Trump anuncia aranceles recíprocos: solicitará al Congreso acabar con el T-MEC

FILE PHOTO: U.S. President Donald Trump makes an announcement about U.S. trade relations with China and Hong Kong in the Rose Garden of the White House in Washington, U.S., May 29, 2020. REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo Donald Trump indicó que el déficit comercial es de 300 mil millones de dólares anuales El presidente Donald Trump anunció en la Casa Blanca nuevas medidas arancelarias que entrarán en vigor a partir de este miércoles 2 de abril, las cuales podrían marcar un cambio en las relaciones comerciales de Estados Unidos con otras naciones, incluyendo a México, su principal socio. En un evento denominado “El Día de la Liberación”, el mandatario reveló un nuevo paquete de aranceles recíprocos que afectará a las importaciones provenientes de todos los países, incluido México. El presidente de EEUU calificó al Tratado de Libre Comercio con México y Canadá como un desastre, por lo que solicitará al Congreso de su país acabar con el T-MEC. “El Tratado fue un desastre. Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, el peor de nuestra historia”, declaró Trump en el jardín de la Casa Blanca. Aunque México no fue incluído en la tabla de los 60 países a los que se les aplicará aranceles recíprocos, se debe recordar que los productos mexicanos enviados fuera del TMEC ya pagan un arancel del 25% desde el 4 de marzo. Además, el 12 de marzo también se impuso un arancel del 25% al acero y aluminio que ingresan a EEUU, incluyendo a sus dos socios comerciales de Norteamérica. Como parte de las nuevas medidas anunciadas durante el “Día de la Liberación”, la administración Trump anunció que a partir de este jueves 3 de abril todos los vehículos pagarán un arancel global del 25%. En el caso de México, las partes producidas en EEUU estarán libres del arancel y sólo se pagará el porcentaje correspondiente. Sobre México, Donald Trump indicó que el déficit comercial es de 300 mil millones de dólares anuales, lo que a su consideración representa un subsidio para la economía mexicana. Afirmó que los directivos de grandes empesas que fabrican en México le han prometido trasladar su producción hacia los Estados Unidos. Desde el pasado 4 de marzo, los productos mexicanos que no se encuentran protegidos por el Tratado de Libre Comercio pagan una tasa del 25% en las aduanas norteamericanas. Adicionalmente, el 12 del mismo mes, la administración de Donald Trump respondió con el mismo porcentaje a todas las exportaciones mexicanas de acero y aluminio. Afirmó que esta medida busca eliminar los “abusos comerciales” que, en su opinión, han perjudicado a la economía estadounidense. Además, fomentará el regreso de empresas a su país, con lo cual se generarán millones de empleos. El presidente justificó esta política como una estrategia para disminuir el déficit comercial entre Estados Unidos y países como México. La implementación de mayores barreras a las exportaciones provenientes de su vecino del sur, según Trump, responde a la necesidad de reequilibrar las relaciones económicas bilaterales, asegurando que estos cambios colocarán a EEUU en una posición más sólida frente al comercio global. La presentación del nuevo paquete de aranceles se llevó a cabo este miércoles en el jardín de la Casa Blanca, donde Trump contó con la asistencia de legisladores, líderes sindicales y otras figuras destacadas, quienes apoyan esta nueva política comercial. Trump, en su intervención, llamó a estas medidas parte de un esfuerzo por restaurar la riqueza de la nación, argumentando que la economía estadounidense necesita un cambio estructural para competir en igualdad de condiciones con otras economías del mundo. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Trump añade a la cerveza y las latas a los aranceles del 25% al aluminio

