Frente Frío 4 traerá lluvia y fuertes vientos a Puebla

Foto: El Sol de México Las Sierras Norte, Nororiental y Negra será las más afectadas El frente frío número cuatro, que se localiza al sur de Veracruz, afectará a Puebla con vientos de hasta 45 kilómetros por hora y lluvias de ligera a moderada intensidad, principalmente en los Valles Centrales y las Sierras, alertó la Coordinación General de Protección Civil del Estado, que dio a conocer los sitios habilitados como refugios temporales para quienes así lo requieran. De acuerdo con la dependencia estatal, las Sierras Norte, Nororiental y Negra, así como Atlixco y la Angelópolis serán afectadas por lluvias de ligera a moderada intensidad, actividad eléctrica y caída de granizo, con acumulados de 15 a 25 milímetros. La Coordinación indicó que mantiene monitoreo permanente de las condiciones climáticas de la entidad a través de los meteorólogos y coordinadores regionales, además de que también cuenta con el apoyo de las direcciones municipales de protección civil. Por su parte, la Secretaría de Gobernación reiteró el exhorto a la población para que, en caso de derrumbes o deslaves derivado de las lluvias, ubique los inmuebles que han sido establecidos como refugios temporales, así como las rutas de evacuación. La dependencia difundió que en el sitio web bit.ly/RefugiosPuebla está disponible el mapa en el que puede consultar los inmuebles que están designados para funcionar como refugios temporales en caso de emergencias en cada uno de los municipios, principalmente se trata de escuelas y presidencias municipales o auxiliares. Finalmente, la Coordinación General de Protección Civil sugirió que durante la temporada de frío se implementen medidas preventivas para proteger a la población más vulnerable; tales como evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura, abrigarse adecuadamente, consumir abundantes líquidos y aprovechar las jornadas de vacunación contra la influenza y la Covid -19. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Claudia Sheinbaum responde a las trabas a la reforma judicial: “Ni una jueza, ni ocho ministros pueden parar la voluntad del pueblo de México”

Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina, en Palacio Nacional.Mario Guzmán Mario Guzmán (EFE) La mandataria carga contra los amparos judiciales que están obstaculizando la implementación de la elección de jueces, magistrados y ministros el próximo año La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha respondido a la orden de una jueza de distrito que le ordena eliminar la publicación de la reforma judicial. En su conferencia matutina de este viernes, la mandataria ha desestimado los contratiempos que impiden avanzar la implementación de la polémica enmienda constitucional. Entre ellos, la resolución de la jueza Nancy Juárez que ordena a la presidencia retirar en un plazo máximo de 24 horas la publicación de la enmienda del Diario Oficial de la Federación y la pausa que hizo el Instituto Nacional Electoral (INE) en la organización del proceso electivo en acatamiento de las 140 órdenes de suspensión de la reforma. “Ni una jueza, ni ocho ministros pueden parar la voluntad del pueblo de México, la reforma va”, lanzó la mandataria para dar respuesta a la resolución de la juzgadora de Coatzacoalcos, Veracruz. El fallo judicial ha escalado, Sheinbaum adelantó que presentará una denuncia contra la juzgadora ante el Consejo de la Judicatura, —instancia encargada de vigilar la actuación de los impartidores de justicia— por resolver fuera de sus atribuciones. “No vamos a bajar la publicación […] Vamos a hacer una denuncia de esta juez ante el Consejo de la Judicatura. Ya sabemos que el consejo no necesariamente está haciendo su trabajo, pero no queremos que quede impune”, dijo en su conferencia matutina La juzgadora ha ordenado eliminar del DOF la publicación del 15 de septiembre con la que entró en vigor la enmienda al Poder Judicial. El fallo da un plazo máximo de 24 horas para que la presidencia y la dirección de la gaceta del Estado, a cargo de Alejandro López, retiren el decreto. “[…] Jurídicamente no tiene ningún sustento lo que está haciendo y es el Poder Legislativo quien ordena al presidente la publicación en el Diario Oficial”, sostuvo Sheinbaum en su conferencia de este viernes. El Gobierno mexicano ha ocupado una buena parte del tiempo de la conferencia diaria para dejar claro que no acatarán el ordenamiento judicial y han dado sus argumentos jurídicos. La consejera jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy, ha dado detalle del sustento jurídico en el que acusa a la juzgadora de caer en conflicto de interés. “No existe en nuestro sistema jurídico una disposición constitucional o legal que otorgue al Poder Judicial o cualquier otro ente, facultad para cuestionar, revisar o anular la labor del órgano revisor de la Constitución”, detalló la funcionaria de Estado. A la resolución judicial se ha sumado la pausa que hizo el INE al proceso de organización de la elección extraordinaria programada para el 1 de junio de 2025 en la que se elegirán más de 800 cargos judiciales entre jueces, magistrados y ministros. La presidenta del órgano electoral, Guadalupe Taddei, ha anunciado que esperará la resolución definitiva que dicte el Tribunal Electoral sobre las órdenes de suspensión de la reforma para continuar con los trabajos o, en su caso, para suspenderlos definitivamente. “No está suspendido. A lo que llamó la presidenta del INE y creo que es pertinente, es a que el Tribunal Electoral pudiera manifestarse entorno a estos amparos que se están recibiendo. En caso de elecciones quien tiene la atribución final no es la Suprema Corte es el Tribunal Electoral”, cerró la mandataria. Nota tomada de: El País

