”Militarizar la migración mata”: ONGs llaman a Sheinbaum a prevenir tragedias como asesinato de migrantes en Chiapas

Militares. Foto: Especial Las ONGs manifestaron que pese a que los dos elementos de la Sedena ya fueron separados de sus funciones y están siendo investigados no hay garantía de que el caso obtenga justicia La política migratoria de contención y la militarización de las revisiones migratorias matan y dejan en desprotección a la población, pero sobretodo a las personas en contexto de movilidad que ingresan a nuestro país, expresaron cientos de organizaciones no gubernamentales a Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, tras el asesinato de seis migrantes en Huixtla, Chiapas, por militares. Aseguraron que no es la primera vez que se demuestra que militarizar la seguridad pone en peligro a los migrantes pues, bajo el argumento de “sospechas” o “repeler agresiones”, sin que se compruebe que las personas de los autos o camionetas agredan a los elementos castrenses, desde 2019, militarizar la migración cobró la vida de migrantes. “La militarización ha demostrado no ser el puente a la seguridad que todas y todos anhelamos. Los militares no cuentan con la preparación de protección y seguridad pública. Una vez más esto quedó evidenciado con el asesinato de 6 personas migrantes y 10 más heridas por el Ejército Mexicano, el pasado 1 de octubre, en el tramo carretero entre Villa Comaltitlán y Huixtla, Chiapas, cuando militares abrieron fuego contra una camioneta en la que viajaban 33 personas de distintas nacionalidades, entre ellas, egipcia, nepalí, cubana, india, pakistaní y árabe –aunque la presidenta Claudia Sheinbaum indicó, durante la conferencia de prensa de esta mañana, otras distintas, por lo que aún no hay claridad al respecto”, explicaron en un comunicado. Las ONGs manifestaron que pese a que los dos elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ya fueron separados de sus funciones y están siendo investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) no hay garantía de que las personas migrantes sobrevivientes y familias de los fallecidos reciban justicia y reparación del daño pues “así lo han demostrado las diferentes masacres contra dicha población y los casos donde elementos del Ejército están involucrados”. “México ha optado por la implementación de una política migratoria sin enfoque de derechos humanos, haciendo uso de cuerpos militares, como la Guardia Nacional, la Marina o el Ejército, incluso, como un aparato de control migratorio, aún cuando esto va en contra de las disposiciones normativas en materia migratoria y el derecho internacional de los derechos humanos,» enfatizaron. “La política migratoria militarizada ha profundizado los contextos de riesgo de las personas en movilidad y las obliga a viajar por rutas clandestinas haciéndoles más vulnerables a distintos tipos de violaciones a derechos humanos y delitos, como desapariciones forzadas, secuestros, extorsiones, tráfico y trata de personas, corrupción, además de discriminación racial y étnica, situaciones climáticas extremas y accidentes”, argumentaron. Así, llamaron a Claudia Sheinbaum a prevenir este tipo de tragedias pues una vez más se demostró que “el Ejército no debe estar en las calles”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Presenta Sheinbaum iniciativa de reformas en apoyo y protección a mujeres