El Departamento de Comercio de Estados Unidos revisó este miércoles los aranceles del 25% del presidente Donald Trump sobre los productos derivados del aluminio para incluir a la cerveza y las latas de aluminio vacías. La cartera dijo en un aviso del Registro Federal que los aranceles sobre estos productos se cobrarían a partir de las 12:01 a.m. EDT (10:01 p.m. de la CDMX) del viernes 4 de abril. Las revisiones del aviso previo de Trump enumeran el código arancelario para la cerveza hecha de malta, 2203,00,00, en el aviso, así como el código de latas de aluminio vacías de menos de 20 litros, 7612,90,10.  No menciona un código subordinado para las importaciones de cerveza en envases de vidrio El Departamento de Comercio no respondió inmediatamente a las preguntas de Reuters sobre el aviso de aranceles. La divulgación se produce horas antes de que Trump anuncie amplios aranceles recíprocos sobre los socios comerciales de Estados Unidos, escalando una guerra comercial global. La medida sería un golpe sustancial a las importaciones de cerveza que superaron los 7,500 millones de dólares en 2024, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos. México domina las importaciones estadounidenses de cerveza, con 6,300 millones de dólares el año pasado, seguido de Países Bajos con 683 millones, Irlanda con 192 millones, y Canadá con 73 millones. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Este miércoles es el «Día de la Liberación» para Estados Unidos: Trump

Trump siente fascinación por el proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos y ve los gravámenes casi como una varita mágica capaz de reindustrializar el país, requilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal. Foto Ap / Archivo El presidente Donald Trump dice que este miércoles es el «Día de la Liberación» para Estados Unidos, pero los nuevos aranceles que revelará pueden desencadenar la madre de todas las batallas comerciales. «¡Es el Día de la Liberación en Estados Unidos¡», escribió el republicano en su plataforma Truth Social. Convencido de que los países «estafan» al suyo, el republicano presentará las medidas junto a miembros de su gabinete en la rosaleda de la Casa Blanca a las 16 horas locales, justo después del cierre de la bolsa de Nueva York. Trump siente fascinación por el proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos y ve los gravámenes casi como una varita mágica capaz de reindustrializar el país, requilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal. El miércoles los mercados bursátiles mundiales contenían la respiración. En la Bolsa de Tokio, el índice estrella Nikkei cerró con una pequeña subida del 0,28%. La Bolsa de Seúl, por su parte, perdió un 0,62%. El presidente de 78 años mantiene los detalles de sus planes en secreto. Hasta ahora amenazaba con que los aranceles fueran «recíprocos», o sea que Washington igualara dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero. Benévolo Pero el lunes prometió ser benévolo, «muy amable», según él. Algunos medios de comunicación estadounidenses sugieren que el republicano ha considerado un arancel único del 20% sobre todas las importaciones y un trato preferencial para algunos países. «No será bueno para la economía mundial, no será bueno para quienes imponen aranceles ni para quienes responden. Alterará el mundo comercial tal como lo conocemos», declaró este miércoles la directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, a la radio irlandesa Newstalk. Desde que en enero regresó a la Casa Blanca, Trump ha aumentado las tarifas a productos procedentes de China, una parte de los de México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y sobre el acero y el aluminio independientemente de su origen. El jueves, Washington también prevé imponer un arancel adicional del 25% a los automóviles y componentes fabricados en el extranjero. Teóricamente habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos. Las principales economías han prometido represalias. La Unión Europea, por ejemplo, tomará medidas «antes de finales de abril», afirmó la portavoz del gobierno francés, Sophie Primas. Lo hará en dos veces. El magnate ha utilizado estos aranceles, una de sus palabras preferidas, como un arma de política exterior desde su primer mandato de 2017 a 2021. Cree que son la panacea que impulsará el «renacer» de la industria manufacturera nacional. ¿Quieren evitar los aranceles? Que se instalen en Estados Unidos, contesta Trump a quienes le reprochan el impacto que pueden llegar a tener en las empresas. Las repercusiones podrían ser desmesuradas. Un único dato da una idea del alcance: en 2024, las importaciones estadounidenses ascendieron a unos 3,3 billones de dólares, una cantidad superior al Producto Interior Bruto anual de economías importantes como la de Francia. Los críticos aseguran además que el bolsillo de los consumidores estadounidenses se resentirá a medida que los importadores suban los precios. Y no se descarta que aumenten el riesgo de una recesión en la primera economía mundial y en otras. El nerviosismo ha sido palpable en los últimos días en las bolsas y tiene en vilo a socios y rivales de Estados Unidos. El martes el gobierno mexicano rebajó su previsión de crecimiento para 2025 por la incertidumbre que rodea las «tensiones comerciales» con su vecino del norte. Espera que la economía crezca entre 1,5% y 2,3%, en lugar del 2% a 3% anterior. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Myanmar declara una semana de luto nacional tras superar las 2.000 muertes por el terremoto

