Claudia Sheinbaum no felicitó a Donald Trump por su triunfo en las elecciones de Estados Unidos: “Es prudente esperar”

La presidenta de México recordó su postura respecto a las elecciones de EEUU. (Infobae México | Jovani Pérez) La mandataria federal aseguró a las y los mexicanos que no hay motivo alguno de preocupación tras los resultados de las elecciones presidenciales de EEUU Poco después de que el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, fue elegido como el 47° presidente de Estados Unidos tras superar los 270 votos electorales necesarios, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se pronunció al respecto. En la conferencia de prensa matutina de este 6 de noviembre, la titular del Ejecutivo reconoció que los medios de comunicación dan la victoria a quien entre 2016 y 2020 gobernó al país de las barras y estrellas. Sin embargo, señaló que esperará a que el conteo de votos finalice para emitir un comunicado oficial. “Están las noticias de que ganó el presidente Trump, pero de todas maneras nosotros vamos a esperar que terminen algunos estados de contarse y poder dar ya el comunicado oficial. Vamos a esperar todavía el día de hoy”, declaró. Además, refirió que es necesario que ambos candidatos emitan su posicionamiento. Al corte de las 8:00 horas del tiempo del centro de México, Kamala Harris, candidata del Partido Demócrata, aún no se ha pronunciado al respecto. “Es prudente esperar”, aseguró. Cabe destacar que, en las primeras horas de este miércoles, distintos representantes de países de Europa y América Latina no tardaron en hacer pública su felicitación a Trump. Tal fue el caso de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil; Lai Ching-te, presidente de Taiwán; Javier Milei, presidente de Argentina; Nayib Bukele, presidente de El Salvador; Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel; entre otros. Imagen de archivo. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo. (REUTERS/Raquel Cunha) “Va a haber buena relación” Adicionalmente, Sheinbaum Pardo aseguró a todas y todos los mexicanos que no hay ningún motivo de preocupación ante la inminente victoria del magnate estadounidense. “A todas nuestras paisanas y paisanos, a las y los empresarios: no hay motivo alguno de preocupación, México siempre sale adelante. Somos un país libre, independiente, soberano y va a haber buena relación con Estados Unidos. Estoy convencida de ella”, advirtió. Cabe destacar que, durante la “Conferencia Matutina del Pueblo” del día de ayer, la mandataria federal destacó la importancia de sostener reuniones de alto nivel con EEUU tras la elección presidencial. “Se tienen que seguir desarrollando una vez que las organizaciones electorales determinen quién es el triunfador o triunfadora”, comentó. Donald Trump derrotó a Kamala Harris este 5 de noviembre. (Especial) Respecto a la amenaza del republicano, quien señaló que impondrá aranceles a México si no se frena la migración, dijo: “Yo creo que es importante porque a veces no se tiene la suficiente información, él y cualquier otro republicano o demócrata, del esfuerzo que ha hecho México para disminuir la migración o la presencia de migrantes en la frontera a través de un mecanismo muy importante, de distintas áreas del gobierno que se siguen reuniendo y que ha permitido desde dar empleo en México, hasta el retorno humanitario”. De acuerdo con el gobierno federal, entre diciembre de 2023 y octubre de 2024 se registró una disminución del 75% de migrantes que buscan cruzar de manera ilegal al país de las barras y estrellas. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Convocatoria a la elección judicial continúa sin aspirantes; nadie se ha registrado, pero siguen las declinaciones

