Así inició el “Operativo Enjambre”, el más importante en la historia del Estado de México

Foto: Fiscalía de Edomex Los primeros despliegues operativos se llevaron a cabo luego de que fuerzas federales y estatales confirmaron que los policías de Nicolás Romero estaban al servicio de los criminales. Las acciones del “Operativo Enjambre”, en el Estado de México, se comenzaron a planear en abril del presente año tras el hallazgo de 10 cuerpos en dos fosas clandestinas en el municipio mexiquense Nicolás Romero. De acuerdo con el diario Reforma, la Fiscalía del Estado de México y autoridades federales activaron las alertas en abril del presente año, cuando confirmaron que una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se había infiltrado en la policía municipal de Nicolás Romero y que los elementos de esta dependencia participaron en el secuestro y homicidio de las víctimas. Entre las víctimas identificadas en las fosas clandestinas, había choferes de las aplicaciones Uber y DiDi, y comerciantes, a quienes sus familias reportaron como desaparecidos a principios de año y no reportaron haber recibido llamadas pidiendo un rescate por sus familiares.  Los resultados de la investigación de la Fiscalía estatal informaron que en el lugar se localizaron cuerpos desmembrados y determinaron que las víctimas presentaban huellas de tortura, e incluso, algunas fueron arrojadas a las fosas con vida.  Los primeros despliegues operativos se llevaron a cabo durante los meses de mayo y junio luego de que fuerzas federales y estatales confirmaron que los policías de Nicolás Romero estaban al servicio de los criminales.  Como resultado de esto, actualmente 11 elementos de la corporación se encuentran recluidos y vinculados a proceso por los delitos de homicidio y secuestro exprés, sin embargo, sigue pendiente la captura de Adrián Sánchez Mitre, que ocupaba el cargo de director de Seguridad Pública.  Con este caso se inició la operación “Enjambre”, la cual se ha extendido a estos 12 municipios mexiquenses: Nicolás Romero, Acambay, Aculco, Amanalco, Coatepec Harinas, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Tejupilco, Texcaltitlán, Tlatlaya y Tonatico.  En agosto se detuvieron a cuatro mandos municipales; Eulises, de Acambay; Carlos Alberto, de Aculco; Juan Carlos, de Coatepec Harinas y Luis Ángel de Tlatlaya, esto tras el reporte de la desaparición de Agustín Oropeza, director de Seguridad Pública de Temascalcingo, y de su escolta, Juan Carlos Zaldívar.  Este operativo es el más importante hasta el momento, y ha permitido la detención de siente funcionarios públicos por tener vínculos con el crimen organizado, mismos que actualmente se encuentran vinculados a proceso. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Claudia Sheinbaum dice que México está preparado ante una posible “deportación masiva” de Trump