La junta militar de Myanmar declaró este lunes 31 de marzo una semana de luto nacional por el terremoto del pasado viernes, cuya cifra de muertos ascendió a 2.065, mientras en Tailandia el número de víctimas mortales aumentó a un total de 19. Las autoridades intensifican los esfuerzos para tratar de hallar sobrevivientes bajo los escombros tras el movimiento telúrico de 7,7 de magnitud. La cifra de víctimas mortales en Myanmar, epicentro del fatídico terremoto que también azotó a Tailandia el pasado viernes 28 de marzo, puede seguir aumentando, debido a que decenas de personas siguen desaparecidas. Este lunes 31 de marzo, el número de muertes confirmadas en el territorio birmano aumentó a 2.065, mientras 270 ciudadanos siguen sin ser hallados. Además, 3.900 personas resultaron heridas, según informó el canal de televisión estatal MRTV, citado por la agencia de noticias Reuters. No obstante, se registran diferencias en las cifras emitidas en el país. El diario ‘The Wall Street Journal’, que citó a la junta, informó que el número de muertos llegó a 2.028 en Myanmar, mientras que el denominado Gobierno de Unidad Nacional de la oposición, que incluye a los remanentes de la Administración derrocada en 2021, situó la cifra en 2.418 hasta este lunes. Los medios estatales chinos informaron que entre los fallecidos se encuentran tres ciudadadanos de su país. En medio de este panorama y mientras urge a la ayuda internacional, la junta militar de Myanmar declaró una semana de luto nacional. En la vecina Tailandia, en cuya capital, Bangkok, se derrumbó un rascacielos en construcción, las autoridades la cifra de víctimas mortales ascendió a 19-trece de ellos en la capital- y al menos 74 personas continúan desaparecidas. China, India y Tailandia se encuentran entre los vecinos de Myanmar que han enviado materiales y equipos de ayuda, junto a la asistencia enviada por Malasia, Singapur y Rusia. Naciones Unidas indicó que está enviando de forma urgente suministros de ayuda a los sobrevivientes en el centro de Myanmar. «Nuestros equipos en Mandalay están uniendo esfuerzos para ampliar la respuesta humanitaria a pesar de estar pasando por el trauma», declaró Noriko Takagi, representante de la agencia de la ONU para los refugiados en Myanmar. Milagros bajo los escombros, mientras se aceleran las labores de búsqueda En momentos en que se sobrepasan las 72 horas clave para hallar supervivientes las labores de búsqueda se intensifican en los dos países. Este lunes, fueron rescatadas algunas personas de entre los escombros en Myanmar y se detectaron señales de vida en las ruinas del rascacielos derribado en Bangkok, informaron las autoridades locales. Los rescatistas encontraron a cuatro personas, entre ellas una mujer embarazada y una niña, de edificios derrumbados en Mandalay, ciudad en el centro de Myanmar, cerca del epicentro del terremoto de magnitud 7,7 del 28 de marzo, según informó la agencia de noticias china Xinhua. «Tenemos que acelerar. No vamos a detenernos ni siquiera después de 72 horas» Las imágenes de la televisión estatal china CCTV mostraron a colaboradores enviados por su país, con cascos rojos, transportando a un superviviente, envuelto en una manta térmica metálica, a través de montones de hormigón destrozado y metal retorcido en un edificio de apartamentos en Mandalay. «No importa cuánto tiempo trabajemos. Lo más importante es que podemos llevar esperanza a la población local», declaró Yue Xin, jefe del equipo de búsqueda y rescate de China que  a personas de los escombros en Mandalay, según informó Xinhua. Nota tomada de: France24

Leer más

«No cederemos»: el desafío de Alemania y la respuesta de México y Canadá ante los aranceles a los automóviles anunciados por Trump

