México disuelve las caravanas migrantes para evitar que lleguen a la frontera con Estados Unidos

Migrantes caminan en caravana en Huixtla, México, el 21 de noviembre de 2024. Jose Torres (REUTERS) La estrategia consiste en ofrecer una visa humanitaria y trasladar a las personas hasta puntos alejados como Tabasco, Guerrero o Yucatán Autobuses cargados de migrantes llegaron esta semana a Michoacán y Guerrero como parte de la estrategia del Gobierno mexicano de disolver las caravanas que salieron de Tapachula la semana pasada. Cansados de caminar, enfermos y sin recursos, muchas de estas personas accedieron a ser trasladadas tres semanas después de llegar a Tehuantepec, Oaxaca, en la región del Istmo. La Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración (INM) ha ofrecido a estas personas una visa humanitaria para transitar por el país a cambio de desmantelar la caravana y ser transportados de manera voluntaria. Ocho autobuses con al menos 300 migrantes llegaron hace unos días hasta el puerto de Acapulco, en Guerrero. Otros siete camiones llevaron a otro grupo a Morelia, en Michoacán. Se calcula que entre 200 y 300 personas están siendo trasladadas al día en autobuses a diferentes puntos del país, lejos de Ciudad de México, donde pretendían llegar las caravanas. El objetivo de la mayoría es llegar a Estados Unidos antes de que Donald Trump aplique su política antiinmigración. México, como parte de la negociación, redujo un 75% el flujo de migrantes que llegan a la frontera norte en los últimos años. Ese ha sido uno de los asuntos que han tratado Sheinbaum y Trump en una conversación reciente. “Se atiende a las personas migrantes y a las caravanas previo a que lleguen a la frontera. Reiteramos que la postura de México no es cerrar fronteras, sino tender puentes entre Gobierno y entre pueblos”, dijo la presidenta en redes sociales después de la llamada con el futuro presidente de Estados Unidos, en donde quedó claro que frenar a las caravanas es una de las máximas prioridades de Washington. “Los flujos migratorios se han reducido no por una estrategia, sino porque México está deteniendo una gran cantidad de migrantes”, señala Eunice Rendón, coordinadora de la organización Agenda Migrante. “Es un modus operandi: no dan tarjetas de tránsito humanitario y, por lo tanto, las personas tienen más posibilidad de ser detenidas en el camino”, agrega la especialista, quien comenta que la Administración de Joe Biden también ejerció una fuerte presión a finales del año pasado. Dentro de ese modus operandi también existen los intentos para disuadir a los extranjeros de que sigan su camino. La mayoría de veces, incluso antes de llegar a Ciudad de México, o si no, en los Estados del centro del país. “En cumplimiento de las disposiciones legales y los acuerdos internacionales vigentes, las personas que participan en estas movilizaciones colectivas son oportunamente atendidas de forma integral, incluidas opciones de protección internacional en nuestro país y el retorno voluntario o asistido a sus países de origen, salvaguardando en todo momento sus derechos humanos”, ha señalado la Secretaría de Exteriores en un comunicado este miércoles. La mayoría de los migrantes no llegan a la frontera norte, sin embargo, las entradas por la frontera sur se han disparado. De enero a agosto más de 925.000 personas han entrado en México de manera irregular, más del doble que lo registrado en el mismo periodo del año pasado. “La estrategia de México estuvo muy moldeada en el sexenio de López Obrador y parece que en el de Sheinbaum tendrá los mismos tintes por las amenazas de Estados Unidos”, explica la especialista. Desde este verano, el Gobierno de Estados Unidos permite solicitar una visa humanitaria a través de una aplicación llamada CBP One, de la oficina de Aduanas y Fronteras. La cita puede hacerse desde la frontera norte o desde los Estados de Chiapas y Tabasco. Los migrantes, mientras tanto, deben de esperar en territorio mexicano la cita en alguno de los ocho puertos fronterizos de Estados Unidos. Sin embargo, a medida que las solicitudes de asilo han ido aumentando, los tiempos de espera se han vuelto más extensos, de al menos siete u ocho meses. La desesperación por la cita que no llega, la amenaza del crimen organizado y la posibilidad de ser secuestrados, extorsionados o algo peor, han provocado que miles de personas emprendan el camino por su cuenta. “En CBP One se dan unas 1.500 citas diarias, pero hay 250.000 personas que han hecho su solicitud. No se dan abasto”, comenta Rendón. La política de desgaste aplicada por las autoridades migratorias trata de evitar que los migrantes lleguen al norte. Cientos de ellos son trasladados hasta los puntos más alejados del territorio nacional. La semana pasada un grupo de 160 migrantes que salieron de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, denunciaron que el INM se ofreció a llevarlos hasta Ciudad de México y que, sin embargo, los abandonó en Mérida, Yucatán, a unos 1.500 kilómetros de la capital, en la otra punta del país. Elementos del Instituto Nacional de Migración y Guardia Nacional bloquean una carretera en Huixtla, en el Estado de Chiapas, este 21 de noviembre.Juan Manuel Blanco (EFE) A principios de octubre, otro grupo de personas de Venezuela, Colombia y Haití fue detenido en la alcaldía Iztapalapa, en Ciudad de México, y trasladados a Tabasco, 800 kilómetros al sur, casi en la frontera con Guatemala. “Esta situación tiene que ver con la presión de Estados Unidos y la imposibilidad de México de regresar a las personas a países con los que no hay convenios de extradición”, comenta Rendón. El Gobierno de Claudia Sheinbaum se enfrenta a un fuerte reto en materia de política migratoria. Estados Unidos exige más detenciones y amenaza con deportaciones masivas que podrían recaer en el Estado mexicano. “Si México no acepta la repatriación de personas a su territorio, Estados Unidos no podría hacerlo y si lo acepta, tiene que ser con un recurso que le permita gestionar las fronteras de una manera adecuada porque sino los gobiernos fronterizos y las organizaciones acabarían muy desgastados”, señala la experta. “Me preocupa que suceda esto justo en el momento…