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum y las mujeres que conforman el equipo que trabajará en la elaboración de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 3 de octubre de 2024. Foto Germán Canseco El gobierno federal presentó esta mañana una serie de iniciativas de reformas a la Constitución y a leyes secundarias para garantizar el apoyo, protección a mujeres, así como la igualdad sustantiva para ese sector y la reducción de la brecha salarial. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que se enviarán estas propuestas al Senado de la República, que será la cámara de origen, a fin que el Congreso analice y, en su caso, apruebe esta serie de reformas, que también incluyen paridad de género en la administración pública federal y estatal. Las iniciativas plantean modificaciones a los artículos 4, 21, 41, 73, 116 y 123 de la carta magna, y siete ordenamientos secundarios (las leyes generales para la Igualdad entre hombres y mujeres, del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los códigos nacionales de Procedimientos Penales y de Procedimientos Civiles y Familiares, y las leyes federales del Trabajo y de los Trabajadores al servicio del Estado). “Como primera Presidenta de México nuestra obligación es proteger a las mujeres y que en la Constitución de la República queden establecidos tres elementos”, detalló la mandataria federal durante su segunda mañanera del recién iniciado sexenio. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 3 de octubre de 2024. Foto Germán Canseco Un punto relevante, acentuó, es el establecimiento a nivel constitucional de la igualdad sustantiva, la cual va más allá de la igualdad de mujeres y hombres ante la ley, pues esa garantía se extiende para que todas las leyes en el país consideren las particularidades de las mujeres y sus derechos humanos. “Queremos que en la Constitución, en el artículo 4, quede la igualdad sustantiva”. Las iniciativas, agregó, también buscan que se garantice en el país en derecho a una vida libre de violencia a mujeres, a adolescentes, niñas y niños; también que no existan brechas salariales entre hombres y mujeres, “a trabajo igual, salario igual”, subrayó. La jefa del Ejecutivo añadió que las reformas asientan además ordenamientos para que a las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia ajusten sus actuaciones a la perspectiva de género, con modificaciones a los artículos 21 y 116 de la Constitución. Las secretarias que integran el Gabinete de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 3 de octubre de 2024. Foto Germán Canseco Asimismo, se busca que las fiscalías de investigación tengan áreas especializadas en delitos por razón de género. En el artículo 41 se establecerá la obligatoriedad de la paridad de género en la administración pública federal y estatal. “Que haya gabinetes paritarios, quedará establecido en Constitución”. La presidenta también informó que un equipo especializado conformado por mujeres trabajará en la elaboración de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, a fin que el próximo año este documento se entregue sobre todo a ese sector, pero también a los hombres, para que la ciudadanía conozca los derechos de las mujeres y a dónde acudir o qué acciones tomar ante violación a los mismos. La acompañaron todas las mujeres que conforman su gabinete. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México: “No llego sola, llegamos todas”