Pie de foto, Alemania es uno de los principales exportadores de vehículos a EE.UU. El gobierno alemán aseguró este jueves que «no cederá» ante la imposición de aranceles de 25% a los automóviles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y pidió a Europa «responder con firmeza» ante la medida de Washington. La reacción de Berlín precedió a la respuesta de otras grandes economías mundiales y compañías que han lamentado el anuncio de los nuevos aranceles. El gobierno de México -país que es el principal proveedor de vehículos para EE.UU., seguido de Corea del Sur, Japón, Canadá y Alemania- aseguró que buscará un trato «preferencial». Tras el anuncio de Trump, el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, afirmó este jueves: «Debe quedar claro que no cederemos ante Estados Unidos». «Tenemos que mostrar fuerza y confianza en nosotros mismos», añadió, al tiempo que pidió a toda Europa «responder con firmeza» a la política arancelaria de Washington. Poco después, Francia expresó que respalda este enfoque conjunto. Su ministro de Economía, Eric Lombard, dijo que la «única solución» para el bloque europeo es tomar represalias con aranceles sobre los productos estadounidenses. «Nos encontramos en una situación en la que somos el blanco. O lo aceptamos, en cuyo caso esto no parará nunca, o respondemos», afirmó Lombard. Insistió en la necesidad de «reequilibrar el campo de juego» para que Estados Unidos se vea «obligado a negociar». Pie de foto, Sheinbaum citó la orden ejecutiva de Trump publicada por la Casa Blanca. Las posturas de México y Canadá La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que su país espera un trato «preferencial» en la venta de automóviles y autopartes a EE.UU. Sheinbaum citó la orden ejecutiva de Trump publicada por la Casa Blanca en la que se anuncia que habrá privilegios para los automóviles con «contenido de EE.UU.» que son fabricados bajo el acuerdo de libre comercio de Norteamérica. «Los vehículos fabricados en México han ido incrementando sus componentes hechos en Norteamérica, por lo tanto tienen un mayor contenido de componentes fabricados en EE.UU.», explicó por su parte el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard. «Los vehículos que estamos exportando no tendrán un 25%, tendrán un descuento dependiendo la integración que tengan de componentes». añadió. Sheinbaum anunció que la próxima semana dará una «respuesta integral» a estos y otros aranceles que Trump prometió implementar a partir del 2 de abril. Pie de foto, El primer ministro Carney dijo que su país considera tomar medidas recíprocas contra EE.UU. Por su parte, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, calificó los aranceles de «ataque directo» a su país que «perjudicará» a la industria automotriz. Explicó que revisará los detalles de la orden ejecutiva de Trump antes de tomar medidas recíprocas, pero calificó el aumento impositivo de injustificado y anunció que presidirá el comité especial del gobierno para revisar las relaciones con Estados Unidos. «Defenderemos a nuestros trabajadores. Defenderemos a nuestras empresas. Defenderemos a nuestro país», manifestó Carney. Trump ha amenazado con imponer aranceles «mucho mayores» si Europa colabora con Canadá para hacer «daño económico» a Estados Unidos. Pie de foto, Trump dijo que a partir del 2 de abril entrarán en vigor los aranceles a los automóviles. Otras respuestas del mundo Desde Asia, el gobierno de Pekín acusó a Washington de violar las normas de la Organización Mundial del Comercio con la imposición arancelaria que ha promovido Trump desde que llegó a la Casa Blanca en enero. «No hay ganadores en una guerra comercial ni en una guerra de aranceles. No se ha logrado el desarrollo y la prosperidad de ningún país imponiendo aranceles», dijo un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino. En Japón, el gobierno dijo de que habrá un «impacto significativo» en la relación económica que comparte con EE.UU. Un portavoz de Tokio describió las medidas como «extremadamente lamentables» y dijo que las autoridades han pedido a EE.UU. una exención. En Reino Unido, el organismo de la industria del automóvil SMMT dijo que el anuncio de los aranceles de Trump el miércoles «no es sorprendente, pero sí decepcionante». El fundador de la firma de piezas automotrices Uniparts, John Neill, dijo que la medida de Trump era «un regalo para los chinos», porque los consumidores internacionales responderían a una guerra comercial comprando alternativas chinas. La automotriz Bosch, con sede en Alemania, afirmó que confía en el «potencial a largo plazo» del mercado norteamericano y que seguirá expandiendo su negocio allí. A primera hora del jueves, las acciones de las automotrices alemanas Porsche, Mercedes y BMW cayeron en la bolsa de valores de Fránkfurt, al igual que las de la firma francesa Stellantis, fabricante de Jeep, Peugeot y Fiat. Pie de foto, Tesla es una de las compañías estadounidenses que se mostró contraria a los aranceles. ¿Qué implican los aranceles? Los nuevos aranceles a los automóviles entrarán en vigor el 2 de abril, informó Trump. También habrá aranceles sobre las piezas automotrices importadas, pero estas tendrán impuestos a partir de mayo. El año pasado, EE.UU. importó casi ocho millones de automóviles, con un valor de unos US$240.000 millones. Los analistas han calculado que los aranceles sobre las piezas procedentes únicamente de Canadá y México podrían suponer un aumento de los precios de los automóviles de entre US$4.000 y US$10.000 en función del vehículo, según la firma Anderson Economic Group. El presidente Trump sostiene desde hace tiempo que estos aranceles son parte de una campaña para ayudar a la manufactura hecha en EE.UU., y afirma que si los vehículos se fabrican localmente no tendrán que pagar «absolutamente ningún arancel». Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados desde otros países. En principio los impuestos son pagados al gobierno por las compañías, pero estas pueden optar por trasladar una parte o la totalidad de ese costo a los compradores. Nota tomada de: BBC News