Una migrante venezolana sostiene a su hijo frente a la frontera entre Ciudad Juárez, México, y El Paso, Texas, en abril de 2024.Adrees Latif (REUTERS) La mandataria descarta una invasión por parte de EE UU, otra de las amenazas del nuevo Gobierno de Washington, y llama a la prudencia hasta que no haya una interlocución formal con la Casa Blanca La presidenta, Claudia Sheinbaum, se prepara ante una posible deportación masiva de mexicanos que ordene su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, una vez que inicie su Administración. “Nos estamos preparando para darle la bienvenida a México a todos los mexicanos que por alguna razón son deportados”, dijo este martes en su conferencia matutina. La mandataria ha sido prudente hasta que no haya una interlocución formal con el Gobierno estadounidense, además de confiar en que se privilegie el diálogo para consensuar una estrategia humanitaria y la apertura de canales de migración legal. “En el momento en que tengamos diálogo formal con el presidente Trump y su equipo hablaremos de estos temas, incluida la migración”, dijo. La posible invasión del Ejército norteamericano para el combate de los cárteles del narcotráfico también se ha puesto sobre la mesa presidencial, Sheinbaum ha apostado a que no ocurrirá. Sheinbaum ha dado detalles sobre la estrategia que seguirá en caso de una inminente repatriación de connacionales una vez que Trump rinda protesta el 20 de enero. La mandataria ha sostenido que la primera atención para los connacionales se dará en las delegaciones mexicanas ubicadas en Estados Unidos. “Estamos trabajando en ello, en caso de qué se diera una deportación masiva, pero la primera atención tiene que ser en los consulados mexicanos. La contratación de abogados para asesorar a los compatriotas es parte del plan”, ha sostenido. “Y si llegan aquí al territorio nacional, tienen que ser recibidos por el gobierno de México”, recalcó. La presidenta mexicana ha confiando en el diálogo formal que sostenga con su homólogo estadounidense una vez que tome las riendas del país vecino y a los acuerdos a los que puedan llegar. Sheinbaum busca reactivar la táctica de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, sobre la atención de las causas. Para ello ha puesto sobre la mesa del magnate la estrategia humanitaria que aplica su Gobierno para la atención de migrantes antes de que lleguen a la frontera Norte. “México apoya a Honduras, a El Salvador, a Guatemala con personas que se integran a los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Vamos a seguir insistiendo […] Es la mejor manera de disminuir la migración, si ese es su interés, atendiendo de fondo la causa de la migración que es esencialmente la necesidad y la pobreza”, lanzó . La posibilidad de una intervención estadounidense para combatir a células del narcotráfico ha sido parte de los cuestionamientos que se le han hecho a la mandataria este martes, pero ha descartado que se llegue a este escenario. Sheinbaum ha insistido en la buena relación y el respeto que existe entre ambos países. “No va a ocurrir, tenemos buena relación con el presidente Trump, en la llamada que tuvimos hablamos de la colaboración con respecto a la soberanía y él estuvo de acuerdo. Me preguntó qué en qué se podía colaborar y le dije que ya habría tiempo para colaborar en varios temas”, dijo. La mandataria ha echado mano otras herramientas que en caso de una incursión estadounidense. “No va a haber una invasión, no es un escenario que tengamos en mente y de todas formas tenemos nuestro Himno Nacional”, sostuvo. Nota tomada de: El País

Leer más

¿Cuánto gana un químico en México en 2024 frente a lo que ofrece el Cártel de Sinaloa?

