Avión accidentado en el Mar Caspio habría sido derribado por misil ruso, según Azerbaiyán

El vuelo 8432 de Azerbaijan Airlines se estrelló en las orillas del Mar Caspio. (Reuters) De acuerdo con las autoridades, el misil disparado desde un sistema Pantsir-S explotó cerca de la aeronave, dañando gravemente su fuselaje. Las autoridades de Azerbaiyán han afirmado que el vuelo 8432 de Azerbaijan Airlines, que se estrelló el miércoles cerca de Aktau, Kazajistán, fue impactado por un misil tierra-aire ruso. El accidente dejó un saldo de 38 muertos y varios heridos. Según el gobierno de Bakú, el proyectil fue lanzado durante un intento de las fuerzas rusas por neutralizar drones sobrevolando la región de Grozny, en Chechenia. En declaraciones exclusivas al canal de noticias Euronews, fuentes del gobierno azerí confirmaron que el misil, disparado desde un sistema Pantsir-S, explotó cerca de la aeronave, dañando gravemente su fuselaje y hiriendo a pasajeros y tripulación antes de que el avión intentara un aterrizaje de emergencia. El avión, un Embraer E190, volaba de Bakú, Azerbaiyán, a Grozny, Rusia, cuando se vio obligado a desviarse debido al daño provocado por la explosión. Los pilotos solicitaron permiso para aterrizar en aeropuertos rusos cercanos, pero, según fuentes gubernamentales azeríes, sus solicitudes fueron denegadas. En cambio, fueron dirigidos a cruzar el Mar Caspio hacia Kazajistán. El gobierno de Azerbaiyán también señaló que los sistemas de navegación GPS del avión quedaron bloqueados durante el vuelo sobre el Mar Caspio, complicando aún más la maniobra. El Embraer 190 intentó aterrizar en Aktau, pero finalmente se estrelló a las afueras de la ciudad, dejando una escena devastadora. Por su parte, el jefe del Consejo de Seguridad de Chechenia, Khamzat Kadyrov, confirmó que el miércoles por la mañana se produjeron ataques con drones en Grozny. “No hubo víctimas ni daños en tierra”, aseguró, sin mencionar el accidente del vuelo 8432. Fuentes rusas también indicaron que, en ese momento, sus sistemas de defensa aérea estaban activos para interceptar vehículos aéreos no tripulados ucranianos De confirmarse las acusaciones de Azerbaiyán, este incidente marcaría la segunda vez en una década que las fuerzas rusas derriban un avión comercial. El primer caso ocurrió en 2014, cuando el vuelo MH17 fue abatido sobre Ucrania, lo que generó condena internacional. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, ha ordenado una investigación criminal sobre el accidente. «Es imperativo que se determine la responsabilidad detrás de esta tragedia que ha costado la vida a nuestros ciudadanos y a personas de otros países», señaló en un comunicado. Rusia aún no ha respondido oficialmente a las acusaciones, pero la situación intensifica las ya tensas relaciones entre ambos países. Analistas señalan que, de ser corroborada esta versión, el incidente podría tener repercusiones diplomáticas significativas. El gobierno kazajo, por su parte, ha ofrecido cooperación total en la investigación y expresó sus condolencias a las familias de las víctimas. Las cajas negras del avión ya están siendo analizadas para esclarecer los eventos que llevaron al trágico desenlace. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

«Cada metro cuadrado seguirá siendo nuestro»: la enérgica respuesta del presidente Mulino a la amenaza de Trump de recuperar el control del Canal de Panamá

