Fiscal de Tabasco confirma dos muertes tras motín en penal de Villahermosa

(Foto: X@rociojimenez15) José Barajas Mejía se trasladó al Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (Creset) para verificar lo sucedido Tras el motín que se registró en el Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (Creset) en la madrugada de este jueves, el fiscal estatal, José Barajas Mejía, confirmó dos muertos. El fiscal se trasladó al penal ubicado en Villahermosa para verificar los disturbios reportados, pues se habían registrado detonaciones de arma de fuego. Esto generó preocupación entre los familiares de las personas privadas de su libertad (ppl), quienes acudieron al Creset para exigir informes sobre lo ocurrido. Al cabo de unas horas, el fiscal Barajas Mejía se presentó en el Creset, donde ya había un dispositivo de seguridad instalado por elementos de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano. Ante familiares y medios de comunicación, informó que hasta ese momento se tenían contabilizadas dos personas muertas por el motín. “Me están informando que solamente dos personas fallecidas. Ustedes son testigos que yo no he pasado. Estoy tratando de acercarles la información. Entiendo su situación. Yo les pido que guardemos la calma todos” (Foto: Captura de pantalla) Los familiares de los internos que se encontraban en el exterior del Creset comenzaron a criticar e insultar fuertemente al fiscal, tras informar que “solamente” hubo dos muertos. “No es tu familia, pendej*. No sientes dolor, mierd*”, “No es cierto, hay muchas (muertes)”, reclamaron. Entre quejas y gritos, el fiscal hizo un llamado a mantener la tranquilidad mientras recibía más detalles de los disturbios. “Quiero facilitarles la información a ustedes, en atención a su familia. Entiendo su dolor, entiendo su desesperación, entiendo su frustración, pero debemos guardar la calma todos”, pronunció. Aunado a ello, reporteros locales preguntaron a José Barajas si estos hechos estaban relacionados con la situación de inseguridad general en el estado. “Parte de ello tiene que ver porque de aquí adentro, generadores de violencia han mantenido el control aún estando dentro de este penal”, respondió el fiscal. Hasta el momento no se ha dado a conocer la identidad de las personas que perdieron la vida durante los disturbios en el Creset. En la tarde de este jueves, las autoridades de seguridad emitirán un informe en vivo sobre lo sucedido. (Foto: X@victorcabreramx) Quema de vehículos en Villahermosa A la par del motín en el Creset, en Villahermosa se reportaron vehículos incendiados en varios puntos de la ciudad. Informes preliminares apuntan que hubo quema de vehículos en la carretera de Villahermosa a Frontera, en la calle Carlos Greene de la colonia Atasta y en los fraccionamientos Bosques de Saloya y Los Claustros. Se desconoce si la quema de vehículos está relacionado con los disturbios en el penal. Por estos hechos no se tienen registros de personas detenidas. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Quién era Halexy Guadalupe, agente de García Harfuch asesinado en Culiacán