Leer más

Invasiones e informalidad, los riesgos si no se aterriza correctamente el plan de vivienda de Sheinbaum

Foto: ee aRCHIVO La industria se muestra optimista, pero asegura estar a la expectativa de saber las formas de las intenciones del gobierno para construir 1 millón de hogares Los desarrolladores de vivienda ven con optimismo el plan habitacional del gobierno de Claudia Sheinbaum, que tiene como meta construir 1 millón de casas durante los siguientes seis años; sin embargo, esperan la definición de los mecanismos del programa para saber cómo colaborar y, posiblemente, ampliar la meta a más de 2 millones de nuevos hogares en dicho periodo. Para los actores de la construcción de hogares en el país, es crucial que los mecanismos que se definan para que el Estado edifique 1 millón de hogares durante el actual sexenio, incluyan la colaboración entre los gobiernos federal, estatales y municipales con la iniciativa privada. De lo contrario, aumentarían riesgos como la informalidad habitacional y las invasiones. «Estamos optimistas y contentos sobre el plan. Pasaron seis años con el presidente anterior (Andrés Manuel López Obrador), donde la vivienda no fue ni bien ni mal vista, simplemente no se tocó el tema… Ahora, debemos de conocer cómo se implementará (el plan)», indicó Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). Para Jesús Sandoval Armenta, director general de la desarrolladora Ruba, la necesidad de vivienda en el país es tanta que hay espacio para que el Estado desarrolle hogares de bajo costo, lo cual actualmente no hace la iniciativa privada por distintos factores, como el encarecimiento de la tierra, la falta de infraestructura, la tramitología, así como el alto costo de las tasas de crédito puente para la construcción hacia segmento de bajos ingresos. «El rezago es tanto que lo que se requiere es oferta en el segmento bajo, si el gobierno entra, va a producir la vivienda que no hacemos en el sector privado, no podemos competir ahí. El mercado es tan grande en vivienda de interés social que no representa un riesgo (la participación del gobierno), sino es un complemento», declaró Sandoval Armenta. Diagnóstico y causas Recientemente, el gobierno federal presentó los lineamientos del plan habitacional del actual sexenio, donde se comprometió a la construcción de 1 millón de viviendas, de las cuales 500,000 serían edificadas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el resto, para la población no afiliada, por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Esto, debido a que 8.9 millones de viviendas están en situación de rezago habitacional y, además, para el siguiente año, se estima una demanda de 2.8 millones de nuevos hogares, cifra que para el 2030 aumentaría a 6.6 millones. Los desarrolladores de vivienda reconocieron las complicaciones que han surgido en los últimos años para edificar hogares de bajo costo, es decir, que tengan un precio de hasta 600,000 pesos, debido a una serie de circunstancias que han elevado el valor de las casas al grado que ni siquiera con la obtención de un crédito, se pueden comprar. «El aumento en los costos de materiales, la falta de eficiencia de los municipios, que se tardan muchísimo en resolver los permisos para la construcción, ha incrementado el costo de las casas y aunado a todo esto, el crédito que se otorga, pues no es proporcionar al valor de los hogares», indicó el presidente de la Canadevi. El director de Ruba puntualizó que actualmente, uno de los mayores retos para el desarrollo de vivienda social, es la adquisición de tierra, pues señaló que hay una especie de especulación, donde los propietarios prefieren guardarla y » poner precios prohibitivos en algunos lugares». «El gobierno debería cumplir con su papel para disponer tierra no especulativa. Eso va a permitir hacer vivienda a un precio que ahora no existe, porque con las condiciones actuales, es casi imposible producir vivienda de 500,000 pesos», acotó Sandoval Armenta. Para el presidente de la Canadevi, el verdadero reto del programa gubernamental es ofrecer soluciones de vivienda a personas que ganan entre 12,000 y 17,000 pesos mensuales, las cuales actualmente no son atendidas porque hay muy poca oferta disponible para ellos. «El gobierno federal debe aportar una parte, el gobierno estatal otra y los gobiernos municipales por lo menos, aportar eficiencia regulatoria y en costos cero de tramitología para esta vivienda y cero impuestos para la inscripción de bienes, de lo contrario es muy difícil que la gente que tiene 480,000 pesos, le alcance para una vivienda de 600,000 o 700,000 pesos, sencillamente le es complicadísimo. Entonces, se necesita mucho esfuerzo de voluntades para poder hacer que la gente tenga un hogar», apuntó Gómez Monroy. Riesgos aumentarían De acuerdo con un diagnóstico de la Canadevi, en la actualidad en México se construyen cerca de 1 millón de viviendas nuevas al año; sin embargo, cerca de 750,000 unidades se hacen en la informalidad, es decir, en zonas de alto riesgo, sin servicio y sin mecanismos para su certeza legal. Para la Canadevi, estas cifras deben de hacer que la iniciativa privada trabaje de la mano con los organismos públicos para revertirlas y generar que la mayoría de vivienda que se desarrolle en México se haga dentro de la formalidad. «Es fundamental no caer en errores que ya se conocen, es fundamental, hacer apoyos de manera dirigida a la gente que más necesita vivienda y en regiones donde se necesitan nuestros apoyos… En los distintos estados, hay diferentes formas de atender esta problemática, hay diferentes maneras de solución, pero, sobre todo, sí necesitamos ponernos todos de acuerdo y trabajar en equipo», comentó Gómez Monroy. Para el director de Ruba, es necesario que se atienda de manera inmediata el problema de la falta de vivienda social en el país, pues de no hacerlo, se incrementarían las cifras de la informalidad habitacional. «Si el gobierno no entra a atender este segmento, la otra alternativa son las invasiones y la informalidad en asentamientos irregulares». Se espera que, en las próximas semanas, se aprueben las iniciativas de reformas para que el…