Leer más

Trump anunciará este miércoles aranceles a las importaciones de autos

Foto: AFPAFP El presidente estadounidense, Donald Trump, anunciará este miércoles la imposición de aranceles a las importaciones de autos, adelantó la Casa Blanca. “El presidente dará una conferencia de prensa en el despacho oval hoy a las 16:00 horas (2:00 p.m. hora de la CDMX) para anunciar los aranceles a la industria automotriz. Dejaré que sea él quien haga el anuncio más tarde”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en rueda de prensa. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que este miércoles estaría en Washington para negociar con sus contrapartes en este asunto. Según datos del Departamento de Comercio, México registró un superávit en su comercio automotriz con Estados Unidos de 137,813 millones de dólares en 2024, un récord. En el intercambio bilateral, las exportaciones mexicanas fueron de 181,397 millones de dólares y las exportaciones estadounidenses totalizaron 43,584 millones de dólares. El Departamento de Comercio de Estados Unidos debe entregar el próximo 2 de abril a Trump un estudio completo sobre los déficits comerciales y hacer recomendaciones en materia de tarifas. En esa fecha, están programados para entrar en vigor los aranceles recíprocos. Enrard hizo su más reciente comentario al respecto este martes, cuando difundió el primer autobús eléctrico mexicano, llamado Taruk, un modelo coproducido por las empresas mexicanas DINA y MegaFlux. “Si ustedes (los estadounidenses) ponen un arancel, como fue el caso del anuncio del 6 de marzo, a la exportación de vehículos, pues ustedes están poniendo un arancel a sus empresas que exportan. Habría que poner en un paréntesis ‘por ahora’, porque esta es una marca mexicana, es Dina y MegaFlux”, dijo Ebrard. El 1 de febrero de 2025, el gobierno estadounidense anunció la imposición, mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), de aranceles generalizados aplicables a todos los productos importados de México, Canadá y China. A la fecha, los productos mexicanos y canadienses que cumplen con las reglas de origen preferenciales del T-MEC están exentos de este arancel. Asimismo, la administración Trump anunció que Estados Unidos implementaría aranceles recíprocos con sus socios comerciales para abril de 2025. Finalmente, el 12 de marzo de 2025, el gobierno estadounidense impuso un arancel de 25% a prácticamente todas las importaciones de acero y a ciertos derivados del acero, revocando las exenciones específicas por país y los acuerdos de cuotas previamente negociados. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Orinó en el dispensador de agua de la oficina, contagió con ETS a sus compañeras y ahora pasará 6 años en prisión