Presumiblemente, el ataque fue perpetrado por sicarios a bordo de motocicletas. credito:cuartoscuro Es el primer elemento de la SSPC que pierde la vida durante la oleada de violencia que lleva más de 100 días en Sinaloa La tarde del 18 de diciembre tuvo lugar en Culiacán un nuevo episodio de violencia enmarcado en la confrontación que mantienen facciones del Cártel de Sinaloa. Alrededor de las 14:00 horas, agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) fueron víctimas de un ataque armado en el sector Villas del Río, al norponiente de Culiacán. Reportes preliminares señalan que la agresión habría sido perpetrada por sicarios que dispararon fusiles automáticos desde varias motocicletas. Como resultado de esta emboscada, las autoridades registraron la muerte de un agente de la SSPC, identificado como Halexy Guadalupe “V”. Omar García Harfuch, titular de la corporación federal, fue la primera persona en confirmar el deceso. “Hace unos momentos aquí en Culiacán lamentablemente perdió la vida un compañero de investigación de la Secretaría de Seguridad. Nuestro más sentido pésame a la familia de nuestro compañero y todo nuestro reconocimiento a la labor que realizan diario mujeres y hombres del Gabinete de Seguridad para recuperar la paz en Culiacán”, fue el mensaje que compartió Harfuch en su cuenta oficial de X. Elementos de la SSPC aseguraron la escena tras el asesinato de un agente federal en Villas del Río, Culiacán. credito:cuartoscuro En la misma publicación, el secretario de Seguridad advirtió que “este hecho no quedará impune y los responsables serán detenidos”, Posteriormente, la SSPC difundió una esquela en memoria del agente de inteligencia, quien falleció en cumplimiento de sus labores. “Honramos su memoria por servir a la patria”, puede leerse en el pronunciamiento. La poca información disponible sobre el agente Halexy Guadalupe “V” refiere que tenía 43 años de edad —nació en enero de 1981— y era originario de Guaymas, Sonora. En el año 2009 inició su preparación en la extinta Policía Federal con la intención de formar parte de dicha institución. Asimismo, documentos del Gobierno de la Ciudad de México, que datan del año 2022, exponen que había un negocio de lavandería registrado a su nombre en la capital del país. Atribuyen ataque al ‘Mochomito’, hijo de Alfredo Beltrán Leyva Horas después de que ocurriera la fatal agresión, se difundió la narrativa de que uno de los autores podría ser Jesús Alfredo Beltrán Guzmán, alias ‘El Mochomito’, hijo de Alfredo Beltrán Leyva (’El Mochomo’). Reportes extraoficiales refieren que ‘El Mochomito’ sería un cabecilla de los remanentes de los Beltrán Leyva y que, en el panorama actual de Sinaloa, actuaría en favor de Los Chapitos, quienes sostienen una disputa con La Mayiza. Se presume que el hijo del ‘Mochomo’ habría sido fichado como un objetivo prioritario de las autoridades federales en fechas recientes. En redes sociales circuló un video en el que un presunto criminal graba el ataque desde una motocicleta mientras grita “¡Gente del puro Chapo, a la v*rga!”. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum firma decreto para proteger a la industria textil mexicana

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto para aumentar el 35% de aranceles a mercancías confeccionadas y un 15% a la importación de productos textiles; con el objetivo de combatir abusos en disposiciones vigentes, garantizar condiciones equitativas para las empresas nacionales y proteger cerca de 400,000 empleos que dependen de este sector estratégico. La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto para aumentar el 35% de aranceles a mercancías confeccionadas y un 15% a la importación de productos textiles; con el objetivo de combatir abusos en disposiciones vigentes, garantizar condiciones equitativas para las empresas nacionales y proteger cerca de 400,000 empleos que dependen de este sector estratégico. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dio a conocer que con esta medida se cerrará una brecha en el programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), que permitía la importación de productos bajo el esquema de insumos intermedios exentos de impuestos, pero que terminaban siendo comercializados en el mercado nacional sin cumplir con las condiciones requeridas. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Idamis Pastor, Pedro Bermúdez y Fernando Castillo, la terna de Armenta para la FGE Puebla

Idamis Pastor Betancourt, Pedro Federico Bermúdez Tepox y Fernando Iván Castillo Pérez conforman la terna enviada por el gobernador Alejandro Armenta al Congreso de Puebla, para ocupar la titularidad de la Fiscalía General del Estado (FGE). Este miércoles, la Comisión Permanente del Poder Legislativo dio cuenta de los tres perfiles que fueron seleccionados por el titular del Poder Ejecutivo, a partir del listado de 11 aspirantes que le remitieron previamente. Entre los finalistas se encuentra la exmagistrada del Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP), Idamis Pastor, quien tendría el respaldo mayoritario de las bancadas para ser la próxima fiscal general. Además de los abogados Pedro Bermúdez y Fernando Castillo, quienes han colaborado en la FGE y el Poder Judicial. El acuerdo aprobado por la Comisión Permanente establece que los integrantes de la terna comparecerán ante el Pleno del Congreso, en la sesión extraordinaria que se realizará el viernes 20 de diciembre a las 12:00 horas. Cada aspirante tendrá 20 minutos para exponer su plan de trabajo. Posteriormente, serán cuestionados por un representante de cada grupo legislativo. Los candidatos tendrán hasta cinco minutos para responder las preguntas, hasta agotar la ronda de intervenciones. Por orden alfabético, el primero en comparecer será Pedro Bermúdez Tepox, seguido por Fernando Castillo López y finalmente Idamis Pastor Betancourt. Las intervenciones de los grupos parlamentarios seguido realizará de la siguiente manera: Movimiento Ciudadano, PRI, Fuerza por México, Nueva Alianza, PAN, PT, Partido Verde y Morena. Una vez concluidas las comparecencias, las diputadas y diputados locales votarán por los integrantes de la terna. La persona que obtenga el respaldo de la Mayoría Calificada, será designada como titular de la FGE por un periodo de siete años, en sustitución de Gilberto Higuera Bernal. Finalmente, se llevará a cabo la protesta de ley ante la Mesa Directiva del Congreso del Estado. Nota tomada de: Urbano Puebla