Leer más

Repartidores de aplicaciones van a favor de reforma, pero buscan incluir su tiempo de espera: UNTA

Foto: Archivo Cuartoscuro La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) esperará la redacción final de la iniciativa de ley para fortalecer los cambios que beneficien a las personas trabajadoras de plataformas digitales, dijo su líder en México. El secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), Sergio Guerrero, expresó su respaldo y calificó como un “avance histórico” a la reciente iniciativa de reforma laboral sobre trabajo en plataformas digitales, anunciada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum. En entrevista para Aristegui en Vivo, Guerrero expresó que esta propuesta no sólo tiene implicaciones para México, sino que podría influir en otros países, dada la importancia del reconocimiento de la relación laboral entre conductores, repartidores y las empresas de plataformas. “Si se consigue esto sería un gran avance, sería de las pocas leyes a nivel internacional que han generado este avance con el pleno reconocimiento de la relación de trabajo”, añadió. Durante la entrevista, Guerrero subrayó la importancia del reconocimiento formal de la relación de trabajo, lo que ha sido una demanda constante de los trabajadores de plataformas. Foto: Archivo “Lo que se plantea, a partir de lo que dijo la presidenta y el secretario del Trabajo, es que se va a reconocer la relación de trabajo, que es la gran lucha que hemos estado llevando”, declaró Guerrero. Este reconocimiento, dijo, abriría la puerta a que los trabajadores de plataformas digitales pudieran acceder a una serie de derechos y prestaciones, los cuales actualmente no les son otorgados por las empresas bajo el argumento de que los colaboradores no son empleados formales. Afirmó que, con esta reforma, México podría encabezar un cambio global en la legislación laboral para estos trabajadores. “Podríamos estar hablando del mayor empleador en México y, bueno, no solo es un dato de México, es en el mundo. Serían el mayor empleador en el mundo”. Asimismo, Guerrero destacó que, según estimaciones oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), hay alrededor de 658 mil personas que trabajan para plataformas digitales en México. Sin embargo, señaló que las plataformas han sido reticentes a proporcionar cifras exactas. Las empresas de plataformas no han querido decir bien a bien qué dato es el correcto. Además, a nivel mundial, el secretario general de la UNTA mencionó que plataformas como Uber podrían ser el mayor empleador global, con datos que indican la presencia de 7 millones de trabajadores. “Si se reconocieran a nivel mundial, estaríamos hablando del mayor empleador del mundo, incluso superior a Walmart”, apuntó Guerrero. Foto: Archivo Respecto a las posiciones contrarias a la iniciativa, como las de Oliver Gómez, fundador de la Asociación Civil ‘Ni un repartidor menos’, quien argumenta que el reconocimiento laboral puede llevar a la subordinación de los trabajadores y afectar su flexibilidad, Guerrero, señaló que se trata de una campaña de desinformación impulsada por las propias plataformas digitales para infundir temor entre los trabajadores. “Han existido campañas de desinformación que están impulsadas por las mismas plataformas digitales y colocando una discusión falsa (…) No perdemos la flexibilidad y este asunto de la subordinación no es un asunto que se decreta y existe, sino que es una situación real”, aclaró. Insistió en que la subordinación laboral ya es una realidad en la forma en que se desempeñan los trabajadores de plataformas. De igual modo, ante las preocupaciones expresadas por Nicolás Sánchez, director de asuntos públicos de Uber, quien advirtió que la reforma podría afectar hasta el 70% de los ingresos de los conductores, Guerrero refirió que actualmente no existe ningún ingreso garantizado para estos trabajadores. Foto: Archivo “No tenemos ningún ingreso garantizado, ni siquiera el salario mínimo“, dijo, y advirtió que la regulación es necesaria para negociar mejores condiciones salariales para repartidores y conductores. “De lo que se trata es de ir caminando hacia un esquema en el que no dependa tanto de la voluntad de las empresas, sino que dependa también de un esquema en el que se pueda negociar con las empresas desde los trabajadores”, explicó. Sergio Guerrero también compartió datos sobre la realidad de trabajadores en plataformas digitales y citó estudios de Oxfam y el Colegio de México (Colmex), sobre los que mencionó que el 80% de estas personas ya lo hacen como su principal fuente de ingresos. “Son trabajadores, somos trabajadores que estamos en promedio nueve horas al día trabajando los siete días de la semana”, y negó que esta labor sea solo un ingreso complementario. Según él, la propia dinámica de las plataformas incentiva a los trabajadores a extender sus jornadas laborales para cumplir con las metas impuestas por las aplicaciones. Foto: Archivo Al abordar la expansión de las plataformas digitales a otros oficios, como abogados, doctores y psicólogos, Guerrero resaltó la necesidad de que la legislación considere el impacto que estas plataformas tienen en los derechos laborales de todos los sectores. “Este tránsito a la plataforma digital implica pérdida de derechos laborales”, advirtió, y dijo que, aunque se trata de un avance significativo, aún quedan áreas por mejorar. “Con la precaución de conocer la redacción final, creemos que hay retos hacia el futuro que podrían abordarse desde esta primera versión”, indicó. Uno de los aspectos clave que sugiere a Guerrero es la inclusión del tiempo de conexión en el cálculo salarial. “Queremos proponer que se contemple el tiempo de conexión, es decir, todo el tiempo en el que un repartidor o conductor está disponible para recibir servicios en la plataforma. Actualmente solo se cuenta el tiempo efectivo de trabajo, pero hay muchas horas de espera que también son parte de la jornada laboral”. Finalmente, reiteró que el gremio continuará haciendo propuestas tanto a la Secretaría del Trabajo como al Poder Legislativo, confiando en que este proceso abrirá la puerta a más derechos laborales para los trabajadores de plataformas digitales. “Este avance es fundamental, pero también tenemos que asegurarnos de que sea una ley que se ajuste a las realidades de nuestro trabajo y que proteja a los trabajadores a largo plazo”,…