Leer más

Responde Aquino a transportistas que amagan con paro en busca de aumento al pasaje

El Secretario de Gobernación reiteró el exhorto a los gobiernos municipales a hacer los ajustes necesarios en la estrategia de combate a la inseguridad “No es un tema de fuercitas”, dijo el Secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón, a los transportistas que amagan con realizar un paro de labores para presionar a la autoridad y lograr un incremento a las tarifas del transporte público. Insistió en que se aplicará la ley contra quienes cometan conductas irregulares. El secretario insistió en que el gobierno estatal se mantiene abierto a diálogo con el sector, incluso señaló que continúa reuniéndose con concesionarios que buscan exponer las problemáticas particulares de sus rutas, con la finalidad de obtener alguna medida de solución mientras se define un alza generalizada a las tarifas. En este sentido, precisó que la Unión de Transportistas de Puebla, presidida por Delfino Reyes Bocardo, también tiene abierta la posibilidad de diálogo y garantizado su respeto a la manifestación, aunque deberá enfrentar responsabilidades cuando incurra en actos que afecten a terceros. “La invitación es a que sea el diálogo el que prevalezca, no nos conviene a nadie que haya otro tipo de medidas, quien desee manifestarse lo puede hacer, simplemente que también entienda que habrá medidas que se tendrán que imprimir, es decir, sanciones y no es por un tema de fuercitas, como dicen, es un tema de aplicar la ley”, declaró. Aseguró que el Estado ha remarcado al gremio transportista que no es posible autorizar un incremento a las tarifas al cierre del sexenio, como se estiló en la última década, porque se trató de un periodo atípico, en el que dos gobernadores murieron y hubo una pandemia, por lo que la mejora en el servicio no pudo tener el seguimiento oportuno. Aquino enfatizó que el gobierno entiende que el transportista no puede modernizar sus unidades sin tener un mejor ingreso, aunque también considera la opinión de los usuarios, que no están dispuestos a pagar más por un servicio que no mejoró en los últimos años como se había prometido. “Pocos fueron los que cumplieron (la modernización de unidades), la gran mayoría no lo ha hecho y ahí está el punto de quiebre”. El Secretario de Gobernación reiteró el exhorto a los gobiernos municipales, sobre todo de la zona metropolitana, a hacer los ajustes necesarios en la estrategia de combate a la inseguridad, luego de los hechos delictivos que se han registrado en la capital poblana. “Es una invitación a los presidentes municipales a reforzar sus cuerpos policiales, sus estrategias, que deben, sin duda, pulirse y notarse, ya estamos en tiempo adecuado para que estas se noten, así como en Puebla en todo el estado”, subrayó. Aseguró que a días para la transición de gobierno estatal, se ha buscado no descuidar este rubro y consideró que el equipo del gobernador electo, Alejandro Armenta, también lo considera como prioritario. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Reconoce Concamin liderazgo de Sheinbaum para defender a México

La presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el 28 de noviembre de 2024. Foto Cuartoscuro La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) celebró que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entabló un diálogo con el mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, pues esta acción devolvió la confianza a los mercados. Después de que la titular del Poder Ejecutivo Federal sostuvo una conversación telefónica con Trump, el organismo empresarial, dirigido por Alejandro Malagón Barragán, expresó a través de un mensaje en la red social X, su reconocimiento por el liderazgo de la presidenta Sheinbaum Pardo en la gestión de la relación bilateral. “Su habilidad para conducir un diálogo efectivo y constructivo demuestra un compromiso con la defensa de los intereses de México”, señaló la Concamin luego de que en días recientes Trump amenazó con imponer aranceles de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas debido a los problemas de trafico de fentanilo, entre otras situaciones. “La reciente comunicación entre ambos líderes ha sido clave para fortalecer la confianza de los mercados y para que los temas prioritarios para nuestra nación, como el comercio, la inversión y la migración, se aborden desde una perspectiva de cooperación y respeto mutuo”, concluyó el organismo del sector privado. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Incendio consume tienda de conveniencia en Puebla; rescatan a joven de entre las llamas

Rescataron a un panadero del incendio en Puebla. Foto: Genaro Zepeda Un fuerte incendio provocado por una explosión consumió una tienda de conveniencia en la colonia Amalucan, al oriente de la capital poblana. El siniestro se registró alrededor de las 5:00 horas de este jueves en un establecimiento ubicado sobre bulevar Xonacatepec, generando una columna de humo que superó los 40 metros de altura y alarmó a vecinos de las colonias cercanas, como Manuel Rivera Anaya, Plazas Amalucan, Galaxia Bosques de Amalucan y Bosques de San Sebastián. Rescate de un joven panadero en incendio en Puebla Dentro de la tienda se encontraba Emmanuel “N”, un joven panadero, de 24 años, que se resguardó del fuego en el “cuarto frío”. Elementos de Protección Civil y Bomberos del Municipio de Puebla lograron su rescate y lo trasladaron con vida al Hospital UPAEP para recibir atención médica. El fuego fue sofocado cerca de las 7:00 horas, gracias a la intervención de Protección Civil Municipal, la Coordinación Estatal de Protección Civil, Bomberos Estatales y efectivos del Ejército Mexicano, quienes activaron el Plan DN-III-E. Actualmente, se trabaja en la remoción de escombros y la mitigación de riesgos en la zona. El siniestro también ocasionó cierres viales en puntos clave, como el cruce entre bulevar Xonacatepec y Avenida Las Torres, así como en bulevar Xonacatepec y Avenida del Roble. Nota tomada de: UnoTV

Leer más

Marcelo Ebrard estimó que el incremento del 25% los aranceles de Trump impactará en 400.000 empleos en Estados Unidos