El caso fue descubierto tras una serie de síntomas inusuales entre el personal y derivó en una investigación que reveló una conducta deliberada dentro de un centro médico en Houston Un trabajador de limpieza en Houston, Texas, fue sentenciado a seis años de prisión tras declararse culpable de haber orinado repetidamente en botellas y dispensadores de agua dentro de una clínica médica, lo que resultó en la transmisión de enfermedades de transmisión sexual (ETS) a varias empleadas. El acusado, Lucio Catarino Díaz, de 53 años, fue procesado por un cargo de agresión agravada con un arma mortal, en un caso que ha generado alarma por el uso de fluidos corporales como medio de agresión en entornos laborales. Díaz fue arrestado luego de una investigación iniciada en septiembre de 2022, cuando una empleada del centro médico donde trabajaba notó un olor y sabor anormal en el agua del dispensador comunitario. Según la denuncia penal, la mujer comenzó a llevar sus propias botellas de agua al trabajo, pero incluso estas llegaron a presentar un “olor desagradable”. Tiempo después, descubrió que el líquido en su botella tenía un color amarillento, lo que llevó a que una colega confirmara que el contenido olía a orina. La investigación posterior reveló que el acusado había manipulado las botellas de manera intencional. Díaz fue captado en video mientras abría la botella de la víctima, bajaba la cremallera de su pantalón y colocaba su órgano genital dentro del recipiente, para luego cerrar la botella y dejarla en el escritorio. El caso generó preocupación por las condiciones de seguridad e higiene en entornos laborales compartidos. (Crédito: Houston Police Department) Grabaciones, pruebas médicas y confesión del acusado Con el objetivo de identificar al responsable, la víctima instaló una cámara oculta enfocando su escritorio y dejó una botella de agua en un lugar visible. Al revisar la transmisión desde su celular, observó cómo el empleado de limpieza abría la botella, introducía su pene en la boca del envase y lo cerraba de nuevo. Este comportamiento se repitió la noche siguiente, según la denuncia presentada ante las autoridades. Cuando fue interrogado por la policía, Lucio Díaz confesó haber cometido los actos deliberadamente, indicando que lo hacía porque sabía que la empleada bebería el contenido al día siguiente. Según la denuncia penal, también declaró que tenía una “enfermedad”. La mujer afectada se sometió posteriormente a un panel de pruebas para enfermedades de transmisión sexual, en el que resultó positiva para el virus del herpes simple tipo 1, una infección que no había tenido con anterioridad. Las pruebas realizadas a Díaz confirmaron que también era portador de ese virus, así como de clamidia. Según el testimonio recogido en el expediente judicial citado por PEOPLE, múltiples empleadas de la clínica presentaron infecciones similares tras consumir agua que había sido contaminada por el acusado. Fiscalía consideró la orina como un “arma mortal” por el riesgo sanitario La Oficina del Fiscal del Distrito de Harris County consideró que el arma utilizada por el acusado fue su propia orina, debido a la capacidad del virus del herpes para causar lesiones corporales y debilitar el sistema inmunológico. En consecuencia, Lucio Díaz fue acusado de agresión agravada con un arma mortal, cargo por el que se declaró culpable como parte de un acuerdo con la fiscalía. A cambio, se desestimaron otros siete cargos de agresión agravada y un cargo de agresión indecente. El caso fue resuelto en un tribunal estatal de Texas, donde el juez le otorgó al acusado un crédito de dos años por el tiempo que ya había pasado en prisión preventiva desde su arresto en 2022. La sentencia definitiva fue de seis años de reclusión. Según reportó PEOPLE, el abogado defensor de Díaz no respondió a las solicitudes de comentario sobre la decisión judicial. El agua utilizada por el personal se convirtió en un vehículo de transmisión de enfermedades. (Imagen Ilustrativa Infobae) Impacto legal y consecuencias civiles en curso Además de la sentencia penal, Lucio Díaz enfrenta múltiples demandas civiles interpuestas por víctimas que lo acusan de haber causado daños físicos y emocionales graves. Las autoridades no han revelado cuántas personas resultaron infectadas, pero según la información judicial, se trata de varias trabajadoras que desarrollaron síntomas tras consumir agua proveniente del dispensador o de botellas manipuladas. Hasta el momento, no se ha informado si la clínica médica ha implementado medidas correctivas internas, ni si se investiga a la empresa responsable de contratar al acusado. El caso ha generado cuestionamientos sobre los protocolos de seguridad y supervisión en lugares de trabajo, especialmente en espacios donde hay manejo de alimentos o líquidos de consumo humano. Un caso que expone vulnerabilidades en entornos laborales Este incidente, ampliamente difundido por medios como PEOPLE y reportado también en documentos judiciales oficiales, ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de los entornos laborales frente a actos deliberados de contaminación con fluidos corporales. Si bien la agresión mediante sustancias biológicas no es un fenómeno nuevo en el ámbito legal estadounidense, casos como este destacan la gravedad de utilizar enfermedades contagiosas como método de daño físico, lo que puede derivar en cargos criminales graves. El Departamento de Salud de Texas no ha emitido comentarios sobre este caso específico, aunque expertos legales han señalado que la tipificación de la orina contaminada como “arma mortal” podría sentar precedente en otros procesos judiciales relacionados con la transmisión intencional de enfermedades. Díaz permanece bajo custodia, mientras avanza el proceso de las demandas civiles pendientes. No se ha informado si enfrenta deportación u otras consecuencias migratorias tras cumplir su sentencia. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Trump dice que cualquier país que compre petróleo a Venezuela se enfrentará a un arancel del 25%