Leer más

Ésta es la red de mandos policiacos que protegió al Cártel de Sinaloa bajo el cobijo de Genaro García Luna

Fotografía de archivo que muestra al extitular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de México, Genaro García Luna, en Ciudad de México. EFE/Mario Guzmán El extitular de la Secretaría de Seguridad Pública fue sentenciado a casi cuatro décadas de prisión por sus nexos con el narcotráfico El 16 de octubre, Genaro García Luna se convirtió en el funcionario mexicano de más alto nivel que ha sido procesado, juzgado y sentenciado en Estados Unidos por delitos vinculados al narcotráfico. Los nexos del exsecretario de Seguridad Pública —que tenía bajo su mando a la Policía Federal y la Agencia Federal de Investigación— con el Cártel de Sinaloa lo hicieron acreedor a una condena de más de 38 años de cárcel, derivados de su culpabilidad en cinco cargos criminales: tres por conspiración para transportar, importar y distribuir cocaína, uno por pertenecer a un grupo delincuencial y otro más por brindar falsas declaraciones. Desde el primer día de su juicio, iniciado en enero de 2023, la Fiscalía de Estados Unidos expuso los nombres de otros jefes policiacos que, junto con García Luna, tejieron una red criminal que beneficiaba al grupo fundado por Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán e Ismael ‘El Mayo’ Zambada. Luis Cárdenas Palomino Entre los personajes de mayor relevancia que han sido objeto de señalamientos resalta Luis Cárdenas Palomino, mano derecha de Genaro García Luna al frente de la SSP. En julio de 2020 su nombre apareció en una acusación de la Corte del Distrito Este de Nueva York por presuntamente aceptar sobornos de millones de dólares a cambio de permitir la impune operación del Cártel de Sinaloa en el país. Luis Cárdenas Palomino, excolaborador de García Luna en la SSP. De igual forma, ha sido mencionado en múltiples declaraciones de Sergio Villarreal Barragán, alias ‘El Grande’, y de Édgar Valdez Villarreal, alias ‘La Barbie’, como uno de los participantes en reuniones en las que miembros del Cártel de los Beltrán Leyva entregaron dinero en efectivo por su protección. Actualmente, Cárdenas Palomino se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) No. 1, mejor conocido como el Penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, por el delito de tortura en contra de cuatro presuntos integrantes de la banda de secuestradores identificada como Los Zodiaco. Ramón Pequeño García En esa misma acusación está señalado Ramón Eduardo Pequeño García, quien fue el jefe de la División Antidrogas de la Policía Federal entre 2009 y 2013, durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Después de dicha instancia, llegó a la jefatura de la División de Inteligencia, de la cual fue despedido el 15 de julio de 2015 debido a que él era el encargado del monitorear las cámaras de vigilancia en el Penal del Altiplano justo cuando se fugó ‘El Chapo’ Guzmán. Pequeño García fue identificado como presunto miembro de la red de lavado de dinero coordinada por Genaro García Luna. (Foto: Cuartoscuro) La Administración de Control de Drogas de EEUU (DEA) lo identificó como uno de los pilares en la red de corrupción y lavado de dinero encabezada por García Luna y, en 2020, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ordenó que se bloquearan sus cuentas bancarias. Sin embargo, la institución mexicana cometió el error de instruir dicha medida antes de que EEUU pidiera su colaboración, por lo que el congelamiento de sus activos fue considerado inconstitucional. En febrero de 2022 un tribunal federal ordenó que sus cuentas fueran desbloqueadas y la decisión fue ratificada nueve meses después. Actualmente, Pequeño García se encuentra prófugo. Iván Reyes Arzate Otro jefe policiaco señalado por sus nexos con el crimen organizado es Iván Reyes Arzate, conocido como ‘La Reina’, quien llegó al puesto de oficial en la Policía Federal en 2003 y cinco años después asumió la titularidad de la Unidad de Investigaciones Sensibles (UIS). Con ese cargo, Reyes Arzate tenía la encomienda de ser uno de los hombres de mayor confianza para la DEA en suelo mexicano. Sin embargo aprovechó su posición para vender información confidencial a grupos criminales como los Beltrán Leyva y el Seguimiento 39, vinculado con el Cártel de Sinaloa. «La Reina» reconoció que aceptó sobornos millonarios a cambio de información sensible. (Especial/Twitter) Según investigaciones del Gobierno de EEUU, información revelada por ‘La Reina’ a los Beltrán Leyva a cambio de miles de dólares permitió en 2016 que el cártel identificara, torturara y asesinara a una fuente confidencial de la DEA en Miami. ‘La Reina’ se entregó a las autoridades de Chicago en marzo de 2017. En 2018 fue sentenciado en esa ciudad a tres años de prisión por obstrucción a la justicia y en enero de 2021, cuando estaba por cumplir su pena, recibió nuevas acusaciones por narcotráfico en Nueva York. En febrero de 2022, el juez Brian Cogan —encargado de las sentencias contra ‘El Chapo’ y García Luna— lo condenó a diez años de prisión, luego de que Reyes Arte se declarara culpable. Enrique Bayardo del Villar Un personaje que ‘jugaba’ para tres equipos al mismo tiempo era Édgar Enrique Bayardo del Villar, conocido como ‘El Tigre’. En 2008 era simultáneamente comandante de la Policía Federal, informante de la DEA y confidente del Cártel de Sinaloa. Bayardo del Villar fue ejecutado en una cafetería Starbucks de la Benito Juárez. (SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO) El 20 de octubre de ese año, las fuerzas federales y la Policía Metropolitana detuvieron en la colonia Lindavista, de la Ciudad de México, a Reynaldo ‘El Rey’ Zambada García y Jesús Zambada Reyes, hermano y sobrino del ‘Mayo’, respectivamente. Mientras sicarios y agentes se enfrentaban a tiros, ‘El Rey’ llamó por teléfono a Bayardo para pedirle ayuda. Era su infiltrado en la PF. Cuando agentes de la policía capitalina llegaron al lugar, ‘El Rey’ se pensó a salvo, pues tenía sospechas de que el operativo de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) habría sido ordenado por los Beltrán Leyva. Sin embargo, alguien lo fotografió —ya detenido— y le envió la imagen a Arturo Beltrán Leyva, quien se encargó de difundirla….

Leer más

¿Qué sabemos de Woodside, empresa que invertirá 10 mil mdd junto con Pemex?