Claudia Sheinbaum recibe la banda presidencial en la Cámara de Diputados, en Ciudad de México La mandataria recibe la banda presidencial de la nonagenaria líder izquierdista Ifigenia Martínez y ofrece en el Congreso un discurso programático en una jornada con lectura en clave feminista. México vive este martes un día histórico sin que el adjetivo resulte exagerado. La banda presidencial se ha colocado sobre un vestido marfil con bordados, el de Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer que alcanza la máxima dignidad del país tras 200 años de República y después de que 65 hombres, generales y civiles, la precedieran. Más de 35 millones de mexicanos celebran que la persona a quien votaron el 2 de junio toma el bastón de mando para empezar a gobernar. Pero no es un cambio de sexenio cualquiera. La economía, la seguridad, la salud y la educación han quedado relegadas para ofrecer una sola lectura de este primero de octubre en clave feminista. Siete décadas ya desde que las mexicanas consiguieron el derecho a votar y ser votadas, hoy el adjetivo histórico está en boca de todos. Los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, han estado encabezados por mujeres. “No solo puede ser diferente, tiene que ser mejor, de otro modo no tendría sentido la lucha de tantas mujeres”, ha dicho María Guadalupe Murguía Gutiérrez, jefa de la bancada del PAN, el principal partido de la oposición. Los propios no cabían en sí de gozo. Una comisión de mujeres ha esperado en la escalinata del Congreso a la presidenta, de 62 años, y en esta ocasión no había en el hemiciclo prácticamente un solo bedel que no fuera mujer. Los gritos de “¡Presidenta, presidenta!” han interrumpido su discurso en varias ocasiones. Sheinbaum ha tenido su clásico homenaje a las mujeres anónimas “que lucharon por sus sueños y lo lograron, y a las que no lo lograron, a las que han tenido que callar y gritar a solas, a las indígenas, las trabajadoras del hogar que salen de sus pueblos para apoyarnos a todas, a las bisabuelas que no aprendieron a leer y a escribir porque eso no era cosa de niñas, a las madres que primero nos dieron la vida y luego todo lo demás, las hermanas, las tías, las hijas hermosas. No llego sola, llegamos todas. Hoy llegan todas ellas, que nos pensaron libres y felices”. Y concluyó: “Soy madre, abuela, científica y mujer de fe, y a partir de hoy, por voluntad del pueblo, la presidenta constitucional de los Estados Unidos mexicanos. No les voy a defraudar”. El día ha estado cargado de símbolos y la presencia femenina en los rituales oficiales y tradicionales ha sido mayoritaria: uno de los grandes iconos de la izquierda mexicana, luchadora por las libertades y derechos feministas, la nonagenaria Ifigenia Martínez, hoy presidenta del Congreso, ha sido la encargada de entregar la banda con la bandera tricolor a Sheinbaum, un traspaso entre mujeres también pionero. La presidenta ha tenido un discurso más político que institucional, muy de partido, programático, que ha comenzado alabando la tarea de su antecesor, “el mejor presidente” de la historia contemporánea, a quien ha comparado con el general Lázaro Cárdenas, uno de los grandes mitos del país, casi sin distinción de ideologías. Sheinbaum ha tenido sus primeras palabras para los pueblos originarios, la grandeza de las civilizaciones existentes “antes de que invadieran los españoles”. Después ha repasado el programa de gobierno, desde el precio de la gasolina, el salario mínimo o la canasta básica, educación, salud, punto por punto, un discurso calcado del que ya han escuchado muchas veces los mexicanos, tanto en campaña electoral como una vez que fue presidenta electa. Sheinbaum llega al poder con un partido de izquierdas, Morena, que fundó su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, con quien acaba de completar una transición tranquila que promete continuidad con algunos cambios. Licenciada en Física y doctora en Ingeniería Ambiental, formó parte del panel intergubernamental contra el cambio climático que en 2007 obtuvo el premio Nobel de la Paz. Hija de europeos de origen judío, científicos y académicos como ella, tiene a su espalda una larga trayectoria política que comenzó en la lucha estudiantil mexicana. Con la excepción de un par de gobiernos del conservador Partido Acción Nacional (PAN), es la primera persona que llega al poder sin haber tenido nunca relación con el PRI (Partido de la Revolución Institucional), que gobernó México durante décadas. Más bien al contrario, ha sido contra aquel partido, que hoy es casi irrelevante, contra quien dio sus primeras peleas políticas. A la toma de posesión han asistido representantes de 105 países y 23 organizaciones internacionales y estaban invitados todas las naciones del mundo con quienes México mantiene relaciones diplomáticas, pero el incidente diplomático de 2019 con España, a raíz de la Conquista de 500 años atrás, ha excluido al rey Felipe VI, por lo que el “país hermano”, segundo socio comercial de México tras Estados Unidos, no ha tenido representación institucional alguna en el acto. Eso también es histórico. Sí estaban, y la presidenta les saludó, “algunos diputados españoles” de la izquierda, como Gerardo Pisarello “y muchos otros”. Claudia Sheinbaum recibe la banda presidencial de la mano de Andrés Manuel López Obrador, acompañado de Ifigenia Martínez. El vehículo de la presidenta, que ha viajado de mañana con su marido, Jesús María Tarriba, ha tenido dificultades para salir de su calle por la afluencia de seguidores antes de enfilar hacia el Congreso. Casi al mismo tiempo, Andrés Manuel López Obrador, que el lunes abandonó para siempre la sede del gobierno, el Palacio Nacional, encaminaba también su coche al mismo lugar para entregar la banda, con las mismas dificultades de tránsito. El ya expresidente se va entre multitudes: ha sido el mandatario con la despedida más calurosa en décadas. “Es el más querido”, ha dicho Sheinbaum después en el Congreso. “Hasta siempre hermano, amigo, compañero”. En la plaza capitalina, el gran Zócalo mexicano, se han dado cita coros, danzas y el mariachi, emblema mexicano internacional,…

Leer más

AMLO brindó su última mañanera: «Me voy muy contento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional»