Marcelo Ebrard detalla impacto de los aranceles de Trump en empresas de EE.UU. en México El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, estimó este miércoles en la habitual conferencia de prensa matutina que brinda la presidenta Claudia Sheinbaum que 400.000 empleos en Estados Unidos sufrirían el impacto si durante su segundo mandato Donald Trump impusiera el incremento del 25% en los aranceles. Ebrard precisó que la decisión afectaría directamente a las empresas del sector automotriz establecidas en México: General Motors, Stellantis y Ford Motor Company. El funcionario aseguró además que si México pusiese un impuesto similar, también se verían impactadas porque exportan autopartes a este país para la producción. “Es un impuesto que afecta primordialmente a este complejo industrial y tecnológico cuyos principales exponentes son estos tres grandes grupos de Estados Unidos”, dijo. “La estimación la hace la secretaria de Economía con la consulta a la industria automotriz y de autopartes y todos los empleos generados, esto es en Estados Unidos. Entonces, si se le coloca 25% de impuesto a las empresas que ya describí (Ford, General Motors y Stellantis), puede afectar a 400.000 empleos en Estados Unidos”, detalló Ebrard. Ebrard afirmó que en consultas con las industrias automotrices estadounidense en México se le informó a la secretaria que aproximadamente el 88% de las camionetas tipo pick up en Estados Unidos provienen de ensambladoras establecidas en México, y en caso de incrementarse los aranceles, el precio promedio de las camionetas subiría unos US$ 3.000 por unidad en EE.UU. Las acciones de General Motors, Ford y Stellantis, propietaria de Chrysler, cayeron este martes tras la promesa de Trump de poner aranceles, un reflejo de las preocupaciones acerca de que esa imposición pueda desbaratar cadenas de suministro delicadas. El secretario también informó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum está trabajando en una propuesta para fortalecer la zona de América del Norte bajo tres puntos: estabilidad regional, prosperidad compartida y competitividad global. Ebrard dijo que, dentro de la temática de estabilidad regional, México propone cooperación estratégica en seguridad, migración y gobernanza para tener una región confiable y segura. Dentro del enfoque de prosperidad compartida el país aspira a que se creen empleos bien remunerados por medio de inversión en infraestructura. En el área de competitividad global, el secretario insistió en que incrementar tarifas debilita a México, Estados Unidos y Canadá frente a los mercados de Asia y Europa. Nota tomada de: CNN Español

Leer más

Presentan al Consejo empresarial en «La Mañanera»

La Presidenta Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez Sierra firmaron la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas. ESPECIAL / Gobierno de México La coordinadora, Altagracia Gómez Sierra, da a conocer a los integrantes y los objetivos del mismo La Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez Sierra, presentó este miércoles 27 de noviembre en «La Mañanera del Pueblo» de Claudia Sheinbaum, a los integrantes del mismo. Dijo que se tendrá el objetivo de promover y «aterrizar» la estrategia nacional de relocalización de empresas, así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional. En Palacio Nacional, Altagracia Gómez Sierra indicó que el Consejo está constituido por 14 empresarias y empresarios -siete mujeres y siete hombres- de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito empresarial y económico nacional y una coordinadora que serán invitados por la Presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Quiénes son los integrantes del Consejo empresarial? Los 14 integrantes del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, presentados por Altagracia Gómez Sierra, son Gina Díez Barroso Azcárraga, presidenta de Diarq Holding; Myriam Guadalupe De la Vega, presidenta de Almacenes Distribuidores de la Frontera; Blanca Treviño de Vega, presidenta de Softtek; María Elena Gallego, presidenta de grupo Collectron International Management, inc; Concepción Miranda, directora general de Miraplastek; Tamara Caballero, primera mujer en la historia de la institución en ser CEO de Multiva y es la única mujer directora general de un banco en México; Ana María Macías, empresaria e ingeniera experta en análisis de riesgos con más de 25 años de experiencia en el sector de hidrocarburos. Dirige Maja Consulting Group. También integran a este Consejo, Rodrigo Herrera Aspra, fundador de Genomma Lab; Antonio Del Valle Perochena, presidente del consejo de administración de Kaluz; José Chapur Zahoul, presidente de The Palace Company; Eduardo Tricio Haro, presidente del consejo de administración de Grupo Lala; Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente del consejo de administración de grupo DEACERO; Juan Domingo Beckmann, director general de José Cuervo; y Armando Garza Sada, quien fue presidente del consejo de Alfa. Estas serán las tareas del Consejo empresarial Altagracia Gómez Sierra detalló en el Salón de Tesorería de Palacio Nacional que entre las tareas que tendrá este Consejo estará el de proponer una política industrial para atraer inversiones, plantear proyectos, esquemas de inversión mixto o infraestructura para fortalecer los corredores industriales y polos de bienestar. Señaló que también se buscará incrementar montos de inversión y exportación, duplicar programa de educación dual, certificación y carretas técnicas. Gómez Sierra detalló que el Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas tendrá reuniones trimestrales encabezadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Señaló que también estarán las secretarías de Economía (SE), Hacienda (SHCP), Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; Energía (Sener), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Salud (Ssa) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. También habrá cuatro representes de cámaras y asociaciones: Consejo Coordinador Empresarial, American Chamber México, Consejo de Empresas Globales, y la Asociación de Bancos de México. Destacó que también habrá miembros especiales, entre ellos integrantes del gobierno federal y de la academia, como de la UNAM, de la Universidad de Guadalajara, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; y del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos TecNM. La Presidenta Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez Sierra firmaron la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas. Nota tomada de: Informador