Pie de foto, El presidente José Raúl Mulino afirmó que el Canal de Panamá forma parte de la historia de lucha del país centroamericano. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó este domingo la amenaza del mandatario electo de EE.UU., Donald Trump, de que Washington podría intentar «recuperar» el control del Canal de Panamá. «Quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo», afirmó Mulino en un comunicado compartido en las redes sociales. «La soberanía y la independencia no son negociables», prosiguió. Trump causó controversia tras sugerir que su gobierno podría intentar recobrar el control estadounidense de la vía interoceánica que, según él, Washington cedió «tontamente» a su aliado centroamericano. Durante su discurso en una convención en Phoenix, Arizona, el político republicano acusó a Panamá de cobrar «precios exorbitantes» a los barcos y buques estadounidenses que utilizan el canal. «Las tarifas que cobra Panamá son ridículas, altamente injustas», afirmó dirigiéndose a una multitud de seguidores que se habían congregado en el AmericaFest 2024, una reunión anual organizada por Turning Point USA, un grupo que promueve ideas conservadoras entre estudiantes y que apoyó a su campaña electoral. «Esta completa estafa a nuestro país cesará de inmediato», añadió Trump, sugiriendo que impulsaría la medida cuando asuma el 20 de enero. «Exigiremos que se nos devuelva el Canal de Panamá» Los comentarios del presidente electo de EE.UU. provocaron una rápida respuesta de su par de Panamá, quien los rechazó enérgicamente. «Cada panameño aquí o en cualquier lugar del mundo lo lleva en su corazón, y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible», señaló. «Los panameños podemos pensar diferente en muchos aspectos, pero cuando se trata de nuestro Canal y nuestra soberanía, nos unimos todos bajo una única bandera, la de Panamá». Aunque Trump no explicó cómo presionaría a Panamá para que entregue parte de su terrotorio, analistas ven sus comentarios como una señal de que la política exterior y la diplomacia de la primera economía del mundo podrían cambiar una vez que asuma su mandato el mes próximo. Trump advirtió que si no se reducen las tarifas de transporte marítimo, su gobierno exigiría que Panamá les «devolviera» el Canal de Panamá «en su totalidad, rápidamente y sin preguntas». Pie de foto, El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con intentar recuperar el Canal de Panamá. El sábado, el político republicano había afirmado que la vía era un «activo nacional vital» para Estados Unidos. El Canal de Panamá, de 82 kilómetros de longitud, atraviesa la nación centroamericana y es el principal vínculo entre los océanos Atlántico y Pacífico. Fue construido a principios del siglo XX y fue controlado por Estados Unidos hasta 1977, cuando diferentes tratados fueron cediendo gradualmente el territorio a Panamá. Después de un período de administración conjunta, Panamá asumió el control exclusivo del canal en 1999. Hasta 14.000 barcos lo cruzan cada año, incluidos buques militares y portacontenedores que transportan automóviles, gas natural y otras mercancías. Además de Panamá, Trump también ha acusado a Canadá y México de prácticas comerciales que él considera desleales. También les atribuyó haber permitido el ingreso de drogas e inmigrantes a Estados Unidos, algo que han desestimado. Nota tomada de: BBC News

Leer más

«Uno de los crímenes más depravados que se pueden cometer»: arrestan a un hombre por prender fuego y matar a una mujer en el metro de Nueva York