Una bomba extractora de petróleo de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) en el Lago de Maracaibo en Cabimas, estado Zulia, Venezuela.Gaby Oraa/Bloomberg/Getty Images El presidente Donald Trump dijo este lunes que impondrá aranceles del 25% a cualquier país que compre petróleo a Venezuela. “Venezuela ha sido muy hostil a Estados Unidos y a las libertades que defendemos. Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo y/o gas de Venezuela será forzado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que hagan con nuestro país”, dijo Trump en un post en Truth Social. Trump afirmó, sin pruebas, que Venezuela ha enviado “a propósito y con engaños” a criminales a Estados Unidos, incluidos individuos violentos y miembros de bandas como el Tren de Aragua. Esta noticia llega después de informes de que Trump está dispuesto a retrasar los aranceles anteriores anunciados, incluido el cobro del 25% sobre las importaciones de productos farmacéuticos, automóviles y madera. Esos aranceles debían entrar en vigor el 2 de abril, el mismo día en que Trump dijo que anunciaría una serie de aranceles recíprocos contra otras naciones, un a jornada al que se refiere como el “día de la liberación”. Los mercados abrieron notablemente al alza este lunes y parecieron no verse afectados por las últimas amenazas de Trump. Venezuela fue uno de los principales proveedores extranjeros de petróleo a Estados Unidos el año pasado, según datos comerciales del Departamento de Comercio. En total, Estados Unidos compró US$ 5.600 millones en petróleo y gas de ese país en 2024. Esto ocurrió después de que el Gobierno de Biden levantara brevemente las sanciones al petróleo venezolano en 2023. Pero fueron restablecidas en abril de 2024 después de que el gobierno de Biden acusara al líder del país, Nicolás Maduro, de no mantener la libertad. Aunque los envíos aumentaron significativamente durante ese corto período, los envíos de petróleo y gas venezolanos quedaron muy por detrás de la principal fuente de petróleo extranjero de Estados Unidos, Canadá, que exportó US$ 106 mil millones de petróleo y gas a Estados Unidos el año pasado. Canadá por sí solo representó el 60% de todo el petróleo y gas que Estados Unidos importó el año pasado, mientras que Venezuela representó el 3%. Antes del anuncio de este lunes, Trump ya se estaba preparando para limitar la capacidad del petróleo venezolano de llegar a Estados Unidos revocando la licencia de empresa conjunta de Chevron para bombear petróleo allí. Después de reunirse con el director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, y otros ejecutivos petroleros la semana pasada, Trump ahora está considerando extender su licencia, según una fuente de la industria. La medida, que entrará en vigor el 3 de abril, fue presentada por la administración Trump en parte como una forma de castigo por la falta de voluntad de Venezuela de aceptar a los migrantes deportados, quienes fueron acusados ​​de ser parte de la notoria pandilla Tren de Aragua. Desde entonces, Venezuela ha llegado a un acuerdo para reanudar los vuelos de repatriación desde Estados Unidos y recibió a 200 deportados este lunes. Algunos familiares de deportados han dicho a CNN que sus familiares no estuvieron involucrados en ninguna actividad criminal y que la administración ha presentado muy poca evidencia para disipar tales afirmaciones. Nota tomada de: CNN Español