Conoce la prestación de la Corte. Foto: Pixabay Hasta las 11 horas de este martes no ha acudido ningún aspirante Durante las primeras horas de abierto el registro de candidatos a ministros, magistrados y jueces en Senado, no se ha presentado ningún aspirante que de manera presencial acuda a la oficialía de partes a registrarse. Hasta las 11 horas de este martes no ha acudido ningún aspirante y solo algunos jueces y magistrados que siguen acudiendo a declinar para participar en la elección por voto popular de juzgadores. En la oficina, ubicada en la calle de Madrid, no hay registro de aspirantes, luego que desde el primer minuto se abrió el proceso tanto de forma presencial como virtual. “Ahora si que se solicitan jueces”, bromeó un vendedor de dulces, cuyo puesto se ubica casi enfrente de esta oficina. Entre los requisitos destacan cinco cartas de referencia de sus vecinos, colegas o personas que respalden su idoneidad para desempeñar el cargo. Cabe destacar que el Comité de Evaluación del Poder Legislativo publicó la víspera la convocatoria para el registro de aspirantes a competir en la primera elección judicial del 1 de junio de 2025, en la que estarán en disputa 881 plazas de jueces, magistrados y ministros. Se elegirán cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; tres magistradas y dos magistrados que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial; una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Así como 10 magistradas y cinco magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral, 464 cargos de magistradas y magistradas de Tribunales Colegiados de Circuito y de Tribunales Colegiados de Apelación, y 386 juezas y jueces de Distrito. Se establece en la convocatoria que la integración de Poder Judicial de la Federación será mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, por sufragio universal, libre, secreto y directo, a efecto de garantizar y proteger los derechos políticos electorales y la equidad de la contienda de las personas interesadas en participar como candidatas en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025. Detalla que desde las 00:00 horas de este martes 5 de noviembre y hasta las 24:00 horas del domingo 24 de noviembre, las personas interesadas podrán inscribirse para participar en el proceso, preferentemente, en el portal digital ubicado en el sitio web del Senado, en la dirección electrónica: convocatoriapublica.senado.gob.mx/029PJ24 o en las oficialías de partes de ambas cámaras del Congreso de la Unión. Los requisitos para el registro, son: Se aclara que los Comités Técnicos de Evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial realizarán entrevistas públicas a las personas aspirantes, a efecto de evaluar sus conocimientos técnicos para el desempeño del cargo y su competencia y a más tardar el 31 de enero del 2025. Tendrán que realizar una evaluación de idoneidad de las candidaturas y publicar el listado. Los comités depurarán este listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo por cada poder, atendiendo a su especialidad por materia y observando la paridad de género. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Tambalea en la SCJN proyecto para invalidar reforma al Poder Judicial: “Sería una insensatez”

El ministro criticó que el poder reformador está en un frenesí sin precedentes (Archivo) Según los posicionamientos de las y los ministros el proyecto no podría alcanzar los ocho votos necesarios para aprobar el proyecto El proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá tambalea en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y por tanto los recursos de inconstitucionalidad respecto a la reforma al Poder Judicial podrían no ser aprobados. Durante el capítulo de legitimación de la acción de inconstitucionalidad, las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama señalaron que la Suprema Corte no tiene la facultad para realizar cambios a la Constitución, sino que deben regirse según las reformas que promueve el poder constituyente, posicionamientos que habían hecho previo a esta sesión en diferentes publicaciones y espacios públicos. Sin embargo, quien sorprendió fue el ministro Alberto Pérez Dayán, quien hizo una fuerte crítica sobre el proyecto del ministro González Alcántara Carrancá, al considerar a que es improcedente y que a su parecer no cuenta con la facultad para resolver en el mismo sentido de la propuesta para eliminar algunos fragmentos de la reforma. El ministro hizo la precisión al coincidir con el proyecto en el sentido de que los partidos políticos tienen legitimación para promover una acción de inconstitucionalidad, contradiciendo así el discurso de la presidencia y de los legisladores del oficialismo que acusan que se incurrió en una irregularidad al dar trámite a las quejas promovidas por el PAN, PRI y MC. El gobernador de Veracruz convocó una concentración en contra de la SCJN (Foto: @CuitlahuacGJ) “Aceptando con el proyecto que los actores tienen legitimación para promover una acción de inconstitucionalidad porque así se las permite la Constitución, la aquí analizada es en mi concepto totalmente y absolutamente improcedente y ello produce a sobreseer de ella, por más que me trate de convencerme a mí mismo de lo contrario resolver en el sentido que propone la propuesta sería responder a una insensatez que evade irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez equivalente al forzar el ejercicio de la facultad que no me fue conferida”, dijo el ministro Pérez Dayán. Con ello, se vislumbra que la votación respecto al proyecto del ministro González Alcántara Carrancá no alcanzará los votos necesarios para su aprobación, ya que se necesitan al menos ocho de los 11 que componen el Pleno. El posicionamiento del ministro Pérez Dayán provocó diversas reacciones, de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación que protestaban afuera de la SCJN pidieron que no los traicionará y gritaban que emitirá su voto a favor del proyecto para invalidar algunos fragmentos de la reforma. En tanto, Ricardo Anaya, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, celebró el posicionamiento del ministro Alberto Pérez, pues evita la invasión de facultades del Poder Legislativo y una violación a la Constitución. “La sensatez del ministro Pérez Dayán al rechazar la propuesta del ministro González Alcántara evita una violación constitucional y la invasión de facultades del Legislativo. La improcedencia del proyecto era evidente; deseo que otros de sus pares actúen en forma congruente”, escribió el morenista en su cuenta de X. Nota tomada de: Infobae