Foto: Gobierno de México Este lunes, el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), brindó su última conferencia de prensa diaria. En sus seis años en el cargo, ha realizado más de mil sesiones informativas matutinas televisadas que duran un promedio de dos horas y media cada una. La llamada “mañanera” ha sido su forma de mantener su comunicación constante con sus seguidores. En su última conferencia de prensa, AMLO agradeció a su sucesora, Claudia Sheinbaum, por su trato respetuoso hasta el final y reiteró que se despide “muy contento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional”. “Me voy muy contento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional, a una humanista, a una mujer llena de amor, de humildad, de buenos sentimientos. Es difícil que se encuentre en la historia una transición como la que estamos viviendo, en lo personal me siento muy satisfecho por el trato de la presidenta hacia mí, respetuoso hasta el final. Además, AMLO presentó datos de su Gobierno sobre la creación de empleo en México, la inversión federal en los jóvenes y aseguró que durante su sexenio, millones de personas salieron de la pobreza. “Porque una cosa es proclamar que por el bien de todos, primero los pobres, y otra cosa es lograr que salgan de la pobreza, calculamos nueve millones quinientas mil personas durante nuestro sexenio, y lo mismo, se redujo la desigualdad”, dijo. El número de personas en la pobreza ha disminuido durante este Gobierno, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) —algo que varios analistas atribuyen al incremento del salario mínimo y a las transferencias directas de dinero a través de programas sociales—. Mientras, en el acceso a la salud hay un retroceso y otros resultados son terreno de debate. AMLO habló sobre la situación en Acapulco En su última mañanera, AMLO se refirió a los daños causados por la tormenta tropical John en los últimos días y dijo que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, visitará la zona. “Estamos atendiendo a damnificados de Acapulco, está la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, Protección Civil, Secretaría del Bienestar, ya está bajando el agua, mejor dicho ya bajó el agua en las oclonias inundadas, estamos entregando comida caliente, estamos distribuyendo despensas, hay servicio médico, ya comenzó el censo para entregar en 15 mil viviendas, afectadas, apoyos de manera directa”, dijo López Obrador. Qué dijo sobre su política de austeridad republicana López Obrador destacó durante la presentación de las cifras de su sexenio su política de austeridad republicana. “La austeridad no es un asunto solo administrativo, sino de principios, hay que practicar la austeridad republicana, juarista y también la pobreza franciscana, la felicidad no es acumular bienes materiales, riquezas, fama, títulos, la felicidad es estar bien con uno mismo, con nuestra consciencia, con el prójimo.El poder también es humildad, hemos logrado avanzar porque no hemos permitido la corrupción y porque hemos hecho un gobierno austero”, dijo AMLO. La última mañanera duró aproximadamente dos horas. López Obrador fue sorprendido por su staff con un video en el que se recopiló su carrera y un tema que se cantó en honor del mandatario. Durante la conferencia, se realizó además el sorteo de un reloj entre los periodistas que asistieron. Y tal como lo prometió semanas atrás, el presidente se tomó una foto con todos los asistentes para concluir el ciclo de conferencias de su Gobierno. Nota tomada de: CNN México

Leer más

Tormenta ‘John’, lluvias e intenso frío: ¿Cómo estará el clima en México del 27 al 29 de septiembre?

Lluvias en el país Así estará el clima en México del 27 al 29 de septiembre, según la Conagua. (Graciela López Herrera) Del 27 al 29 de septiembre, México enfrentará condiciones meteorológico adversas, principalmente por la presencia de la tormenta tropical ‘John’ y el frente frío 3. ¡Ni la cobija de tigra será suficiente! Del 27 al 29 de septiembre, México enfrentará condiciones meteorológico adversas, principalmente caracterizadas por la combinación de bajas temperaturas y fuertes lluvias debido a la presencia de la tormenta tropical John. Diversos fenómenos, como el frente frío número 3 y la presencia de dicha tormenta topical están provocando cambios significativos en el clima. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido alertas para varias regiones, donde se anticipan no solo descensos en las temperaturas, sino también precipitaciones intensas que podrían generar complicaciones en las actividades cotidianas. La interacción entre el frente frío y la humedad del océano Pacífico generaron condiciones ideales para el desarrollo de dichas tormentas. Se espera que algunas áreas experimenten lluvias torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones y deslizamientos de tierra. Mientras que los estados del norte y el centro de México son los más afectados, pero las lluvias también impactarán diversas regiones del sur. Ante este panorama, es importante que la población tome precauciones y se mantenga informada sobre las condiciones climáticas en su localidad. A continuación, te decimos qué estados se verán afectados por las bajas temperaturas y las intensas lluvias en los próximos días. ¿Qué estados esperan bajas temperaturas del 27 al 29 de septiembre? Durante el fin de semana, se prevén bajas temperaturas en varios estados del norte y centro de México. En particular, se espera que: ¿Qué estados esperan intensas lluvias del 27 al 29 de septiembre? Además de las bajas temperaturas, se anticipan intensas lluvias en varias entidades del país. Los estados más afectados del 27 al 29 de septiembre serán: ¿Qué clima espera la CDMX y Edomex del 27 al 29 de septiembre? En la Ciudad de México y el Estado de México, el clima también se verá afectado. Se prevén lluvias moderadas a fuertes, con acumulados de entre 30 y 50 milímetros. Las temperaturas oscilarán entre los 12 y 20 grados Celsius en la CDMX, mientras que en el Estado de México las mínimas podrían llegar a los 8 grados Celsius en las zonas más elevadas. La combinación de lluvia y descenso en la temperatura hará que el ambiente se sienta fresco, por lo que se recomienda a la población estar preparados y tomar precauciones, especialmente en zonas donde se anticipan lluvias intensas. Recuerda estar atento a los avisos de Protección Civil y seguir las recomendaciones para garantizar tu seguridad. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Los 43 de Ayotzinapa: 10 años de una marca imborrable y una búsqueda incesante