Pie de foto, La policía de Nueva York publicó imágenes de un sospechoso de ser el autor del crimen y luego informó que arrestó a un hombre. Un hombre fue detenido en Nueva York por presuntamente haber prendido fuego en el metro a una mujer que posteriormente murió. La comisaria de policía Jessica Tisch describió el incidente del domingo como «uno de los crímenes más depravados que una persona puede cometer contra otro ser humano». Tisch dijo que la mujer estaba en un tren parado cuando un hombre se le acercó y usó un encendedor para prenderle fuego la ropa. Quedó «totalmente envuelta en llamas en cuestión de segundos», detalló. Aunque los agentes extinguieron las llamas, la víctima murió en el lugar. La policía dijo estar investigando el posible motivo del ataque. Los agentes dijeron que la mujer, cuyo nombre no fue revelado, se encontraba en un vagón de metro en la estación de Coney Island-Stillwell Avenue alrededor de las 07:30 hora local (12:30 GMT) cuando un hombre se le acercó. La víctima estaba «inmóvil» cuando le prendieron fuego, pero los detectives todavía estaban determinando si estaba dormida o no. «No estamos 100% seguros», dijo Joseph Gulotta, del Departamento de Policía de Nueva York. No hubo «interacción» entre ambos antes del ataque, señaló Gulotta, y añadió que la policía no cree que se conocieran. Al describir cómo se alertó a la policía del incidente, Tisch afirmó: «Agentes estaban patrullando en un nivel superior de esa estación, olieron y vieron humo y fueron a investigar». «Lo que vieron fue a una persona de pie dentro del vagón del tren completamente envuelta en llamas», continuó. Pie de foto, El incidente ocurrió en una estación de Brooklyn. El hombre se bajó del tren mientras los agentes de policía que patrullaban en la estación se apresuraban a llegar al lugar del incendio, aunque inicialmente el hombre no pareció haber ido mucho más lejos. «Sin que los agentes que acudieron al lugar lo supieran, el sospechoso se había quedado allí y estaba sentado en un banco en el andén, justo fuera del vagón del tren», indicó Tisch. La comisaria explicó que la policía pudo obtener imágenes «muy claras y detalladas» del hombre gracias a las cámaras corporales de los agentes que acudieron al lugar. Las imágenes fueron difundidas por el Departamento de Policía de Nueva York. Más tarde, tres adolescentes neoyorquinos llamaron a los servicios de emergencias para informar que habían reconocido al sospechoso en otro tren del metro, informó Tisch a periodistas. El hombre fue localizado después de que los agentes subieran al tren y caminaran por los vagones del metro. El sospechoso fue arrestado en la estación Herald Square, que se encuentra cerca del edificio Empire State en Manhattan. Fue encontrado con un encendedor en el bolsillo, dijo Tisch. El hombre, que no ha sido identificado públicamente, emigró de Guatemala a Estados Unidos en 2018, añadió Gulotta. «Quiero agradecer a los adolescentes que llamaron al 911», señaló Tisch. Pie de foto, Los agentes respondieron con extintores, pero la víctima murió en el lugar. Nota tomada de: BBC News

Leer más

Karla Quintana, extitular de Comisión de Búsqueda mexicana, dirigirá instituto de desaparecidos en Siria

La mexicana Karla Quintana estará en una comisión independiente de la ONU para la búsqueda de personas sirias. (Especial: El Financiero) La ONU nombró a la mexicana Karla Quintana en una institución que busca a los miles de desaparecidos por el gobierno de Assad en Siria. La mexicana Karla Quintana fue nombrada este jueves para dirigir la Institución independiente de la ONU sobre personas desaparecidas en Siria, según anunció el secretario general, António Guterres, en Nueva York. La institución fue creada en junio de 2023 por una resolución de la Asamblea General de la ONU, en respuesta a los pedidos de las familias de miles de personas desaparecidas en Siria, tanto para esclarecer su paradero como para prestar apoyo a sobrevivientes y familiares. Guterres subrayó este jueves que Quintana y el equipo que ella forme deberán tener la libertad necesaria para poder llevar a cabo su mandato y poder aportar algo de luz “a quienes siguen viviendo en la agonía de la incertidumbre”. No aclaró dónde tendrá su sede ni cuál será la extensión temporal de su mandato. Miles de desaparecidos en Siria tras la caída del gobierno de Assad En 2023, cuando se creó la institución, un centenar de organizaciones sirias e internacionales, entre ellas Amnistía Internacional y Human Rights Watch, suscribieron un comunicado conjunto en el que aseguraban que desde 2011 más de 100 mil personas habían desaparecido o sido víctima de desaparición forzada, tanto por parte del derrocado gobierno sirio como de grupos armados, entre ellos el Estado Islámico (ISIS). La elección de Karla Quintana no es del todo sorpresiva, ya que encabezó en su país la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante cuatro años y medio, hasta agosto de 2023, fecha en que dejó el cargo por desavenencias con el entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), al que acusó de empeñarse en minimizar la cifra de desaparecidos en México. Cuando abandonó su cargo el pasado año, Karla Quintana resaltó que instituciones como la que encabezaba en México deben ser ajenas a la lucha partidista y que deben tener métodos de trabajo rigurosos con el fin de no caer en errores como la doble atribución de un mismo caso o la no actualización de cada caso conforme se va disponiendo de nueva información. Desaparición forzada en Siria en el gobierno de Bashar al Assad “Son de niños, niños, niños, podría ser mi sobrino”, repite Hussam Hussain Tomeh agarrando entre sus manos un pequeño cráneo que yacía junto a otros huesos y una columna vertebral en un edificio en ruinas de Tadamon, un barrio de Damasco donde se cree que hay fosas comunes con víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Tras la caída del gobierno de Bashar al Assad, trse han ido hallando nuevas fosas comunes en Siria. Human Rights Watch (HRW) pidió el lunes preservar este tipo de lugares para una exhumación coordinada, de modo que no se pongan en riesgo “pruebas cruciales” para la rendición de cuentas. Según estimaciones de Naciones Unidas, desde 2011 cuando se iniciaron las protestas de la “Primavera Árabe” en Siria, unas 100 mil personas fueron detenidas, secuestradas o han desaparecido en Siria, al menos 90 mil de ellas bajo la autoridad de Bashar al Assad. En la prisión de Sednaya, que estaba dirigida por la policía militar del depuesto régimen, Amnistía Internacional cifra que había entre 10.000 y 20.000 internos, sujetos a tortura y malos tratos de forma sistemática. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