Leer más

Volodymir Zelensky descarta discutir traspaso de plantas nucleares a EU

La planta nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa, se encuentra sin actividad desde que fue tomada por el ejército ruso a principios de 2022. Foto Xinhua / Archivo Ucrania no «discutirá» el traspaso de la propiedad de sus plantas nucleares a Estados Unidos, entre ellas la de Zaporiyia, ocupada por Rusia, declaró este jueves el presidente Volodymir Zelensky. «No lo discutiremos. Tenemos 15 reactores nucleares en servicio hoy. Todo esto pertenece a nuestro Estado», insistió Zelensky durante una conferencia de prensa en Oslo. Ucrania tiene cuatro centrales nucleares operativas, todas ellas construidas durante la era soviética. El destino de Zaporiyia, la mayor central de Europa y que está sin actividad desde que fue ocupada por el ejército ruso a inicios de 2022, es motivo de preocupación para Ucrania y para las potencias occidentales, una inquietud que también comparte el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Rusia y Ucrania se acusan mutuamente desde su ocupación de atacar esta planta nuclear. Estados Unidos sugirió el miércoles que podría tomar «posesión» de las centrales nucleares ucranias, en el marco de sus esfuerzos por terminar con el conflicto. «Se trata de centrales nucleares que pertenecen al Estado, no son propiedades privadas», señaló este jueves Zelensky, que se declaró abierto a propuestas de Estados Unidos de «modernizar o invertir» en la central de Zaporiyia. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Trump dice que conversación con Zelenski ha sido excelente

Donald Trump (izq.) y Volodimir Zelenski. Imagen: Ben Curtis/AP Photo/picture alliance Trump informó que «gran parte de la conversación» se basó en la llamada mantenida la víspera con el presidente ruso, Vladímir Putin, con el objetivo de «alinear las peticiones y necesidades de Rusia y Ucrania». El presidente estadounidense, Donald Trump, consideró este miércoles (19.03.2025) que la llamada con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre la negociación de la paz con Rusia ha sido «muy buena» y se centró en «alinear» las necesidades de Rusia y Ucrania. «Vamos por el buen camino», indicó en su red social, Truth Social, precisando que deja en manos del secretario de Estado, Marco Rubio, y del asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, la difusión de los detalles de lo acordado.  El mandatario detalló que «gran parte de la conversación» se basó en la llamada mantenida la víspera con el presidente ruso, Vladímir Putin, con el objetivo de «alinear las peticiones y necesidades de Rusia y Ucrania». Trump apuntó que habló con Zelenski cerca de una hora.  La tregua parcial hablada con Putin Este martes Trump y Putin acordaron iniciar el proceso de paz con Ucrania con un alto el fuego parcial que se centre inicialmente en infraestructura e instalaciones energéticas. Según el resumen de esa primera conversación telefónica difundido por la Casa Blanca, el proceso, al que el Gobierno ucraniano debía dar luz verde, incluye negociaciones técnicas de cara a la implementación de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro, un alto el fuego total y una paz permanente. Por su parte, el Kremlin aseguró que durante la charla el líder ruso valoró «positivamente» la propuesta de Washington para que ambos mandos suspendan durante 30 días los ataques contra infraestructura energética y que éste «impartió enseguida la orden correspondiente a los militares rusos». Las condiciones rusas La Presidencia rusa apuntó que durante la llamada Putin insistió en que cualquier resolución del conflicto debe pasar por el fin de toda la asistencia militar y de inteligencia occidental a Ucrania, incluida la de la Unión Europea y la de Estados Unidos, que ha tenido un papel clave. Trump, no obstante, señaló después en una entrevista con la cadena Fox News que el líder ruso no le pidió poner fin a la ayuda a Ucrania y que ese asunto ni siquiera se mencionó en su conversación telefónica. Zelenski se ha mostrado abierto a aceptar la tregua parcial, aunque ha afirmado que debía conocer primero los detalles.  Este mismo miércoles, no obstante, denunció un ataque masivo ruso contra el sistema energético ucraniano lanzado poco después de que Putin dijera haber ordenado a su Ejército hacer efectiva de inmediato dicha tregua.  Nota tomada de: DW

Leer más