Tras el CEO Dialogue, el gobierno de Sheinbaum anunció varios proyectos de inversión, entre ellos uno de Woodside y Pemex. (Especial: El Financiero | Shutterstock) La presidenta Claudia Sheinbaum anunció cuatro proyectos de inversión extranjera en México, donde destaca la participación de Amazon y Woodside. Empresas como Amazon y Woodside Energy Group anunciaron proyectos en México por un total de alrededor de 20 mil millones de dólares, una victoria para la presidenta Claudia Sheinbaum en su intento por atraer inversiones de empresarios reticentes. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó el martes que son al menos cuatro proyectos de inversión para 2025 y 2026 los que llegan a México, en diversos sectores. Uno de ellos es el de Amazon, que gastará unos 6 mil millones de dólares hasta 2026 para fortalecer su red y capacidad digital en el país. Además, Royal Caribbean Cruises está planeando un proyecto turístico de 1.500 millones de dólares en el estado de Quintana Roo, indicó Ebrard en una conferencia de prensa tras una reunión del Diálogo CEO México-EU celebrada el martes. En tanto, Petróleos Mexicanos (Pemex) también tendrá una “rebanada” de las inversiones que se anunciaron tras el evento. Ebrard explicó que Woodside planea invertir 10.400 millones de dólares para desarrollar un proyecto en aguas profundas con la petrolera estatal Pemex en el golfo de México. ¿Qué es Woodside y en qué ha invertido este año? Woodside Energy Group es el mayor productor de energía de Australia. En julio de este año, anunció la compra de Tellurian Inc, por 900 millones de dólares. En el momento, la compañía australiana dijo que vendería hasta el 50 por ciento del proyecto para alcanzar una decisión final de inversión en 2025. En ese sentido, ha estado buscando socios para dicho proyecto. En tanto, en agosto, Woodside anunció que compraría un proyecto de amoniaco limpio en Texas por 2.350 millones de dólares. Se trató de OCI Clean Ammonia Holding, de una empresa química holandesa. La planta está en construcción y se espera que comience a producir a partir de 2025, y un año después comenzará a producir amoníaco con menor contenido de carbono. Esa fue la segunda adquisición importante de Woodside en Estados Unidos. La mayor parte del amoníaco se produce actualmente utilizando gas natural, pero también se puede fabricar utilizando hidrógeno obtenido a partir de fuentes de energía ecológicas y nitrógeno del aire para crear un combustible potencial de cero emisiones para el transporte marítimo y las plantas de energía. En tanto, en la reunión CEO Dialogue en México este 15 de octubre, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se anunció que Woodside va a invertir en un proyecto en aguas profundas con Pemex. Aún no se han brindado más detalles sobre este proyecto. ¿Qué dijo Claudia Sheinbaum sobre el CEO Dialogue con empresarios? Al dirigirse a los líderes de unas 240 empresas mexicanas y extranjeras, Claudia Sheinbaum buscó restar importancia a las preocupaciones de que una serie de reformas constitucionales dañarán la democracia y la independencia judicial en el país, el mayor socio comercial de Estados Unidos. Entre esas reformas se encuentran una reforma al Poder Judicial aprobada el mes pasado en el Congreso para elegir a los jueces federales por voto popular y una reforma energética para dar prioridad a las empresas estatales sobre las privadas en la generación y transmisión de energía. Los críticos aseguran que los cambios judiciales hacen más arriesgada la inversión en México porque es probable que el control de los tribunales pase al popular partido Morena de Sheinbaum. La presidenta mexicana también dijo que, aunque el gobierno quiere gestionar el 54 por ciento de la generación y transmisión de energía del país, habrá reglas claras para la inversión privada en el 46 por ciento restante. Durante la reunión de directores ejecutivos, el gobierno creó grupos de trabajo con empresas para abordar proyectos energéticos. El gobierno tendrá listo su plan energético a finales de año, afirmó Sheinbaum. Un conjunto de normas conocidas como leyes secundarias definirá el proceso de participación de las empresas privadas en los proyectos energéticos. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Trabajadores del Poder Judicial declaran inhábil del 16 al 18 de octubre; continuarán con movilizaciones