¡Culpables! Pelicot y los otros 50 acusados; 20 años de prisión por drogar y organizar violaciones a su esposa

El resto de los acusados recibirán penas de entre tres y 15 años de prisión, lo que provocó el descontento de las personas que se dieron cita afuera del tribunal. Dominique Pelicot, el hombre acusado de haber drogado a su entonces esposa durante al menos diez años para que decenas de individuos la violaran en su propia vivienda, fue condenado este jueves a 20 años de prisión, la pena máxima, tras ser hallado culpable de todos los cargos que pesaban en su contra en el marco de un juicio que ha conmovido a toda Francia. Dominique Pelicot fue declarado culpable de “violación agravada” y todos los demás cargos, por lo que se incluirá su nombre en el registro de delincuentes sexuales. El hombre de 72 años deberá cumplir al menos dos tercios de su condena entre rejas, pero después tendrá la oportunidad de acceder a la libertad condicional. El tribunal de Aviñón resolvió además que los otros 50 acusados también son culpables de los delitos que se les imputan y les impuso penas menores a las que había pedido la Fiscalía. Las penas menos severas ascendieron a tres años y el total de las condenas para los 51 acusados ascendió a algo más de 400 años de encarcelamiento, una cifra significativamente inferior a los 652 años que sumaban las penas reclamadas por la Fiscalía. Después de la del propio Pelicot, la pena más amplia fue para un hombre de 63 años que llegó a ir hasta 6 veces al domicilio de la entonces pareja en la pequeña localidad de Mazan (próxima a Aviñón), para violar a la víctima. A él se le castigó con 15 años, tres menos de los que reclamaba la Fiscalía. Otro de los acusados principales en este juicio, Jean-Pierre Maréchal, un hombre acusado de replicar junto a Dominique Pelicot sus métodos de sumisión química con su propia esposa, fue condenado a 12 años frente a los 17 solicitados por la acusación pública. Además, seis de los acusados quedarán en libertad, ya sea porque las penas están exentas de cumplimiento en la cárcel o porque ya han cumplido parte de ellas en detención provisional. Esas diferencias, unida a que varios de los condenados no deberán ingresar en prisión, desató inmediatamente el disgusto de los cientos de personas que se habían apostado desde primera hora para seguir el juicio y respaldar a la víctima. “Vergüenza de Justicia”, gritaron muchos de los presentes, la mayoría de ellos mujeres, que se sumaron a las convocatorias de las asociaciones feministas francesas que han estado acompañando este proceso durante algo más de tres meses. Gisèle Pelicot, aseguró por su parte que respeta las sentencias pronunciadas este jueves contra sus agresores, al tiempo que dijo que su proceso sirve también para “las víctimas no reconocidas”. “En estos momentos pienso en las víctimas no reconocidas cuyas historias quedan en la sombra, quiero que sepan que compartimos la misma lucha”, aseguró Pelicot en el tribunal de Aviñón poco después de que se dictaran las sentencias contra los 51 condenados. La víctima leyó una breve declaración ante los medios y solo al final, a preguntas de una periodista, señaló: “Respeto a la corte y la decisión”. Sí se pronunció la abogada de Dominique Pelicot, Béatrice Zavarro, quien no descartó contestar esta decisión en primera instancia para tener un nuevo proceso en el Tribunal de Apelación de Nimes. “Nos vamos a tomar los diez días que tenemos por delante para determinar si queremos volver a un juicio con un jurado popular”, dijo. Zavarro dejó entrever su descontento con las sentencias pronunciadas por el tribunal, que convierten a su cliente en el “director de orquesta” y a los otros 50 acusados en “músicos” secundarios. “El tribunal ha diferenciado entre mi cliente y el resto de los músicos”, aseguró la letrada, que se mostró satisfecha de la forma en la que se desarrolló el juicio, “con serenidad”. Todos los condenados tienen un plazo de diez días para decidir si apelar la condena. Gisèle Pelicot, de 72 años, fue violada durante una década por decenas de hombres a los que su marido, que la drogaba con fuertes cantidades de medicamentos, invitaba para que abusaran de ella mientras estaba inconsciente. Los que participaron eran hombres de edades entre 27 y 74 años, de todas las clases sociales y profesiones, como bomberos, camioneros, periodistas, enfermeros, militares o también jubilados. El propio Pelicot, que había ya confesado los delitos, pidió perdón a principios de esta semana a su esposa, Gisèle Pelicot, y a su familia, si bien la acusación ha sostenido en todo momento que “los excesos de Pelicot no iban dirigidos únicamente a su esposa”. Durante su comparecencia ante el tribunal, Gisèle Pelicot relató cómo se enteró por boca de la Policía de la sumisión química a la que era sometida, que daba pie a “escenas de barbarie” en los que ella era “una muñeca de trapo, una bolsa de basura” a merced de medio centenar de hombres. La trama de su exmarido, de la que ella no era en absoluto conocedora, fue descubierta en 2020 después de que Dominique Pelicot fuera detenido por filmar debajo de las faldas de mujeres en un supermercado. Las agresiones y violaciones fueron registradas en vídeo y foto por el exesposo de la víctima, unos documentos que sirvieron como prueba en este juicio y que permitieron identificar a la mayor parte de sus cómplices, si bien se estima que hay al menos una veintena más de participantes. A Dominique Pelicot, además, también se le encontraron imágenes íntimas, registradas sin consentimiento, de su hija y de su nuera. Los fiscales han dado cuenta de al menos 92 violaciones durante diez años, aunque para la víctima durante años toda sospecha se limitó a lagunas temporales en su memoria. “Hasta nuestros amigos nos decían que éramos la pareja ideal”, aseguró Pelicot durante una larga y sosegada exposición en la que situó como primera fecha relevante el 12 de septiembre de 2020. Gisèle Pelicot, por su parte, se ha…