Leer más

Matan a balazos a guardia de seguridad del bar “La Casita” en Puebla

Bar “La Casita” en Puebla. Foto: Genaro Zepeda La jornada violenta de las últimas horas en Puebla dejó como saldo un guardia de seguridad de un bar sin vida, y en otro hecho un agente de la Fiscalía General de la República lesionado de bala en la cabeza. La madrugada de este miércoles sujetos armados asesinaron a balazos al guardia de seguridad del bar “La Casita”, ubicado sobre bulevar Las Torres y la 16A Sur de la colonia Granjas de San Isidro, al sur de la capital poblana. De acuerdo con el reporte de autoridades, la víctima se habría negado a dar el acceso a un grupo de sujetos, quienes enardecidos regresaron a la entrada del bar y le dispararon en más de 5 ocasiones. La zona fue acordonada por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, mientras peritos de la Fiscalía General del Estado llevaron a cabo la recolección de indicios, aseguramiento de casquillos percutidos y las diligencias de levantamiento de cadáver, además agentes de investigación solicitaron las cámaras de seguridad del establecimiento para aportar datos que lleven a dar con los responsables. Atacan a balazos a agente de la FGR en Puebla Por otra parte, minutos antes de la media noche, sujetos armados a bordo de una motocicleta atacaron a balazos a un agente de la Fiscalía General de la República, identificado como Pedro “N”, quien portaba varios citatorios relacionados con investigaciones sobre presuntos robos de carga. El ataque ocurrió cuando el agente se encontraba enfrente del acceso al “Café Kahul”, ubicado a un costado del Periférico Ecológico e inmediaciones del municipio de Cuautlancingo, el elemento federal presentó un disparo en la cabeza, por lo que su estado de salud se reporta grave. Paramédicos de SUMA atendieron el reporte y realizaron el traslado a un hospital de la capital poblana. Cabe resaltar que es el tercer ataque contra mandos y agentes policiales en Puebla en menos de un mes, pues el pasado 14 de noviembre intentaron asesinar al exdirector de la policía estatal y elemento activo, Adrián López; posteriormente el 22 de noviembre atentaron contra el subdirector de Despliegue Territorial de la Policía Municipal de Puebla, Iván Tela; y el último caso el del agente de la FGR, los tres se recuperan de sus lesiones. Nota tomada de: Uno TV

Leer más

El crimen organizado en México está tan extendido que ya controla la distribución del 13% de los productos