Trabajadores del Poder Judicial declaran inhábil del 16 al 18 de octubre; continuarán con movilizaciones. Foto: EL UNIVERSAL Desde anoche, los manifestantes colocaron cadenas en la puerta principal del Palacio de Justicia de San Lázaro, para evitar que magistrados y jueces reanudaran actividades este miércoles Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se niegan a levantar el paro contra la reforma judicial declararon días inhábiles del 16 al 18 de octubre, debido a que continúan con su manifestación pacífica. Así lo notificaron este miércoles en oficios que colocaron en la entrada principal del Palacio de Justicia de San Lázaro en la Ciudad de México, sede de juzgados y tribunales en materia de Trabajo, Civil y de Extinción de Dominio del Primer Circuito de la capital del país. Desde anoche, trabajadores del PJF colocaron cadenas en la puerta principal del Palacio de Justicia de San Lázaro para evitar que magistrados y jueces reanudaran actividades este miércoles. En el oficio, los inconformes con la reforma judicial argumentaron que por “por causas de fuerza mayor, manifestación pacífica por parte de los trabajadores de los órganos jurisdiccionales, con cierre total del edificio, y con la finalidad de salvaguardar los derechos de los gobernados, se declara inhábil del dieciséis al dieciocho de octubre de 2024, en los 16 Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo, los 16 Tribunales Colegiados en Materia Civil, ambos del Primer Circuito; los 2 Juzgados de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, los 9 Juzgados de Distrito en Materia de Trabajo, los 14 Juzgados de Distrito en Materia Civil y los 6 Juzgados de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana Especializados en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, todos con sede en la Ciudad de México; por lo que no transcurrirán términos judiciales”. Aclararon que cuando se trate “de asuntos urgentes, los órganos jurisdiccionales que se encuentran de guardia, conforme al calendario de guardias vigente, atenderán de manera electrónica lo que a esto corresponda”. Solicitantes de servicios apoyan al movimiento Desde las nueve de la mañana, personas solicitantes de servicios llegaron al lugar con carpetas en mano para recibir atención por parte de los trabajadores del CJF. Así también lo hicieron en otras sedes del Consejo de la Judicatura como Insurgentes y Revolución con el propósito de continuar sus querellas, según informaron trabajadores de guardia pendientes de turnar asuntos. En un sondeo realizado por EL UNIVERSAL los solicitantes de servicios que acudieron a la sede de San Lázaro expresaron que si bien quisieran ser atendidos con prioridad, confían en que la extensión de labores es necesaria para mantener la independencia y funcionalidad del órgano de justicia. “Los trabajadores publicaron una circular el día lunes donde decía que a lo mejor estaba hasta hoy estaba la suspensión de días inhábiles y yo vengo a presentar un escrito para una resolución que nos notificaron en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, pero no esperaba que el paro siga. Yo vengo y estoy al pendiente de mi asunto y no me molesta darme la vuelta o esperar porque la protesta viene de una causa justa que es que los abogados de carrera no se queden sin trabajo”, dijo Brenda Flores. Samuel Morales, quien acudió al edificio de San Lázaro a solicitar informes y ayuda con un amparo para que su hijo no le quite un terreno, llegó a las nueve de la mañana con una carpeta de más de 50 hojas y, al enterarse que el paro de labores continúa, expresó su apoyo a los trabajadores. “Nos urge un poco atender este asunto del terreno a mí y a mi esposa, pero entendemos que hay causas mayores y sabemos que en cualquier momento se puede levantar la huelga o seguir. Me estoy enterando de que ellos siguen trabajando solo en asuntos urgentes como prisión o que involucren a personas con temas graves y lo veo muy bien porque mi asunto no es, por ejemplo, como ir a la cárcel y puedo esperar”, expresó. Al igual que como se ha hecho desde el día que empezó la huelga, los juzgadores informaron que diferentes grupos de circuitos que se encuentran de guardia son los responsables de atender a las personas que acudan a