Leer más

Tiroteo en Wisconsin: una niña de 15 años es identificada como la atacante

El jefe de policía de Madison, Shon Barnes, habla en una rueda de prensa sobre el tiroteo en la escuela Abundant Life Christian School de Madison, Wisconsin. Credit…Jamie Kelter Davis para The New York Times La policía identificó a Natalie Rupnow como la autora de los disparos en el ataque a la escuela Abundant Life Christian School. Los investigadores siguen intentando averiguar qué condujo al tiroteo. La atacante que mató al menos a dos personas el lunes en una escuela cristiana de Madison, Wisconsin, fue identificada como Natalie Rupnow, una estudiante de 15 años que murió más tarde de lo que parecía ser una herida de bala autoinfligida, según dijo la policía. La autora de los disparos, que se hacía llamar “Samantha”, abrió fuego en un aula de estudio con alumnos de varios cursos de la Escuela Cristiana Vida Abundante, dijo Shon Barnes, jefe de la policía de Madison. Los agentes llegaron después de que un alumno de segundo grado hiciera una llamada al 911 para informar del tiroteo. Un profesor y un alumno adolescente murieron, y cinco estudiantes y otro docente resultaron heridos, dijeron las autoridades. La atacante fue hallada con una herida de bala dentro de la escuela cuando llegaron los agentes de policía y fue declarada muerta poco después. Barnes dijo que parecía haber habido una única atacante, y que los investigadores estaban buscando un posible móvil. Habían registrado la casa de la sospechosa en una zona del norte de Madison y hablado con sus familiares, que estaban cooperando. El jefe de policía no describió un móvil, y dijo que los investigadores seguían intentando averiguar más información. “Vamos a tomarnos nuestro tiempo y nos vamos a asegurar de actuar con la debida diligencia”, dijo Barnes. Las mujeres jóvenes tienen muchas menos probabilidades de ser sospechosas en los tiroteos escolares. Este año, según la Base de Datos de Tiroteos en Escuelas K-12, nueve sospechosos de tiroteos fueron mujeres, frente a 249 hombres cuando se clasificó por sexo. Vida Abundante servía a menudo como una especie de refugio para los niños que habían sufrido acoso o habían tenido problemas en otras escuelas, porque el personal se apresuraba a poner fin a la crueldad, dijo Rebekah Smith, de 50 años, cuya hija adolescente estaba en una clase de física al final del pasillo donde se produjo el tiroteo. Smith dijo que los miembros de la comunidad escolar creían que la autora del tiroteo era nueva en la escuela privada este año y que se encontraba entre quienes acudían necesitados de cambiar de vida. La población estudiantil de la escuela ha crecido drásticamente desde la pandemia, dijo. “Sientes compasión por el padre que dice: ‘Quizá esto ayude a mi hija’”, dijo Smith. “No puedo ni imaginar lo que sienten”. Barnes dijo que se había recuperado un arma de fuego en el lugar de los hechos, pero que la policía aún desconocía su origen. La policía de Madison estaba trabajando con investigadores federales para identificar dónde y cuándo había sido comprada. “¿Cómo una chica de 15 años consigue un arma?” dijo Barnes. Según dijo Barnes, dos estudiantes se encuentran en estado crítico en un hospital local, con heridas que ponen en peligro su vida. Un grupo de cuatro personas —tres alumnos y un profesor— fueron hospitalizados con heridas menos graves, y dos de ellos han sido dados de alta, dijo. Nota tomada de: The New York Times