Leer más

INE aprueba presupuesto de 13 mil 205 millones de pesos para elección del Poder Judicial pese a crítica de Sheinbaum

El INE aprobó el presupuesto precautorio para las elecciones del Poder Judicial en 2025 (EFE/José Méndez | Archivo) Las y los consejeros del Instituto Nacional Electoral dieron a conocer el presupuesto precautorio para la elección de jueces, magistrados y ministros en 2025 El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el presupuesto precautorio para la realización del proceso electoral extraordinario de 2025, en donde se elegirán 881 cargos de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF). La aprobación tuvo lugar a pesar de la crítica emitida por Claudia Sheinbaum Pardo sobre el costo. Luego de respaldar de forma unánime el proyecto, en la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), este lunes 4 de noviembre de 2024, se aprobó un presupuesto de MXN 13 mil millones 205 mil para la organización de las elecciones del Poder Judicial, una cifra mayor a la destinada para el proceso electoral federal de 2024. Cabe mencionar que todas las y los consejeros acordaron atribuir el carácter de precautorio al presupuesto aprobado. En ese sentido, quedará sujeto a modificaciones derivadas de la resolución que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emita el próximo martes 5 de noviembre de 2024 en torno al proyecto de resolución elaborado por Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien propuso la inconstitucionalidad parcial de la reforma al Poder Judicial. Sheinbaum criticó la cifra contemplada por el INE para el presupuesto de las elecciones del Poder Judicial (REUTERS/Raquel Cunha) De igual manera, sostuvieron que la organización del proceso electoral sigue en pausa debido a las suspensiones y amparos concedidas por jueces. Al respecto, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que la aprobación del presupuesto precautorio tiene como finalidad no dejar “en estado de indefensión” ante la posibilidad de la realización de la jornada electoral. “El acto de aprobación de este presupuesto precautorio obedece a las atribuciones que tenemos como Consejo General y también responsabilidades jurídicas en materia central y legal de nuestra legislación (…) de tal suerte que no podemos dejar al Instituto en un estado de indefensión ante la posibilidad cercana de que se realice el ejercicio electivo de todos los juzgadores del Poder Judicial de la Federación”, dijo. Por su parte, la consejera Claudia Zavala reiteró que la aprobación del presupuesto no intervendrá con las suspensiones otorgadas, así como la posible determinación de la SCJN, pues el INE deberá actuar para realizar las modificaciones necesarias. INE aprueba 13 mil millones 205 mil para elecciones del Poder Judicial pese a crítica de Claudia Sheinbaum La decisión del Consejo General del INE por aprobar MXN 13 mil millones 205 mil de presupuesto contrasta con la crítica que llegó a hacer la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien recomendó a las y los consejeros revisar el alto costo propuesto para la elección. Desde su punto de vista, la cifra debía ser menor debido a que no habría rubros como financiamiento a partidos políticos. En tanto, durante la sesión extraordinaria, Taddei Zavala aclaró que se deberán instalar cerca de 170 mil casillas, así como entregar, al menos seis boletas a las y los votantes, adquirir nuevo material, entre otras cosas que incrementaron el costo de la elección. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Comités de Evaluación de elección de jueces: ¿Quiénes integran las mesas de Sheinbaum, legisladores y la Corte?

Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz y Vanessa Romero Rocha, integrantes del Comité Evaluador del Poder Ejecutivo, para la elección de candidatos a jueves, ministros o magistrados. (Cuartoscuro/ FB). Una de las funciones del Comité evaluador es que emitirá sus reglas de operación y funcionamiento, lo que garantiza su independencia e imparcialidad, explicó la Consejería Jurídica de la presidencia. Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz, Vanessa Romero Rocha, Javier Quijano Baz y Mary Cruz Cortés Ornelas son los seleccionados por la presidenta Claudia Sheinbaum para encabezar el comité de evaluación para la elección de jueces, magistrados y ministros, en junio del 2025. Los juristas seleccionados han destacado en diversos ámbitos del derecho en diferentes estados de la República. Para su selección se tuvo en cuenta sus antecedentes de profesionalismo y honestidad, lo que garantiza la objetividad e imparcialidad. En un acuerdo, compartido por la Consejería Jurídica de la presidencia de México, se detallaron las funciones que tendrán las cinco personas, para diseñar la elección de jueces, magistrados y ministros. ¿Quiénes son los integrantes del Comité Evaluador de Sheinbaum? Horas antes de compartir el acuerdo, donde se revelaron los nombres de los cinco especialistas en derecho, la presidenta de nuestro país adelantó en su conferencia matutina que serían personas del interior de la República y agregó ‘’Algunos son grandes conocidos con antecedente que les permita que puedan ser de este comité’’. Así es como su Comité de Evaluación quedó integrado por Arturo Zaldívar, Isabel Inés Romero Cruz, Vanessa Romero Rocha, Javier Quijano Baz y Mary Cruz Cortés Ornelas. ¿Quién es Arturo Zaldívar? Zaldívar es abogado, con maestría y doctorado en Derecho, se ha destacado como académico y servidor público. En el año 2009, fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia, en donde se desempeñó como presidente de enero de 2019 hasta diciembre de 2022. Más adelante, Zaldívar se unió al gabinete de Sheinbaum. Ha participado como miembro de los jurados de exámenes profesionales en diversas instituciones de educación superior en México y en la Universidad Carlos III de Madrid, España, además de ser coordinador de la Comisión de Derecho Constitucional y y Amparo de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados. Arturo Zaldívar. (Cuartoscuro). ¿Quién es Mary Cruz Cortés Ornelas? Mary Cruz Cortés Ornelas, abogada y maestra en derecho electoral, magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala. Además, fue directora de evaluación y seguimiento del sistema de justicia penal en Tlaxcala y vocera del nuevo sistema de justicia penal en el estado. También cuenta con un diplomado en Derecho Procesal Electoral por la Universidad del Valle de Tlaxcala y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Se suma un diplomado en Derecho Procesal Constitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la Casa de la Cultura Jurídica de Tlaxcala. ¿Quién es Javier Quijano Baz? Javier Quijano Baz es abogado con maestría y doctorado en derecho, miembro destacado de diversas barras y asociaciones de abogados nacionales e internacionales. Tiene un Doctorado en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México y una maestría en Derecho Privado, por la UNAM También es abogado postulante, fungió como constituyente de la Ciudad de México y tiene el premio nacional de jurisprudencia 2022. Ha sido miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, del International Bar Association (IBA), Londres y del American Bar Association (ABA), Chicago. Además, del Instituto Interamericano de Derechos de Autor, en Sao Paulo y parte de la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado, en Río de Janeiro. Javier Quijano Baz. (Cuartoscuro). (Galo Cañas Rodríguez) ¿Quién es Vanessa Romero Rocha? Vanessa Romero Rocha es abogada, con dos maestrías en diferentes temas de la disciplina, con experiencia en cultura de paz, inclusión, género, derechos de la niñez y protocolos facultativos. Es columnista y colaboradora de medios de comunicación nacionales e internacionales. Fue integrante del Grupo de Trabajo sobre inclusión, género y cultura de la paz de la Escuela Libre de Derecho, encargado de la redacción de los Lineamientos Probono y de los Lineamientos para la Atención de Casos de Transgresión de Derechos de la Comunidad Escolar. Algunos de sus reconocimientos son abogado destacado reconocido por Chambers and Partners Latin America, como integrante del Grupo de Dirección del Comité Women’s Interest Network (WIN), Section of International Law (2015-2016) y mención honorífica en la tesis Las cuotas de género en los Estados Unidos Mexicanos ¿Un atentado contra la igualdad? ¿Quién es Isabel Romero Cruz? Isabel Inés Romero Cruz es licenciada en derecho, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Veracruz, jueza de primera instancia en diversos juzgados del estado de Veracruz desde 1973. También se desempeñó como jueza en el juzgado tercero de primera instancia en Veracruz; juzgado mixto en Chicontepec; juzgado segundo de primera instancia en Misantla; juzgado primero de primera instancia en Pánuco; juzgado primero de primera instancia en Martínez de la Torre; juzgado segundo de primera instancia en Cosamaloapan; juzgado primero de primera instancia en Coatepec; juzgado primero de primera instancia en Papantla ¿Cuáles serán las funciones del Comité Evaluador de Sheinbaum? Las labores que realizarán las tres mujeres y dos hombres seleccionados para ser parte del Comité Evaluador son: ¿Cuál será el Comité Evaluador del Poder Judicial de la Federación? La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó sobre la integración del Comité Evaluador del Poder Judicial de la Federación (PJF), que será el encargado de presentar las propuestas para participar en el proceso electoral para elegir a personas juzgadoras. El Comité estará integrado por Wilfrido Castañón León, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente y Luis Enrique Pereda Trejo. ¿Cuál será el Comité Evaluador de las y los legisladores? Las presidencias del Congreso de la Unión tomaron protesta a los integrantes de su Comité de Evaluación; es decir, las personas que seleccionarán los candidatos finales que postulará este poder para la elección judicial. Tras…