(Imagen Ilustrativa Infobae) El NYT reveló que los grupos criminales reclutan a estudiantes universitarios de química para sus laboratorios de fentanilo. Un reportaje reciente de The New York Times ha desatado una ola de preocupación luego de que revelara que el Cártel de Sinaloa ha estado reclutando estudiantes de química en universidades del país para fortalecer su capacidad de producción de fentanilo. Según el reportaje, estos grupos delictivos buscan jóvenes con conocimientos avanzados en síntesis química para fabricar precursores desde cero, con el objetivo de reducir su dependencia de las importaciones de China. La estrategia de los cárteles, que incluye infiltrarse en campus universitarios y ofrecer incentivos económicos significativamente mayores a los que muchos de estos jóvenes podrían esperar en empleos formales, ha puesto de relieve no sólo el alcance del narcotráfico en México, sino también las condiciones laborales de los químicos en el país. ¿Cuál es el salario promedio? En México, el salario promedio de un químico varía desde $7,840 hasta $27,410 pesos mensuales, dependiendo de experiencia y especialización. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda En México, el ingreso promedio de un químico formalmente empleado es de $18,824 pesos mexicano al mes, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Sin embargo, plataformas como Jobted México muestran un rango más amplio, desde $7,840 pesos para recién egresados o perfiles básicos, hasta $27,410 pesos mexicanos para profesionales con experiencia y especialización. Según datos de la Secretaría de Economía, el salario promedio mensual de los químicos varía significativamente según la edad y el género. En el segundo trimestre de 2024, los hombres de 25 a 34 años recibieron un salario promedio de $9,230 pesos mexicanos, mientras que las mujeres en el mismo rango de edad percibieron $5,930 pesos. Esta cifra también varía significativamente según la región y el sector. Por ejemplo, en estados como Colima, un químico puede ganar hasta $28,400 pesos mensuales, mientras que en Sinaloa, el promedio ronda los $15,900 pesos. Los sectores farmacéutico, petroquímico y alimentario suelen ofrecer los salarios más altos, mientras que áreas como la docencia o la investigación académica tienden a ser menos lucrativas. Cuánto le paga el Cártel de Sinaloa a químicos Las restricciones por la pandemia de COVID-19 empujaron a los cárteles a desarrollar precursores químicos de forma local, exponiendo a los reclutados a grandes riesgos. Foto: Semar El reportaje del NYT detalla cómo los cárteles han identificado a estudiantes de química como una pieza clave en su estrategia para industrializar la producción de fentanilo. La pandemia de COVID-19 y las restricciones a las cadenas de suministro globales llevaron a los cárteles a intentar desarrollar precursores químicos por su cuenta, un proceso que requiere habilidades avanzadas debido a la peligrosidad. Para captar talento, los cárteles han recurrido a métodos insospechados, como infiltrarse en los campus universitarios disfrazados de conserjes o contactando a los estudiantes a través de familiares y conocidos. Según la investigación, un reclutador del Cártel de Sinaloa ofreció a un estudiante de segundo año de química $800 dólares mensuales (16 mil 304 pesos mexicanos aproximadamente), además de un bono inicial del mismo monto, lo que es el doble o el triple del promedio salarial formal de un químico en México. ¿Por qué aceptan los estudiantes? Un estudiante aceptó trabajar en un laboratorio clandestino para costear el tratamiento de su padre enfermo de cáncer. Fotos: Sedena Aunque algunos jóvenes rechazan las ofertas, otros acceden debido a situaciones económicas apremiantes. Tal es el caso de un estudiante de Sinaloa que aceptó trabajar en un laboratorio clandestino para costear el tratamiento de su padre enfermo de cáncer: “Lo que yo quisiera es ayudar a las personas, no matarlas”, dijo a los periodistas. El trabajo en estos laboratorios es peligroso y está lleno de incertidumbre. Los estudiantes, a menudo, realizan experimentos para mejorar la potencia del fentanilo o sintetizar precursores, enfrentándose a riesgos químicos y a represalias violentas si cometen errores. “Si no les gusta cómo lo haces, te pueden llegar hasta a desaparecer”, confesó otro estudiante. El NYT entrevistó a siete cocineros de fentanilo, tres estudiantes de química, dos agentes de alto rango y un reclutador, todos vinculados al Cártel de Sinaloa. Según sus testimonios, algunos estudiantes incluso se inscriben en carreras de química con el objetivo de adquirir habilidades para producir drogas sintéticas. Un profesor universitario de Sinaloa comentó que las preguntas de sus alumnos en clase delatan este interés. “Me dicen: ‘Oiga, profe, ¿cuándo nos va a enseñar a hacer cocaína o otras cosas?’”, relató. El reclutamiento de químicos por parte de los cárteles pone en evidencia no solo la capacidad de adaptación del crimen organizado, sino también la falta de opciones laborales atractivas y seguras para los jóvenes con formación científica en el país. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Nueva noche de horror en Culiacán con bombas, explosiones, incendios y cuerpos mutilados

Explosiones. Violencia en Sinaloa. Foto: Especial La noche de ayer se encontraron dos cajas contenedoras con restos de cuerpos humanos mutilados enfrente de la Unidad de Servicios Estatales, edificio donde el gobierno realiza labores de recaudación de diversos impuestos. Culiacán sufrió ataques violentos entre estallidos de bombas, incendios y el hallazgo de cuerpos mutilados, durante la noche del lunes y las primeras horas de este martes. Alrededor de las 3:30 horas cuando una fuerte explosión se registró en la Limita de Itaje, zona rural que ha quedado rodeada del casco urbano. En ese sitio un vehículo estalló y la presunción del estallido de una bomba artesanal que despertó a vecinos de la zona. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló durante la conferencia matutina presidencial, que el vehículo habría estallado producto de una bomba lanzada desde un dron.  De acuerdo a testigos se escuchó una balacera con estruendos aislados de fusiles y luego ráfagas por 20 minutos hasta antes de la explosión. Hasta el momento se desconoce si hay personas heridas o fallecidas dentro de la camioneta que se calcinó. Además, la noche de ayer se encontraron dos cajas contenedoras con restos de cuerpos humanos mutilados enfrente de la Unidad de Servicios Estatales, edificio donde el gobierno realiza labores de recaudación de diversos impuestos y trámites diversos. Esto se abona a la jornada de violencia con que diciembre comenzó que durante el lunes dejó saldo de al menos cinco muertos en Culiacán y un centro de rehabilitación incendiado y baleado junto a otras dos casas habitaciones del sector sur de la ciudad. También una balacera provocó pánico en la secundaria Eduardo Caldera del sector Stanza Torrealba, en donde alumnos tuvieron que tirarse al suelo para buscar guarecerse de las balas. La violencia se ha mantenido desde el 9 de septiembre con el inicio de la batalla entre facciones del crimen organizado que a la fecha ha dejado más de 500 homicidios. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Pemex y CFE recuperarán su papel en la economía: Sheinbaum; señala a Cofece de parar a empresas públicas

Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina del 29 de noviembre de 2024. Foto: Carlos Odín / EL UNIVERSAL La Presidenta aseguró que Pemex y CFE fueron abandonadas en todo el período neoliberal Luego que ayer el Senado aprobó en lo general y en lo particular la reforma que desaparece al Inai y seis órganos autónomos más, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la extinción de los organismos autónomos contribuirá a que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recuperen su papel como motor de la economía nacional. La Mandataria federal acusó que los organismos autónomos no se crearon para desaparecer monopolios privados, sino para evitar que empresas del Estado fueran reconocidas como empresas públicas. En este sentido, en conferencia de prensa matutina, la Mandataria federal señaló a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de parar a empresas públicas. “Los organismos autónomos se crearon, no para acabar con monopolios privados. ¿Qué ha cambiado? “No, era para evitar que las empresas del Estado, particularmente Pemex y Comisión Federal de Electricidad, fueran reconocidas como empresas públicas y no como monopolios. Cofece se ha dedicado a parar a las empresas públicas». “Pero es una visión completamente distinta: acabar con la corrupción, con los privilegios y también que las empresas públicas recuperen su papel como motor de la economía nacional, las dejaron abandonadas en todo el período neoliberal, particularmente el sexenio del 2012 al 2018, (…) vean lo que hicieron con Pemex, ahora lo que estamos recuperando, es una visión en dónde si hay que ver inversión privada, inversión extranjera directa, pero el Estado está recuperando esa visión y las empresas públicas no pueden considerarse como monopolios. Esa fue la última reforma constitucional“, explicó. Nota tomada de: El Universal

Leer más

“Tenemos plan”, dice Sheinbaum ante amenaza de Trump de aranceles a petróleo; el objetivo es que no ocurra

Claudia Sheinbaum en su conferencia de prensa del 29 de noviembre. Foto: Carlos Mejía EL UNIVERSAL La Presidenta insistió que habrá diálogo con el republicano, pero no se trata de subordinación “Tenemos plan”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante las amenazas de aranceles del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que no deja exento al petróleo. En su conferencia mañanera de este viernes 29 de noviembre en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo insistió que ha habido diálogo con el republicano, además recordó que le envió una carta. “Nos vamos a poner de acuerdo, yo estoy convencida, defendiendo nuestra soberanía, con el respeto a las y los mexicanos, con el respeto a México y en la colaboración que tiene que tener un gobierno con otro, y un socio comercial con otro, tan importantes socios comerciales. “Si llegara a ocurrir, de todas maneras tenemos plan, pero el objetivo es que no ocurra”, declaró la Presidenta. “Nosotros colaboramos, nunca nos subordinamos. Si logramos coordinarnos en eso no va a haber aranceles”, expresó al mencionar que en Estados Unidos saben lo que pasaría si aumentan los precios de productos por aranceles. “México ya exporta mucho menos petróleo, ¡eh! , esa es parte de un proyecto de soberanía. El petróleo que producimos se refina en México para venderse en México, entonces la gran mayoría de petróleo que producimos se refina en México y el segundo tren de la refinería Olmeca está prácticamente funcionando”, refirió. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Esto costarán los trámites vehiculares en Puebla en 2025