CNN en Español “A veces platico conmigo mismo cuando voy al terreno, o hablo con mis plantitas ahí. Ustedes que son arbolitos, les digo, comuníquese entre ustedes, ¿dónde está mi hijo?, ¿qué pasó con él?, si está vivo o está muerto, una señal, un sueño que yo tenga”, dice Clemente Rodríguez, padre del estudiante desaparecido Christian Rodríguez Telumbre, en un intento para sobrellevar el dolor. Para Clemente Rodríguez la vida no es la misma desde hace 10 años, así como no lo es para muchos en el estado mexicano de Guerrero. En Iguala de la Independencia, el municipio donde ocurrió la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, el valor histórico fue reemplazado por las noticias de inseguridad. El sentimiento patriótico se transformó en desazón. Pero también el miedo se volvió lucha y la impotencia dio paso al coraje. Diez años después de la tragedia, los padres y las madres de los estudiantes siguen la búsqueda incesante de sus hijos. La exigencia no cambia: quieren su regreso con vida, pues así se los llevaron. Mientras que la primera versión oficial de las autoridades —la llamada “verdad histórica” presentada en noviembre de 2014— señaló que los estudiantes fueron asesinados, los seis informes que presentó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) desde 2015 mostraron que esa versión fue construida con base en ilegalidades y mentiras. La investigación del caso, por tanto, se mantiene hasta la fecha y no ha entregado resultados concluyentes. Los familiares denotan cansancio y pesadumbre; se han enfermado y no descansan tranquilamente; algunos incluso ya fallecieron en este tiempo. Pero ellos harían lo que sea con tal de volver a verlos, como dice Clemente Rodríguez: “Daría cualquier cosa por el amor a nuestros hijos, incluso hasta la vida”. Iguala, la marca imborrable Según las investigaciones del GIEI recopiladas en su sexto y último informe público de 2023, la noche del 26 de septiembre de 2014, un contingente de estudiantes de Ayotzinapa acudió a Iguala. El objetivo era retener temporalmente autobuses de empresas de transporte con el fin de utilizarlos para asistir a la conmemoración de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México. Los estudiantes partieron a las 9 p. m. en dos grupos (uno con dos autobuses y otro con tres) y poco tiempo después fueron perseguidos y atacados por policías municipales de Iguala, auxiliados por otros cuerpos de seguridad y por otros ciudadanos no afiliados. El ataque dejó un saldo brutal: 43 normalistas —estudiantes de licenciaturas en Educación— que a la fecha siguen desaparecidos. En varias camionetas, algunas de policías municipales, se los llevaron. Esa fue la última vez que los vieron. Además de la desaparición, seis personas fueron asesinadas en el lugar, entre ellas tres normalistas; al menos 40 personas resultaron con lesiones; y se registraron cientos de víctimas más, tanto directas como indirectas, según el reporte del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). Monumento a Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo, estudiantes de Ayotzinapa muertos a balazos en el ataque a los camiones con normalistas que circulaban por Iguala. El tercer normalista que perdió la vida el 26 de septiembre es Julio César Mondragón Fuentes, quien también tiene un monumento en Iguala.Foto: Uriel Blanco/CNN en Español Es un caso sumamente complejo, lleno de inconsistencias en la investigación y, sobre todo, de impunidad. Aunque ha habido algunos arrestos como los del presunto jefe del grupo criminal Guerreros Unidos Gildardo López Astudillo y de José Luis Abarca, exalcalde del municipio de Iguala, ambos fueron absueltos. Ocho militares —de los 16 detenidos en 2023— fueron liberados en enero de 2024 mientras siguen los procesos en su contra por la desaparición forzada. Lo cierto es que una década después no hay nadie condenado por este caso. Esta es la marca que pesa sobre Iguala: ahora es más conocido por su inseguridad, por sus “matazones”, que por el legado histórico de ser cuna de la bandera nacional. “(Cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas) iba a la primaria apenas. Ahorita tengo 19 años, pero sí fue un golpe muy fuerte que estuvo en todas las noticias. Nosotros acá, básicamente, no logramos explicar cómo pasó todo. Ya más o menos hay especulaciones, pero así a ciencia cierta no le hallamos lógica, pues”. “Sí, a la ciudad (le cambió la vida con la tragedia de Ayotzinapa), porque antes la tachaban de bonita y ahorita no, ahora la tachan de matazones”. Y no es para menos. Si bien la incidencia delictiva en general en el municipio de Iguala se redujo en 14% de 2015 a 2023, las muertes violentas alcanzaron su punto más alto el año pasado. Un análisis realizado por CNN de datos abiertos del Gobierno de México sobre incidencia delictiva mostró que en 2023 se registraron 194 delitos relacionados con muertes violentas (193 por homicidio doloso y 1 por feminicidio). En ningún año de 2015 a 2023 se había observado allí ese nivel de violencia. Las muertes violentas en Iguala alcanzaron su punto más alto en 2023 Aunque el municipio mexicano de Iguala registró una reducción general en la incidencia delictiva de 2015 a 2023, los delitos relacionados con muertes violentas (homicidios dolosos y feminicidios) llegaron el año pasado a su nivel más alto en ese lapso. “De ahí (de la tragedia de Iguala), muchos turistas que venían pues ya no vienen. Por ejemplo, la gente a veces hasta tiene miedo de salir”, dice a CNN un adulto mayor que conversa en el centro de Iguala con sus amigos, quienes se muestran reacios a decir algo. Otra persona que pasa cerca responde apresurada, como si tuviera temor a ser escuchada: “Sí nos cambió todo, pues, pero no tengo comentario […]. Desde esa fecha (la ciudad) ya no es la misma. La gente ya cambió también”. La calle que lleva al segundo monumento de Ayotzinapa en Iguala (en memoria de Julio César Mondragón Fuentes) está repleta de fachadas con…