Leer más

Sheinbaum anuncia inversión anual de 130 mil mdp para comprar medicamentos: «Vamos a conseguir mejores precios que AMLO»

La presidenta informó que a partir de este jueves inicia la convocatoria para que entre noviembre y diciembre se haga la licitación pública y asignación de contratos El gobierno de México invertirá anualmente 130 mil millones de pesos (unos 6.461 millones de dólares) para la compra de medicamentos a través de en un proceso en el que garantizó transparencia, cero corrupción y la participación de todas las instituciones. “Es una compra muy importante para el acceso a la salud para las y los mexicanos. Esta es la manera en que se muestra la forma en que se va a hacer de manera transparente, invitando a que participe todo aquel que tiene que ver con la proveeduría de salud”, dijo la presidenta, Claudia Sheinbaum ,durante su conferencia de prensa matutina. De acuerdo con la gobernante, con el nuevo método para comprar de forma consolidada los medicamentos “vamos a conseguir mejores precios que incluso en el gobierno del presidente (Andrés Manuel) López Obrador (2018-2024)”. Eduardo Clark, subsecretario de salud, señaló que el objetivo de la compra de medicamentos es con el fin de garantizar la disponibilidad para todos los mexicanos que reciben atención en el sector público bajo las mejores condiciones de precio para el Estado mexicano. Clark explicó que el nuevo modelo de contratación está basado en la implementación de sistemas digitales en todo el proceso y con ello “estamos buscando garantizar la máxima transparencia y la máxima participación tanto nacional como internacional para promover la competencia y garantizar los mejores recursos en términos de calidad y precio”. Asimismo, informó que a partir de este jueves inicia la convocatoria para que entre noviembre y diciembre se haga la licitación pública y asignación de contratos, proceso que culminará el 1 de marzo de 2025. El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, aseguró que «la compra de medicamentos tiene diversas repercusiones éticas, económicas y sociales» y que «la gestión eficiente de los costos es crucial para mantener el sistema de salud». Apuntó, también, que la dependencia se encargará de la supervisión de todo el proceso y las instituciones sanitarias definirán sus necesidades por clave y puntos de entrega, lo que será validado por las autoridades y, tras ello se invitará a la proveeduría que oferte y se adjudicará a los mejores productores. “Para garantizar, como les decía, las mejores condiciones de calidad de eficiencia y de precio”, expuso. La crisis por el desabastecimiento de medicamentos en el sector salud mexicano se agudizó en 2019 por los recortes al presupuesto y los cambios en la compra de medicinas, impuestos por el gobierno de López Obrador. A fines de 2023, López Obrador, inauguró la «Megafarmacia del bienestar«, una de las últimas obras de su gobierno y en la que prometió tener todos los medicamento» para resolver el desabastecimiento de medicamentos, una crisis que despertó protestas de pacientes con cáncer o VIH.  Nota tomada de: Latinus