Leer más

Ante insistentes amenazas de Trump, convoca Sheinbaum a coordinación entre Washington y México

La presidenta Sheinbaum remarcó que su administración trabaja para fortalecer su visión en torno a la relación bilateral y poder presentarla de manera adecuada ante su contraparte. Foto Germán Canseco / Archivo Ante las amenazas que ha lanzado el próximo mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, convocó a la coordinación y entendimiento entre Washington y México, pues un ejemplo de la falta de esto ha sido la situación actual en Sinaloa. “Estamos trabajando, creo que vamos a lograr un entendimiento con el presidente Trump, vean lo que pasa cuando no hay coordinación, como el caso Sinaloa”, refirió en la mañanera de este martes en Palacio Nacional a pregunta sobre la posición del republicano en torno a ampliar el muro fronterizo entre México y Estados Unidos y los amagos de aranceles. La mandataria mexicana se refirió en particular al presunto secuestro y captura de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del cártel de Sinaloa, suscitado en julio pasado sin que la Casa Blanca informara al gobierno mexicano, lo que ha derivado en una serie de acciones violentas en Sinaloa. La jefa del Ejecutivo insistió en que la visión de México en materia migratoria es atender las causas y apoyar con recursos a las naciones de origen, a fin que la gente no se vea en la necesidad de migrar. Y lejos de construir muros, se pronunció por tender puentes. Recordó inclusive que en su momento, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador informó a Trump de un túnel en la frontera entre ambos países por el que pasaban droga y migrantes. “Nuestra visión siempre va a ser atención a las causas, nuestro mensaje siempre es colaborar, en el ámbito de defensa de la soberanía, colaborar en temas de seguridad, de migración y vamos a trabajar con diálogos de alto nivel, es lo que queremos. No es necesario poner ninguna tarifa, ningún arancel, sino al contrario mantener y fortalecer el tratado, que ha dado resultados a Estados Unidos, a Canadá y a México”. Dijo que se está a la espera que el Senado de Estados Unidos ratifique los nombramientos que ha hecho Trump para iniciar formalmente los diálogos de alto nivel con la nueva administración estadunidense. “Vamos a esperar a la ratificación del los servidores públicos que él nombró, si es necesario previamente, nosotros queremos lograr entendimiento con el gobierno de Estados Unidos, con el presidente Trump previo a su llegada, para ello deben ratificarse a los funcionarios. Si es necesario hablaremos por teléfono nuevamente. Nosotros vamos a poner todo de nuestra parte, siempre defendiendo a los mexicanos en Estados Unidos, es nuestra tarea, y lo hacemos por convicción”. La mandataria remarcó que su administración trabaja para fortalecer su visión en torno a la relación bilateral y poder presentarla de manera adecuada ante su contraparte. Y señaló que en la segunda llamada telefónica que tuvo con Trump ya adelantó esa visión. A pregunta sobre si ya recibió la invitación para asistir a la toma de posesión del republicano, en enero próximo, Sheinbaum Pardo dijo que aún no, y que cuando ésta llegue se decidirá si ella asiste o enviará a un representante. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Trump amenaza con seguir con la construcción del muro fronterizo con México: ‘Es una pared muy cara’