Leer más

Salinas Pliego pide a colaboradores de TV Azteca dejar de usar el “lenguaje woke”

Ricardo Salinas Pliego. Foto: Cuartoscuro / Misael Valtierra El empresario se volvió tendencia tras la publicación de la solicitud dirigida a los colaboradores de su televisora. El empresario Ricardo Salinas Pliego compartió en redes sociales la solicitud que hizo a colaboradores de TV Azteca para dejar de usar lo que llamó “lenguaje woke”. “A mis colaboradores que salen en pantalla quiero decirles que ser ‘diferentes’ en un mundo lleno de insensatez… es valentía, no caigan en tratar de encajar y ser normales”, publicó Salinas Pliego en su cuenta de X. “Démosle a nuestros televidentes la opción de ver algo distinto, por favor ayúdenme a ayudar!!!”, añadió en su post. “Lenguaje woke”, “progre”,  “políticamente correcto”, «inclusión forzada», son los términos con los que suele descalificarse en redes sociales al llamado lenguaje inclusivo que pretende visibilizar a un determinado género o para evitar discriminar a grupos minoritarios. Uno de los recursos que emplea el lenguaje inclusivo es el uso del género gramatical masculino y femenino de cada palabra. La carta que Salinas Pliego compartió en redes emplea este recurso en tono de burla para finalmente convocar a que se elimine su utilización: “Carta/Carto a mis colaboradoras/colaboradores: Los televidentes y televidentas, a través del dueño y la dueña de TV Azteca/ Azteco le solicitan a los productores y productoras de noticias y noticios, que den instrucciones a sus presentadores y presentadoras de pantalla y pantallo… QUE DEJEN DE USAR DE INMEDIATO EL ‘LENGUAJE WOKE’”, dice la carta que compartió el empresario, con lo que se volvió tendencia en la red X. Captura de pantalla Nota tomada de: Proceso

Leer más

Octavio Romero Oropeza explica de qué trata la Ley Infonavit que recientemente fue aprobada; exhibe casos de corrupción