Leer más

Toma de protesta de Sheinbaum: Es ‘inaceptable’ la exclusión del rey Felipe VI, dice Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, criticó la decisión de Claudia Sheinbaum de excluir al rey Felipe VI en la ceremonia de investidura presidencial. (EFE) Sheinbaum informó que decidió no invitar al rey Felipe VI de España a la ceremonia de toma de posesión como presidenta de México. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, calificó hoy de “inaceptable” e “inexplicable” la decisión del Gobierno mexicano de no invitar al rey Felipe VI a la toma de posesión de la nueva presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum. En una comparecencia antes los medios en la Representación Permanente de España ante la ONU, donde asiste a Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas, Sánchez ha explicado que España no puede aceptar esa exclusión y que por eso ha decidido no enviar a ningún representante español a la toma de posesión. Sánchez expresó su “frustración” por el hecho de que este desencuentro se produzca no solo “entre dos países hermanos” sino además entre dos naciones gobernadas por fuerzas progresistas. Al ser cuestionado sobre si cree que España debe pedir perdón por su pasado colonial en México, como lo ha solicitado el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, Sánchez insistió en que ya ha expresado su posición al respecto al jefe de Estado mexicano. ¿Por qué Claudia Sheinbaum excluyó al rey español de su toma de protesta? Claudia Sheinbaum explicó este miércoles que el rey español Felipe VI no ha sido considerado para el evento de su toma de protesta como presidenta de México. Esta decisión la tomó debido a que, en 2019, el monarca no respondió a una carta que le envió el presidente Andrés Manuel López Obrador, con motivo de la conmemoración de los 200 años de la Independencia de México, un proceso político-social durante el cual hubo un levantamiento armado para derrocar el dominio español en nuestro país. En una carta publicada en redes sociales, Sheinbaum recordó que la misiva de AMLO dirigida al rey español proponía que los gobiernos trabajaran juntos para que en 2021 puedan llevar a cabo una ceremonia conjunta, en la que el Reino de España expresara públicamente y de manera oficial un reconocimiento a los agravios de la colonización española. También este miércoles, López Obrador respaldó a Sheinbaum por esta decisión. También destacó que estas diferencias son con el Gobierno, y no con el pueblo de España. “Estas diferencias con el Gobierno de España no se tiene con el pueblo español, estamos hablando de diferencias con la monarquía española a la que se le solicitó, se le pidió de manera respetuosa, que ofrecieran una disculpa a los pueblos originarios, a los pueblos indígenas de México por las atrocidades cometidas durante la invasión europea a nuestro país y no hubo respuesta”, dijo el mandatario en su conferencia matutina. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Buscan a Miguel Ramsés por apuñalar a la familia de su exnovia, en Puebla