El presidente electo de EE UU, Donald Trump, este lunes en su mansión de Mar-a-Lago, en Palm Beach (Florida). Donald Trump se quejó de que este costará ‘cientos de millones’ de dólares la construcción del muro fronterizo con México. ¡La amenaza regresó! El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se comprometió este lunes 16 de diciembre a continuar con la construcción del muro fronterizo con México, aunque se quejó de que costará “cientos de millones” de dólares más que el primer tramo que hizo en su anterior mandato (2017-2021). Durante una conferencia de prensa en Mar-a-Lago, en su residencia en Palm Beach (Florida), el republicano, que asume su segundo gobierno en enero próximo, señaló que la construcción del muro fronterizo se ha encarecido. “Es un proceso muy caro, una pared muy cara”, recordó del primer muro, que utilizó el acero. Agregó que la industria de la construcción actual ha mejorado y que es mucho lo que se puede hacer con el hormigón. “Tenemos un hormigón muy resistente y, además, una barra de refuerzo”, manifestó Trump, quien se refirió también a su plan de deportaciones masivas como eje de su política migratoria. Trump promete que utilizará a militares para deportar a migrantes Donald Trump prometió el pasado 18 de noviembre que utilizará a las Fuerzas Armadas e invocará una figura conocida como emergencia nacional, que otorga al mandatario poderes extraordinarios para aplicar sus planes de deportación masiva de migrantes. Para implementar este plan, Trump tiene previsto recurrir a la Ley de Emergencias Nacionales de 1976, que otorga al presidente de Estados Unidos poderes extraordinarios y le permite esquivar al Congreso de EU (que los republicanos controlarán por completo) para implementar medidas ante lo que debe ser percibido como una amenaza para la seguridad del país. Trump ya utilizó este recurso durante su primer mandato en 2019, cuando declaró una emergencia nacional para redirigir miles de millones de dólares asignados al Pentágono hacia la construcción del muro fronterizo con México, una medida que enfrentó múltiples demandas judiciales. A lo largo de su campaña, Trump también prometió movilizar a reservistas de la Guardia Nacional para apoyar las deportaciones y sugirió incluso reubicar tropas estacionadas en el extranjero hacia la frontera con México para que aplicaran las leyes migratorias del país. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

La revista Time nombra a Trump como la persona del año 2024

La revista Time nombró este jueves al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, como persona del año 2024, la segunda vez que distingue al republicano con este galardón. «Por liderar un regreso de proporciones históricas, por impulsar un realineamiento político único en una generación, por remodelar la presidencia estadounidense y alterar el papel de Estados Unidos en el mundo, Donald Trump es la Persona del Año 2024 de Time», informó la revista en un comunicado. Trump, quien venció a la vicepresidenta Kamala Harris en las elecciones del pasado 5 de noviembre, aparece en la portada de la publicación esta semana luciendo su distintiva corbata roja y con una pose pensativa. «Hoy asistimos a un resurgimiento del populismo, a una creciente desconfianza en las instituciones que definieron el siglo pasado y a una erosión de la creencia de que los valores liberales conducirán a una vida mejor para la mayoría de la gente. Trump es a la vez el agente y el beneficiario de todo esto», escribió el jefe de redacción de Time, Sam Jacobs. Este año Trump fue condenado por cargos de fraude empresarial y estuvo a punto de ser asesinado dos veces. Sin embargo, terminará el 2024 preparándose para regresar a la Casa Blanca con mayorías republicanas en ambas cámaras del Congreso. El republicano ya había recibido esta distinción de Time en 2016, tras ganar por primera vez las elecciones presidenciales a la demócrata y favorita en las encuestas Hillary Clinton. También se espera al presidente electo en la Bolsa de Nueva York este jueves por la mañana para hacer sonar simbólicamente la campana de la NYSE (New York Stock Exchange). Nota tomada de: El Economista