En 2025, algunos de los trámites vehiculares en Puebla que se tienen que cumplir de forma obligatoria son el control vehicular, la licencia de conducir y el cambio de placas. El control vehicular es el impuesto que se paga por el derecho de uso de un vehículo, el cual tiene que estar registrado en el padrón vehicular del estado de Puebla. Mientras que, la verificación vehicular es un mecanismo que controla y monitorea las emisiones que producen los automotores. Entonces, ¿cuánto costará el control vehicular 2025 en Puebla y cuánto la verificación vehicular? Control Vehicular en Puebla El control vehicular tendrá un costo de 670 pesos para cualquier vehículo y debe pagarse antes del 31 marzo de 2025. A partir del 1 de abril de 2025, quienes no hayan cumplido con el pago, tendrán que pagar el Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos. El importe se determina en función del valor del vehículo, año y modelo, además de la actualización con base a la inflación y los recargos, así como multas en su caso. En tanto, el impuesto de tenencia será de la siguiente manera: Los vehículos ecológicos estarán exentos del pago de derechos por los servicios de control vehicular. Esto incluye automóviles eléctricos, híbridos eléctricos, aquellos con motor a base de hidrógeno o cualquier otro tipo de vehículo impulsado por fuentes de energía alternativas que no contaminen. El pago puede hacerse en bancos o en línea, a través de la página: https://rl.puebla.gob.mx/ (Foto: Es Imagen) Cambio de placas en Puebla Este trámite deberán hacerlo aquellos conductores de autos que no cuenten con las placas de circulación con el último diseño autorizado; es decir, aquellos que continúan con placas en color azul. El costo de este trámite es: Si necesitas dar de baja las placas de circulación de tu automóvil particular, el costo será de 165 pesos. Si solo necesitas un permiso provisional para circular sin placas, con una vigencia de 15 días, el precio será de 590 pesos. En caso de que el permiso provisional sea para motocicletas, para circular sin placas, el costo será de 43 pesos. Para este trámite es necesario agendar una cita a través de la página www.citasenlinea.puebla.gob.mx presentarse en el módulo de información de la Oficina Recaudadora y de Orientación y Asistencia al Contribuyente para que sea dirigido a la Sección de Control Vehicular. (Foto: Es Imagen) Licencias en Puebla Las licencias nuevas, así como su renovación o reposición por vencimiento o daño, tienen los siguientes costos: Los interesados deberán solicitar una cita en: www.citasenlinea.puebla.gob.mx y presentar los documentos que en esa página se especifiquen. Nota tomada de: Poblanerias

Leer más

Obligaba a su pareja a prostituirse en el Centro de Puebla y le exigía 5 mil pesos semanales

Fue en 2018 cuando la agraviada de entonces 20 años denunció a su pareja sentimental Víctor N, o Javier N, Una joven fue enganchada por su pareja sentimental, quien más tarde la obligó a prostituirse en el Centro Histórico de Puebla. Las ganancias de 5 mil pesos semanales que la mujer obtenía debían ser entregadas a su pareja, quien fue denunciado y ahora pasará 30 años en la cárcel. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) se acreditó con datos de prueba la responsabilidad de Víctor N, o Javier N, en el delito de trata de personas por enganchamiento y trata de personas en la modalidad de explotación sexual por prostitución ajena. Fue en 2018 cuando la agraviada de entonces 20 años de edad, denunció que su pareja sentimental Víctor N, o Javier N, presuntamente la obligó a ejercer la prostitución en la zona de la 14 Poniente de la colonia Centro de la ciudad de Puebla. Según las investigaciones de las autoridades ministeriales, la víctima debía sostener relaciones sexuales con diversos hombres y cobrar cantidades de entre 150 a 300 pesos por servicio, obteniendo ganancias semanales de hasta 5 mil pesos, mismos que debía de entregar al responsable. Con base en la investigación realizada, la Fiscalía logró ubicar y aprehender a Víctor N, Javier N, con las pruebas presentadas en su contra, obtuvo la vinculación a proceso del imputado el 17 de mayo de 2021. La Fiscalía del Estado logró en contra del acusado una pena privativa de la libertad de 30 años, así como el pago de una multa. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Seis congresos locales votan en cascada la extinción de organismos autónomos