No es sorpresa que el tema del narcotráfico y seguridad es un problema que aqueja a México desde hace años. Noticias de gran impacto como el Culiacanazo o las repercusiones de la detención de Ismael «El Mayo» Zambada en el norte del país, se han vuelto «el pan de cada día» en la vida de los mexicanos. A esto se suman los pequeños daños colaterales, que incluso han logrado cambiar los hábitos entre la población como utilizar teléfonos falsos para entregar en un asalto. Además, un punto un tanto más complicado: el control en operaciones de empresas por parte del crimen organizado. ¿De qué se trata? El problema es el siguiente: al menos el 13% de las empresas en México considera que las bandas criminales se han hecho con el control de sus productos alrededor del país. Los datos provienen del Sondeo de Seguridad Empresarial realizado por la American Chamber México. Esta Cámara de Comercio incluye entre sus miembros a grandes corporaciones como Amazon, American Express, AT&T, Coca-Cola, PepsiCo, HP y FedEx, entre otras. Las respuestas fueron proporcionadas por altos ejecutivos con un 26% de CEOs incluidos y un 52% de participantes con cargos directivos. Por lo tanto, los resultados provienen de quienes están al frente de grandes compañías que, en resumen, han proporcionado números preocupantes: A pesar de estar en el último puesto, el tema con la venta y distribución de productos ha aumentado al 15% en comparación de 2021. De hecho, un 12% de las empresas perciben que el crimen organizado ejerce un control parcial sobre este rubro incluida la fijación de precios. Además, el robo de mercancía en tránsito se mantiene a la alza como otra gran amenaza con un 54%. Mientras tanto, la extorsión le sigue el paso con un 53% de preocupación. Así, el “derecho de piso” se perfila en una de las modalidades de inseguridad más prevalentes. Las entidades «al rojo vivo». El informe también ha revelado los lugares donde las empresas perciben mayor inseguridad, los cuales coinciden con las zonas donde se concentra la mayoría de las organizaciones. Aunque la lista es similar a la de 2021, presenta algunos cambios significativos. Uno de los casos más destacados es el de la Ciudad de México, que ha salido del top 3 de los lugares que generan mayor preocupación y ahora ocupa el séptimo lugar en la lista. Caso contrario con Guerrero que de no aparecer en 2021, la criminalidad lo posicionado como el octavo estado donde más preocupa la seguridad. No obstante, se mantiene una constante con otras entidades como el Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, estos tres últimos catalogados como «paraíso del crimen». El contraste. Por otro lado, Baja California y Yucatán encabezan el listado donde la delincuencia genera menos preocupación entre las empresas. Coinciden con zonas que tienen una menor concentración de grandes corporaciones en comparación con la lista anterior. Cuestión que no es sorpresa, dado que el estado peninsular se ha destacado como el «más seguro» desde hace años. ¿Y la policía? La desconfianza en las fuerzas de seguridad en México es evidente y varía según el nivel de autoridad. El 75% de las empresas expresa poca o ninguna confianza en la policía municipal, el 67% en la judicial y el 29% en la estatal. En pocas palabras: una preocupación generalizada sobre la efectividad de estas instituciones. Esta falta de confianza ha llevado a muchas empresas a buscar soluciones alternativas, como la contratación de servicios de seguridad privada. El informe destaca que el 59% de las empresas cuenta con un Departamento de Seguridad Corporativa, y varias páginas del documento están dedicadas a la promoción de empresas de protección privada. Migración de empresas. A tal grado ha escalado la situación que al menos un 17% de las compañías ha reducido sus inversiones en el país, mientras que un 9% ha trasladado sus operaciones a estados más seguros. Incluso hay casos de compañías que han abandonado México por completo. Además, destaca que el 21% de las empresas ha suspendido operaciones en algún estado debido a los problemas de seguridad. Como se puede observar, y a resumidas cuentas, los datos preocupan al momento de hacer llegar los productos al cliente final. Datos que ponen en jaque a México y su potencial de convertirse en un punto estratégico como puerta de entrada para el comercio entre China y Estados Unidos. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Nuevo modelo de Tiguan se ensamblará en Puebla a partir de diciembre, confirma Volkswagen