El joven no cuenta con denuncias formales, pero se le ha evidenciado por presunta violencia de género en años pasados FOTO: ESPECIAL La FGR ya está trabajando en la búsqueda del joven, quien hasta el momento se encuentra prófugo Recientemente, Mariana, una joven de Cuautlancingo, Puebla, hizo una denuncia pública a través de redes sociales contra su exnovio, Miguel Ramsés “N”, a quien señala como el supuesto autor de un ataque con cuchillo a su familia en su hogar. Según relató Mariana en su cuenta de X, el sujeto ingresó al fraccionamiento Punta Moreno 1, en San Lorenzo Almecatla, en la madrugada del 14 de septiembre, para llevar a cabo la agresión. Como resultado, su madre fue herida en la cabeza y el cuerpo con un arma blanca. Posteriormente, su hermano, de 12 años de edad, intentó defenderla, pero también fue apuñalado con el cuchillo. En la narración, la víctima comentó que al intentar detener a su exnovio, el sujeto huyó por el cuarto de lavado del inmueble. Ante la situación, la cuenta de X @lamarlasabrina, perfil dedicado a la creación de hilos informativos para narrar hechos de actualidad, se dio a la tarea de realizar el perfil del presunto agresor quien, hasta el momento, se encuentra prófugo. Según narra la publicación, ha tenido diversos incidentes relacionados con violencia de género en años anteriores. QUIÉN ES MIGUEN RAMSÉS “N” Miguel Ramsés Arroyo nació hace 19 años en Morelos. Es hijo de Gabriela Arteaga Díaz y Miguel Francisco Arroyo Pérez. Creció en la zona metropolitana de Puebla, en el centro de México. A los 6 años, el joven conoció a Mariana, pues ambos estudiaban la educación primaria juntos. El historial público de agresiones de Miguel Ramsés comenzó durante la preparatoria en Tecmilenio Puebla, donde, en 2020, acuchilló a dos jóvenes. La institución obligó a las víctimas a guardar silencio e incluso despidieron a una maestra que las apoyó. Posteriormente, durante su estancia en el Tecnológico de Monterrey, intentó violar a una compañera, lo que provocó que en el 8M las alumnas se manifestaran. No obstante, fueron forzadas a eliminar todo rastro de información sobre el todavía estudiante de la institución de sus celulares. En 2021, Miguel Ramsés se reencontró con Mariana en el gimnasio al que ambos asistían, retomando la amistad que habían iniciado en su infancia. A raíz de este reencuentro, ambos comenzaron una relación en diciembre de 2022, marcada por jaloneos, agresiones y bromas hirientes por parte de Miguel, lo que llevó a Mariana a terminar el noviazgo en el verano de 2023. Meses antes, en febrero, Miguel y su amigo Christian comenzaron a grabar videos para redes sociales en los que vandalizaban vehículos en las calles de Puebla, causando indignación entre la sociedad. Incluso fueron captados en cámaras de vigilancia realizando uno de estos actos. Ambos jóvenes fueron identificados hasta octubre del mismo año, cuando se dio a conocer su identidad y se pidió a los afectados que los denunciaran por sus crímenes, los cuales habían presumido en redes. Parecía que, tras el fin de su relación con Mariana, Miguel había seguido adelante con su vida, ya que sostenía una nueva relación con otra joven. Sin embargo, esta relación terminó cuando la golpeó la noche del 11 de septiembre de 2024. Hasta el momento de la presente publicación, la fiscal de Delitos de Género, Margarita Garcidueñas, informó que la FGR ya está trabajando en la búsqueda del joven. Mientras tanto, él continúa como estudiante activo en el Tec de Monterrey. ES EXPULSADO DEL TEC DE MONTERREY EN PUEBLA El Tec de Monterrey se deslinda por completo del sujeto y asegura que desde el semestre pasado ya no forma parte de su comunidad de alumnos. Además, lo acusó de participar en una serie de actos de violencia y vandalismo. No es la primera vez que este estudiante ataca con arma blanca a terceros, pues en el 2020 se registró un incidente con dos sus compañeros. El Tecmilenio de Puebla fue señalado de encubrirlo por haber acuchillado a una mujer y un hombre, también alumnos de su institución. Nota tomada de: Vanguardia

Leer más

«Salinas Pliego intentó comprarme», denuncia Loretta Ortiz; «Yo no acepto casos perdidos», responde el empresario