Se necesita el aval de 17 Legislaturas estatales para dar el aval a la reforma constitucional que va a desaparecer al INAI, Cofece, IFT, Coneval, MejoraEdu, la CRE y la CNH. Horas después de que el Senado de la República aprobara el dictamen de reforma constitucional para la desaparición de siete órganos autónomos, al menos seis Congresos estatales dieron su aval a la reforma denominada de “simplificación orgánica” del gobierno federal. El Congreso del Estado de Tabasco fue el primero en dar el visto bueno a la desaparición de los órganos autónomos. Hasta esta mañana del viernes, la minuta ha sido aprobada por seis legislaturas estatales, pero se necesita el aval de 17 en total para decretar su constitucionalidad, con el fin de que sea promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que ya entraría en vigor la desaparición de los órganos autónomos. En sesión ordinaria las y los diputados tabasqueños de Morena y sus partidos aliados avalaron la reforma con 26 votos a favor y 7 en contra. En la Legislatura local de Oaxaca, los partidos oficialistas secundaron el voto aprobatorio con 35 votos a favor, mientras que solo hubo dos en contra. Foto: Congreso del Estado de Nayarit En Nayarit, la mayoría emitió 23 votos a favor, aunque hubo 6 en contra, por la desaparición de los organismos públicos autónomos. Mientras tanto, la mayoría oficialista en el Congreso de la Ciudad de México aprobó la minuta en materia de “simplificación orgánica”, con 43 votos a favor y 16 en contra. Lo mismo sucedió en el Congreso del Estado de Sonora, con 19 votos a favor y 3 en contra. Con 15 votos a favor y 8 en contra, la Legislatura del Estado de Zacatecas también aprobó la reforma constitucional para extinguir a siete organismos autónomos El discurso de los partidos oficialistas encabezados por Morena es que la reforma busca optimizar los recursos públicos mediante la eliminación de la duplicidad de funciones y estructuras administrativas innecesarias. El Plan C de AMLO en tiempos de Sheinbaum Esta reforma fue planteada por el ahora ex presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de este 2024, como parte de su llamado Plan C. Este dictamen al que el oficialismo denomina “simplificación orgánica”, se justificó como una estrategia para reducir gasto público y entrega al gobierno federal las responsabilidades en materia de transparencia y protección de datos personales. Además, volverán al gobierno de central y sin que haya la posibilidad de que se definan por una autoridad independiente,  la evaluación de políticas públicas sociales y la vigilancia en materia de concesiones de telecomunicaciones, facultades que estaban en poder del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), respectivamente. Foto: Congreso del Estado de Zacatecas. Archivo. A partir de esta reforma, los organismos que desaparecen son la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). También, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

No hay amenaza alguna contra AMLO: Sedena afirma que el cuartel de Palenque ya existía

Créditos: Cuartoscuro El secretario de la Defensa Nacional dijo que la información sobre la seguridad de López Obrador está reservada por razones de seguridad nacional. El general Ricardo Trevilla, secretario de la Defensa Nacional (Sedena), confirmó que hay personal militar que brinda seguridad al expresidente Andrés Manuel López Obrador en su rancho de Palenque, Chiapas, pero rechazó que haya alguna amenaza contra su integridad, como publicó un diario de circulación nacional. “No hay un riesgo, no hay. Y sí, se designa personal a que dé seguridad a los expresidentes, a todos, inclusive también a funcionarios que desempeñaron algún cargo y que se requiere darles protección, el Estado les tiene que protección, se hace. Pero no hay riesgo ni amenaza ni nada por el estilo”, aseguró. En la conferencia de prensa de Palacio Nacional, el titular de la Sedena sostuvo que la información respecto del operativo en torno de López Obrador, número de elementos y rangos, está reservada por razones de seguridad nacional. “Sí, porque lo que se llega a dar de información puede servir para que gente que quiera hacer daño la pueda utilizar. Es un asunto de seguridad”, argumentó. Latinus ya había documentado que entre las obras recientes que la pasada administración del gobierno federal en Palenque estuvo la construcción de un cuartel cercano a la residencia del exmandatario. El secretario de Defensa lo negó. Aseguró que son instalaciones asentadas en el lugar desde hace tiempo. “El Ejército, la Fuerza Aérea, la Guardia Nacional tiene un despliegue a nivel nacional. Ahí en Palenque hay una compañía de infantería, pero tiene muchos años y dentro de sus funciones es dar seguridad en la región en coordinación con otros batallones, con otras autoridades y demás”, afirmó. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum respaldó las declaraciones del general Trevilla y acusó que se quiere magnificar la situación. “No es que se haya construido un cuartel para el presidente López Obrador. Si no como bien dice (el secretario), es un destacamento que existe desde hace muchos años en Palenque, cuida a toda la población y también la presidente Andrés Manuel López Obrador, y tiene un apoyo menor, como tiene cualquier otro expresidente que revisa que haya seguridad en el lugar en donde vive. Pero no hay nada de este escándalo que quieren armar con este tema”, destacó. Nota tomada de: LatinUS

Leer más