Más adelante se darán a conocer las versiones en las que estará disponible Aunque la semana pasada se dio por finalizada la producción de Tiguan en la planta de Volkswagen en Puebla y se anunció un paro de mil 800 trabajadores a partir del 18 de noviembre de 2024, con pago a cuenta de vacaciones y/o de 69.64 por ciento de salario semanal, este vehículo siempre sí se seguirá ensamblando en esta entidad federativa, pero será un modelo renovado, confirmó la empresa. La nueva versión de la unidad fue presentada el miércoles anterior en el Auto Show de Los Ángeles, California, y ahí se comenzó a mencionar que continuaría manufacturándose en territorio poblano. Durante varios meses se rumoró que Tyron se armaría en la planta de Cuautlancingo y aunque oficialmente no lo han descartado, por ahora la firma ha confirmado la continuidad de Tiguan y de hecho, comunicó que el mes entrante iniciará el ensamblado. No precisó la fecha exacta de arranque, cuántos trabajadores participarán en la fabricación, ni meta estimada de producción. “Como se anunció en octubre de 2022, en el marco del inicio de construcción de su nueva nave de pintura, la planta de Puebla integraría un nuevo vehículo tipo SUV de combustión interna a sus líneas de producción. Dicha producción, que corresponde a una nueva generación del modelo Tiguan, dará inicio durante el mes de diciembre de 2024”, indicó a La Jornada de Oriente. La empresa germana también se reservó los detalles  sobre las versiones que estarán disponibles y mercados, toda vez que manifestó se darán a conocer más adelante Volkswagen de México añadió que sostiene su compromiso de que la planta de Puebla se mantenga como un centro de producción estratégico dentro de la red de manufactura en la región Norteamérica. Fue en julio de 2016 cuando en la factoría ubicada en Cuautlancingo comenzó la producción de Tiguan. Este modelo ha sido un pilar estratégico de la automotriz alemana, destacándose como uno de los vehículos más fabricados en la región. Según datos de Volkswagen y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ha alcanzado cifras históricas de producción. En 2024, pese al cese anticipado, se espera que cierre con aproximadamente 130 mil unidades ensambladas. Asimismo, se estima que desde el año mencionado y hasta el mes en curso, el total de vehículos manufacturados de ese modelo rebasará un millón 111 mil unidades. Tiguan, producido en Puebla, se ha exportado principalmente a Estados Unidos, Canadá, Europa y Sudamérica. En 2023, representó cerca de 40 por ciento de la producción total de la planta. Nota tomada de: La Jornada de Oriente

Leer más

Muere taxista tras choque con patrulla de la policía municipal sobre el Bulevar 5 de Mayo

Para las labores de los cuerpos de emergencia se ordenó la suspensión del servicio de la RUTA Línea 3 con dirección a plaza Dorada Un taxista murió y una policía municipal de Puebla resultó gravemente herida tras registrarse un choque con una patrulla de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en la colonia El Carmen. El accidente incluso derivó en la suspensión del servicio de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) Línea 3, con dirección a Plaza Dorada. Fuentes policiacas aseguraron que la agente municipal fue la presunta responsable del accidente ya que se habría quedado dormida y al pisar en un descuido el acelerador, se pasó la luz roja del semáforo para después colisionar la unidad 086 de la SSC contra el taxi de XCero con número económico 124. El hecho de tránsito ocurrió este 25 de noviembre sobre el bulevar 5 de Mayo a la altura de la avenida 25 Oriente. La gravedad del accidente provocó la intensa movilización de diversos cuerpos de emergencia, rescate así como agentes de vialidad municipal. El área fue asegurada y delimitada con cinta amarilla. Para las labores de los cuerpos de emergencia se ordenó la suspensión del servicio de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) Línea 3, sobre el bulevar 5 de Mayo con dirección a plaza Dorada. Especialistas de la medicina revisaron al taxista que quedó dentro de su unidad, la cual ante el impacto con la patrulla se estrelló contra una fuente en la zona. Los socorristas confirmaron el deceso del trabajador del volante. Debido a lo anterior se dio parte a la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) quien se encargaría de las diligencias del levantamiento del cuerpo. La mujer policía fue atendida y llevada a un hospital con heridas graves. Este medio solicitó una postura oficial a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) toda vez que también existen quejas de que a personal policiaco que le toca descansar en la noche para patrullar temprano, no se les permite dormir y si los encuentran durmiendo preceden a su arresto. Esta misma situación habría ocurrido con la policía ahora lesionada. Hasta esta mañana no hubo una postura oficial, sin embargo, en su cuenta oficial de X, la dirección de Tránsito Municipal compartió un video en el que a la patrulla involucrada en los hechos se le ve circular con el código abierto y luces de emergencia, protocolo de seguridad que le da preferencia de movilidad a la unidad oficial, indicó el departamento de tránsito. Cabe decir que por el accidente se registra tránsito varado desde la iglesia de San Francisco hasta la 25 Oriente donde ocurrió el accidente, además de tráfico lento en la avenida 31 Poniente desde la calle 7 Sur y hasta el bulevar 5 de Mayo, por lo que se recomienda tomar vías alternas. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más