los recintos, estos asuntos serán programados para su atención particular vía electrónica o presencial y, en temas graves, que tengan que ver con derechos humanos o prisión, serán turnados de emergencia para resolverse con prioridad. Piden al CJF escuchar demandas y suemarse al paro Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan en las inmediaciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) con el propósito que escuchen sus demandas y continúe el paro. En ese sentido, exhortaron a los consejeros de dicho órgano a que refrenden su apoyo con la base trabajadora y lleven a cabo las diversas suspensiones. Además, los integrantes del Poder Judicial tienen múltiples reclamos derivados de su situación particular y esperan que el Consejo de la Judicatura tome algunas decisiones en relación con sus pliegos petitorios y se inhabiliten entre el 16 y 18 de octubre. Así lo notificaron este miércoles en oficios que colocaron en la entrada principal del Palacio de Justicia de San Lázaro en la Ciudad de México. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Claudia y Ebrard solventan dudas y empresas México-EU ofrecen abrir 2025 con 20 mmdd

Los empresarios coincidieron en que la presencia de inversionistas nacionales y de Estados Unidos en el CEO Dialogue es un voto de confianza para el Gobierno de Sheinbaum. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció cuatro inversiones importantes por más de 20 mil millones de dólares para el próximo año, las cuales se acordaron con altos directivos de empresas de México y Estados Unidos en el CEO Dialogue, una reunión que convocó a 240 líderes empresariales de ambos países, como América Móvil, Amazon en México, Royal Caribbean, Mexico Pacific y Tenaris Tamsa. “Hablamos de la fortaleza del T-MEC y de la importancia de la inversión extranjera en México y de la inversión privada conjugada con inversión pública. Fue una muy buena reunión porque además se anunciaron inversiones importantes para el próximo año”, destacó la Presidenta. Sheinbaum aseguró que fue una reunión “productiva”, donde libraron cualquier duda sobre las reformas aprobadas en México. “Planteamos todas las reformas que hemos hecho y que ninguna de éstas representa un riesgo, se va a fortalecer el sistema de justicia, el sistema eléctrico y se van a entablar mesas de dialogo”. A la par que se informó a los empresarios lo de las reformas, el Gobierno de México planteó la estrategia de inversión en carreteras, puertos, infraestructura y los esquema s  para la inversión privada. Las inversiones para 2025 se distribuirán de la siguiente forma: –Pacific México: 15 mil millones de dólares. –Royal Carribbean: 1,500 millones de dólares para un proyecto de un polo de desarrollo turístico –Amazon: 6 mil millones de dólares. –Woodside Energy en asociación con Pemex: 10 mil 400 millones de dólares. Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, reveló que hubo un diálogo productivo. “Ha sido un diálogo productivo, tuvimos una buena asistencia con CEO’ de México y EU, fueron 240, la parte más importantes son certeza, certidumbre, inversiones están seguras y vamos a buscar que el comercio de la región siga creciendo”. Agregó que las inversiones rebasan los 20 mil millones de dólares, destacando las de Royal Caribbean, Amazon y otra en asociación con Pemex. La Presidenta Claudia Sheinbaum en reunión con empresarios. Foto: Presidencia. Al CEO Dialogue –Diálogo Anual de Alto Nivel de Empresas de Estados Unidos y México–, que se llevó a cabo en Palacio Nacional, llegaron empresarios y dirigentes de organismos empresariales como Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); Carlos García, presidente de la American Chamber Of Commerce of Mexico (AmCham Mexico); Máximo Bedolla, director general de Ternium; y Oscar del Cueto, presidente de Canadian Pacific Kansas City de México (CPKC México). Los empresarios coincidieron en que la presencia de inversionistas nacionales y de Estados Unidos es un voto de confianza para el Gobierno de Sheinbaum. El encuentro estaba programado a realizarse originalmente en el Club de Banqueros, pero se cambió la sede a Palacio Nacional, hasta donde llegó un grupo de trabajadores del Poder Judicial para prestar. Nota tomada de: Sinembargo