Leer más

Diputados aprueban la ‘supremacía constitucional’; reforma va a congresos locales

La Cámara de Diputados aprobó la polémica reforma que establece la improcedencia de amparos y controversias contra reformas a la Constitución, llamada “supremacía constitucional”. El dictamen que fortalece la supremacía constitucional y limita los alcances de las resoluciones judiciales que suspendan leyes o actos del Congreso y del Ejecutivo se envió a las legislaturas locales para su aprobación, previo a su publicación oficial y posterior entrada en vigor. Los legisladores oficialistas de Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM) lograron la mayoría necesaria para aprobar en lo general la reforma. La reforma plantea que las disposiciones de la Constitución se mantendrán por encima de cualquier otra norma o resolución, incluso cuando se trate de acciones suspensivas dictadas por el Poder Judicial. Diputados aprueban improcedencia de impugnaciones contra reformas a la Constitución Entre las modificaciones, se establece que las controversias o acciones de inconstitucionalidad interpuestas contra reformas a la constitución no podrán frenar su aplicación inmediata. Para sus impulsores, esta reforma es una defensa de la soberanía del Poder Legislativo, asegurando que las decisiones de los representantes elegidos por el pueblo no pueden quedar subordinadas a criterios judiciales. La medida también surge como mecanismo para blindar reformas constitucionales recién aprobadas por la mayoría oficialista en el Congreso como la elección de jueces, que ha recibido al menos dos suspensiones por jueces federales, y otras en el tintero como la eliminación de órganos autónomos, en medio de acusaciones contra el Poder Judicial de ser corrupto y no imparcial. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Frente frío 6 llega a México, así será el clima en Puebla

Foto: Gabriel Pérez / cuartoscuro Es posible que este sistema genere diferentes efectos en varios estados de la República Mexicana Ha sido pronosticada la llegada del frente frío 6, el cual se extenderá por distintos puntos del país, lo que provocará descensos en la temperatura, al igual que intensas lluvias, fuertes rachas de viento, heladas, altos oleajes y otro tipo de efectos similares, por ese motivo, es necesario estar al pendiente del reporte de las autoridades. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este no será el único sistema que ingresará a territorio nacional, pues se espera que las próximas horas se desplace un canal de baja presión y aparezca la onda tropical número 30, así como otro tipo de factores que podrían mantenerse durante los siguientes días. En algunos casos las precipitaciones podrían ocasionar encharcamientos e incrementos en los niveles de ríos y otros cuerpos de agua. Es posible que en ciertas situaciones haya inundaciones. Ante esta situación, lo recomendable es extremar precauciones para que sea posible evitar inconvenientes. ¿Cómo será el clima en Puebla? La Conagua indicó que los estados más afectados por el frente frío número 6 son los que están ubicados al norte del país, en donde podría haber torbellinos en lugares como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Esto no quiere decir que no habrá efectos para la entidad poblana, ya que se espera que durante las siguientes 48 horas se presenten lluvias de ligera intensidad en la capital del estado y la zona conurbada. También, es probable que este tipo de precipitaciones se registren en las comunidades que están en Atlixco, Valles Centrales, Sierras Norte y Negra, según reportó la Coordinación Estatal de Protección Civil (PC). En su reporte diario, que comparte a través de su cuenta de X, antes Twitter, este organismo local mencionó que se ha pronosticado la presencia de vientos de 30 a 35 kilómetros por hora (km/h) en casi toda la entidad. ¿Cómo será la temperatura? En cuanto a la temperatura, se estima que para el resto de la semana en la ciudad de Puebla y puntos cercanos las máximas estén entre los 24 y lo 25 grados; mientras que las mínimas podrían oscilar entre los 12 y 13 grados. Por otra lado, PC precisó que las más altas podrían estar entre los 25 y los 27 grados en las localidades ubicadas en las Sierras Norte y Nororiental, en donde las máximas extremas podrían llegar a los 29 grados. En las zonas altas el termómetro podría ir de los 0 a los 5 grados. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Margarita Ríos Farjat renuncia como ministra de la Corte y rechaza pensión vitalicia