Loretta Ortiz, ministra de la SCJN y el empresario Ricardo Salinas Pliego. Fotos: Gabriel Pano / EL UNIVERSAL y tomada de la cuenta de X de @RicardoBSalinas En entrevista, la ministra aseguró que durante la querella legal que Elektra enfrenta con el SAT, el grupo del empresario le ofreció manejo gratis de publicidad e imagen. La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),Loretta Ortiz, denunció que previo a ocupar el cargo en el máximo tribunal del país, el empresario Salinas Pliego intentó comprar su voluntad. En entrevista para el noticiario Telereportaje, la jurista sostuvo que el empresario buscaba influir en su labor. Lo anterior en medio de la querella legal que Elektra, empresa de Salinas Pliego, enfrenta con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), por el presunto impago de miles de millones de pesos en impuestos. «Fue antes de empezar (en la SCJN), porque empecé como ministra en la Suprema Corte, entonces viene un grupo de Salinas Pliego y yo fui la primera que resolví una primera parte (de la pugna legal con el SAT), y vinieron se acercaron a mí y me dijeron es que usted necesita que le manejen la publicidad, la imagen», declaró. «Era una tentación?», le cuestionó el conductor del programa, motivo por el que Loretta Ortiz sostuvo que sí fue así. «¡Claro! así se acercan las personas y es una forma de tentar, te hago la publicidad o te pago los boletos para ir a tus partidos de X, o Y o Z y ve con tu esposa o amante o amiga, y te vas a los estadios y a no sé qué, y son beneficios que aceptan Y luego dicen «yo soy honesto»», sentenció. «No acepto casos perdidos», responde Salinas Pliego a la ministra Ortiz Luego de que se difundiera el video donde la ministra Ortiz acusa que la gente del empresario intentó comprarla, Pliego salió a responder. Por medio de su cuenta de X el presidente de Tv Azteca ironizó sobre el comentario de la ministra sobre «ayudarla con su imagen» a lo que acompañado de emojis de carcajada aseguró que él «no acepta casos perdidos ni misiones imposibles». Nota tomada de: El Universal

Leer más

4 DÍAS de lluvias EXTREMAS en México por la Tormenta Helene y HURACÁN John: Estados afectados y fecha

Huracán John y Tormenta Helene (Especial) Debido a los sistemas climáticos en el Océano Pacífico y Atlántico, se presentarán fuertes lluvias desde este 24 de septiembre en México Estamos en la última semana del mes de septiembre, y de momento 2 sistemas climáticos están causando caos en México, ya que con la aparición del Huracán John y la Tormenta Helene, se vienen 4 días de lluvias torrenciales al país; ¿desde cuándo y en qué estados? El Huracán John ya ha tocado tierra en México y ha generado que estados como Guerrero, Chiapas, Veracruz o Oaxaca sufran los estragos, hecho que se prevé durará algunos días más, por lo que se pide a la población estar alertas. Tormenta Helene y Huracán John provocarán lluvias en México De acuerdo con el último reporte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), esta semana se aproximan días llenos de lluvias, fuertes vientos, oleaje alto y descargas eléctricas, por el paso del Huracán John y Tormenta Helene, que seguirá en este cierre de septiembre. De momento Huracán John está próximo a bajar de categoría a Tormenta Tropical, pero seguirá avanzando sobre Guerrero, en tierra, además de que afectará a los ya mencionados estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán y Puebla. Se espera que entre el viernes 27 y sábado 28 de septiembre desaparezca. Reporte del clima 24 sep (Conagua) Del lado del Atlántico, la Tormenta Helene se está moviendo por el oeste-suroeste de la isla Gran caimán, a 470 km al este de Punta Herrero, en Quintana Roo. Por su desplazamiento, los estados que serán afectados son Yucatán, Tabasco y Campeche. Se espera que la Tormenta Helene y Huracán John ‘combinen’ sus efectos y traigan lluvias muy fuertes en estos estados, desde este martes 24 de septiembre y al menos hasta el viernes 27 de mes: Lluvias extraordinarias: Guerrero y Oaxaca. Lluvias intensas con puntuales torrenciales: Chiapas, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo Lluvias muy fuertes con puntuales intensas: Puebla, Michoacán, Tabasco y Campeche Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes: Morelos, San Luis Potosí e Hidalgo Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Nuevo León, Tamaulipas, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México Nota tomada de: FoxSports

Leer más