Leer más

Quién es Ron Johnson, el elegido de Trump para ser embajador de EE.UU. en México

Ronald Douglas Johnsonsv.usembassy.gov Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, propuso el martes a Ronald Douglas Johnson para ser el embajador del país en México. Johnson, cuya posición como embajador en México debe ser confirmada por el Senado de EE.UU., ya tiene experiencia previa como diplomático, pues fue el embajador de Estados Unidos en El Salvador durante dos años en el primer mandato de Trump. “Ron trabajará de cerca con nuestro gran nominado para la Secretaría de Estado, Marco Rubio, para promover la seguridad y prosperidad de nuestra nación”, escribió Trump en su red Truth Social. ¿Quién es Ron Johnson? Carrera en el Ejército Ronald Douglas Johnson es un exmilitar de Estados Unidos. En específico, se trata de un miembro destacado de las Fuerzas Especiales, según la John F. Kennedy Special Warfare Center and School, una de las principales instituciones educativas del Ejército estadounidense. Johnson se enlistó en la Guardia Nacional del Ejército de EE.UU. en 1971. En 1977 se graduó del curso de oficiales de las Fuerzas Especiales, y poco después fue asignado al 20º Grupo de las Fuerzas Especiales. En 1984, entró en el servicio activo a tiempo completo como comandante de destacamento del 3er Batallón, 7º Grupo de las Fuerzas Especiales en Panamá. “Trabajó en una amplia variedad de puestos de mando y de personal, contribuyendo directamente a la larga y destacada historia del Regimiento de Fuerzas Especiales”, indica la Special Warfare Center and School. Agrega que Johnson fue el primer oficial de las Fuerzas Especiales en cursar la beca “Army War College” en la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Johnson pasó la mayoría de su carrera militar en el área de responsabilidad del Comando Sur de EE.UU., la cual abarca 33 países, todos ellos ubicados en el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Por su área de trabajo, Johnson habla español fluido. El elegido de Trump para ser embajador en México “dirigió operaciones de combate en El Salvador como uno de los 55 asesores militares autorizados durante la guerra civil de la década de 1980”. En la década de 1990, se dirigió a los Balcanes para fungir como oficial militar superior de un equipo integrado por personal de la CIA, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) y la Unidad de Misiones Especiales para detener a personas acusadas de crímenes de guerra, explica la John F. Kennedy Special Warfare Center and School. Más allá del Ejército Johnson se retiró del Ejército de EE.UU. como coronel en 1998 y su labor se dirigió hacia la comunidad de inteligencia, según la Casa Blanca del primer gobierno de Trump. Tras su carrera militar, fue a la CIA y “participó en experiencias operativas y de combate en todo el mundo en acciones integradas con unidades de misiones especiales”, menciona la Special Warfare Center and School. También tuvo los siguientes encargos: Johnson trabajaba como enlace científico y tecnológico cuando Trump lo propuso en octubre de 2018 como su embajador en El Salvador, cargo para el que fue confirmado por el Senado el 27 de junio de 2019. Ocupó este puesto diplomático hasta el 20 de enero de 2021, cuando acabó el Gobierno de Trump y comenzó la administración de Joe Biden. La Casa Blanca de Trump comentó en su momento que Johnson ha trabajado en múltiples temas regionales, entre ellos relacionados con refugiados, la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra el terrorismo, los derechos humanos y el control de enfermedades virales tropicales. Nota tomada de: CNN Español

Leer más