Leer más

Trabajadores del Poder Judicial ‘bloquean’ paso a empresarios previo a CEO Dialogue con Sheinbaum

Sheinbaum y su gabinete se reúnen este martes con representantes de la IP de EU y de México. (Javier Divany) La presidenta Claudia Sheinbaum se reúne este martes 15 de octubre con más de 200 CEO’s de empresas de EU y México. ¡Córranle, que si no, no llegan! Hombres de negocios que llegaron a Palacio Nacional para la Cumbre de Alto Nivel entre líderes y empresarios de México y Estados Unidos se quedaron afuera del recinto previo al encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Llegaron tarde o sin acreditaciones? No, el problema es que la puerta en la que intentaron ingresar estaba una manifestación de trabajadores del Poder Judicial que se oponen a la aplicación de la iniciativa aprobada en el Congreso. Al grito de ‘¡Juez votado, corrupto asegurado!’, los manifestantes hicieron difícil el acceso, esto según un video publicado por El Sol de México en su cuenta de X. Este fue el mensaje de Marcelo Ebrard a los empresarios Previo al encuentro CEO Dialogue, el secretario de Economía remarcó a la Iniciativa Privada que la reforma al Poder Judicial no pone en peligro sus capitales en México. “Si no estuviéramos haciendo esta reforma, nos estarían preguntando por qué no lo hemos hecho con la mayoría calificada que tenemos. El objetivo es renovar el Poder Judicial, no perjudicar las inversiones”, aseguró en la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum de este martes 15 de octubre. Ebrard destacó que en la Cumbre de Alto Nivel participarán 240 CEO’s de empresas de México y Estados Unidos de los sectores financieros, salud, energía, renovables, transporte y logística, manufactura, tecnología e innovación, entre otros. El secretario de Economía agregó que la presidenta Claudia Sheinbaum tendrá un diálogo con los dirigentes empresariales de entre 40 a 45 minutos donde los CEO’s expresarán sus dudas y planes para México para después dar paso a una plenaria. Tras esas actividades, el Gobierno de México dará una conferencia de prensa que está programada para las 12:30 horas. “En síntesis, buenas noticias para México. Obtendremos hoy inversiones, respaldo, confianza, visión común hacia el futuro. Y tener 240 CEOs de empresas en México el día de hoy para nosotros es muy buena noticia”, dijo. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Matan a otro alcalde: asesinan a Román Ruiz, edil de Candelaria Loxicha en Oaxaca

Los hechos fueron confirmados por el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara. La Fiscalía ya se encuentra trabajando en el caso del asesinato. El presidente municipal de Candelaria Loxicha, Román Ruiz Bohórquez, fue asesinado la madrugada de este martes. Los hechos fueron confirmados por el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara. «Lamentamos este hecho y enviamos nuestro más sentido pésame a sus familiares», escribió a través de redes sociales. A la par, indicó que la Fiscalía ya se encuentra trabajando en el caso para dar con los responsables. «Vamos a garantizar que este suceso no quede en la impunidad», acentuó. Este es el segundo asesinato de un alcalde en menos de 10 días en el sur de México, donde el 6 de octubre decapitaron al opositor Alejandro Arcos, alcalde de Chilpancingo, capital de Guerrero. Ambos asesinatos muestran que los homicidios de políticos no han terminado tras las consideradas elecciones más violentas de México, las del pasado 2 de junio, con más de 30 aspirantes asesinados, según organizaciones civiles, aunque el Gobierno mexicano solo ha reconocido el asesinato de 12 candidatos. Esto sabemos del asesinato De acuerdo con el informe de la Policía, citado por Quadratín, el presidente municipal fue asesinado en el barrio San Martín. Un individuo solitario, al parecer, fue quien le clavó un puñal. Las heridas propiciaron su muerte al instante. Ruiz Bohórquez fue electo el 16 de abril de 2023 en una asamblea realizada por usos y costumbres. Nota tomada de: Radio Formula

Leer más