La ministra Margarita Ríos Farjat es la tercera integrante de la Corte que renuncia. (Cuartoscuro y Especial | Diseño: Jimena Campuzano) La ministra Margarita Ríos Farjat presentó su renuncia al Senado luego de que ayer lo hicieran sus compañeros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo ante la reforma judicial que acorta el periodo de su cargo debido a la elección judicial del próximo año en la que podría participar. La integrante de la Suprema Corte de Juticia de la Nación (SCJN) también rechazó acceder a su haber de retiro. Como lo señaló el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ríos Farjat también puntualizó en su carta que su renuncia no implica una convalidación tácita de la reforma al Poder Judicial sobre a que se han presentado controversias constitucionales ante la SCJN. “El régimen transitorio de la reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024 nos requiere renunciar con efectos al año entrante y clarificar si participaremos en la elección judicial o si declinamos. Respondo cumplidamente a tal requerimiento, sin que implique una convalidación tácita a un conjunto normativo que se encuentra controvertido», puntualizó. Foto: Cuartoscuro Aseguró que desde que rindió protesta como ministra, cuyo periodo era de 15 años, se ha entregado «devotamente» al juramento que realizó sobre desempeñar leal y patrióticamente el cargo y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen. «Hacer guardar la Constitución, a lo que me he entregado devotamente, implicar preservar una esencia republicana d sano equilibrio y separación de poderes autónomos entre sí, dando cauce a las transformaciones sociales en un marco de respeto a los derechos humanos y a las distintas formas de pensamiento, sin que por ello dejar de expresar el pensamiento propio», indicó. La ministra Ríos Farjat consideró que la reforma judicial impone una disyuntiva que considera impropia al requerir que se presente la renuncia pero se permanezca en el cargo por unos meses más, a fin de preservar derechos; o permanecer por unos meses más, sin renunciar a éste, pero sí a lo que se tiene derecho. «Si de cualquier manera se ha limitado sin reparo la duración de nuestra encomienda al 31 de agosto de 2025, esa disyuntiva es, por decir lo menos, extraña. Entonces, dado que de todas formas seguiré desempeñando fielmente mi encargo hasta esa fecha, presento mi renuncia, efectiva al 31 de agosto de 2025 y en los términos del citado artículo séptimo transitorio, como una forma de rechazo a estas condiciones», indicó. Foto: Cuartoscuro Margarita Ríos Farjat renuncia a pensión vitalicia La ministra Ríos Farjat señaló en su escrito que para mantener su espacio de dignidad y libertad personal no aceptará el llamado haber de retiro que consiste en un pago mensual al que tienen derecho los integrantes del máximo tribunal del país que están retirados. «Retornaré tranquilamente y sin apego ese dinero a la Tesorería de la Federación si es que, antes o después, no logro cristalizar una forma de donarlo íntegramente a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Después de todo, siempre son las generaciones siguientes las que resienten el quehacer de las actuales y la ausencia cada vez mayor de empatía, solidaridad y educación cívica», mencionó. Margarita Ríos Farjat no participará en la elección judicial La ministra Margarita Ríos Farjat también anunció que no participará en la elección judicial del próximo año, por lo que en agosto de 2025 dejará su cargo y no será incorporada en la lista de los aspirantes en el proceso en el que a través del voto popular serán elegidos ministros, juzgadores y magistrados. «En línea con los principios expresados, delicno ser incorporada en los listados de quienes participan en la elección extraordinaria de 2025, aunque seguiré poniendo mis conocimientos, energía, lealtad y convicciones al servicio de la nación durante mi encargo y más de este como siempre», puntualizó. Nota tomada de: Excelsior

Leer más