Foto: Galo Cañas/Cuartoscuro El director del Infonavit se presentó este miércoles en la conferencia mañanera de Sheinbaum Este miércoles, en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, estuvo presente Octavio Romero Oropeza, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), quien explicó la reciente ley que se presentó antes senadores. Romero Oropeza dijo que el Infonavit se constituyó en 1972 para garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores. Por 15 años operó con normalidad su función principal, que era dar crédito barato a la derechohabiencia. Pero, a partir de 1987 y hasta el inicio de la administración del expresidente López Obrador, de manera inexplicable se entregaron créditos cuya característica fue que ha pesar de que los derechoahabientes realizaban sus pagos correspondientes, lejos de bajar, subían sus créditos, lo que los convertía en impagables. El resultado de este diseño de financiamiento provocó que al día de hoy la cartera del Infonavit, que consta de 6.2 millones de créditos, tenga 4 millones en condición de impagables. Aunado a esto, en los últimos 10 años no se ha construido vivienda para trabajadores de menores ingresos, por lo que actualmente existen 7.3 millones de derechohabientes que pueden acceder a un crédito, pero que en el mercado no encuentran vivienda acorde a sus capacidades económicas. Hay que destacar que en el gobierno de AMLO se implementaron medidas en beneficio de la derechohabiencia del Infonavit, sobre todo las que derivaron en el cambio de modelo de créditos impagables y en el establecimiento de políticas que prohibían desalojos de familias que caían en falta de pagos. En el gobierno de López Obrador se dejaron de otorgar créditos impagables, y a partir de ese gobierno los créditos son normales y ya no se desalojaron familias durante su administración, al igual que en la administración de Sheinbaum. Posibles deportaciones de han analizado con gobernadores | Foto: Presidencia Propuestas de reforma Romero Oropeza señaló que las propuestas de reforma son continuar diciendo que el incremento en la generación de empleos, así como el incremento del salario mínimo, también jugaron a favor de los trabajadores y los recursos del fondo de vivienda aumentaron más de 5 veces, al pasar de 140 mil millones en 2018 a cerca de 800 mil millones al cierre de la administración del presidente López Obrador. Por la configuración corporativa que tiene el Infonavit en la actualidad, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó una reforma legal que equiparará la gobernabilidad del Infonavit con la del IMSS, manteniendo el sello tripartita que distingue las instituciones. Bajo esas consideraciones, dijo Romero Oropeza, la reforma contempla, entre otras cosas, un sistema de vivienda con orientación social que se amplía e tres vertientes: – Crédito barato y suficiente: que tengan acceso a vivienda derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos. – Desarrollo de vivienda: comprar terrenos, recibirlos en donación y construir viviendas. – Arrendamiento social con opción a compra: el trabajador podrá rentar sin exceder el 30% de su salario para tener acceso a una vivienda adecuada. Según Romero Oropeza, la constructora del Infonavit realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente. En la actualidad, dijo, existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos de menos de dos salarios mínimos, que tienen derecho a un crédito para adquirir una vivienda de interés social, solo que éstas no existen en el mercado. El director del Infonavit expuso que la empresa Constructora de Vivienda se hace indispensable, pues durante los últimos 10 años se ha reducido notablemente la construcción de vivienda, particularmente la de interés social, con un valor promedio de 550 mil pesos. Los principales beneficios de la constructora, son: se reducirán tiempos y costos de producción de vivienda, mediante la compra consolidada de los principales materiales de construcción. Además, se dará prioridad a la mano de obra de los estados para la construcción de las viviendas, coadyuvando al crecimiento regional y por ende, a la economía nacional. Las viviendas estarán ubicadas en los centros de desarrollo urbano y contarán con todos los servicios, como agua, electricidad, transporte, salud y educación. La reforma permitirá un mayor control y vigilancia de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores. Al existir tres direcciones en el Instituto, se diluye la línea de responsabilidad y los órganos de control al interior del Infonavit resultan ineficaces, dado que solo realizan observaciones administrativas e irrelevantes, y no atacan los verdaderos actos de corrupción que se han venido dando. Con la reforma no solamente existirá una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos, sino que se permitirá, como hoy no sucede, la fiscalización por parte de Auditoría Superior de la Federación (ASF). Tanto el sector empresarial como el de los trabajadores, se han opuesto a la fiscalización de la ASF, al grado de ordenar a la anterior Dirección General del Infonavit ampararse contra sus resolutivos. Romero Oropeza exhibió algunos de los casos de corrupción que se han registrado en el Instituto. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Jornada laboral de 40 horas en México: Esto deberán hacer las empresas si no dan descanso sábado y domingo

Jornada laboral de 40 horas, ¿una realidad? | Crédito: Grok/Canva En caso de aprobarse la reducción a la Jornada laboral de 40 horas en el País, las empresas que no otorguen descanso en fin de semana a sus trabajadores deberán cumplir con estos requisitos. La posible aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en 2025 traerá consigo nuevas obligaciones para las empresas mexicanas, especialmente aquellas que no otorguen descanso en sábado y domingo a sus trabajadores. Esta iniciativa, impulsada por la administración de Claudia Sheinbaum, busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales y garantizar dos días de descanso consecutivos. Las nuevas reglas para las empresas Si las empresas no pueden ofrecer descanso en sábado y domingo, deberán cumplir con las siguientes disposiciones que formarán parte de la reforma: Así quedaría la Ley Federal del Trabajo si se aprueba la propuesta reforma de 40 horas laborales. | Crédito: Cámara de Diputados Jornadas laborales afectadas Actualmente, las jornadas laborales en México se clasifican así: De implementarse la reforma, las jornadas nocturnas y mixtas serán las más afectadas, ya que requerirán ajustes para no exceder las 40 horas semanales. Antecedentes de la reforma La iniciativa fue presentada en 2023 por Susana Prieto, entonces diputada de Morena, pero no avanzó en el Congreso. Ahora, con el respaldo de la nueva administración, se espera su aprobación como una medida para mejorar las condiciones laborales y equilibrar la vida personal de los trabajadores. La propuesta plantea enmiendas al artículo 71 de la LFT, estableciendo dos puntos clave: Impacto para las empresas El cambio no será sencillo para muchas organizaciones, especialmente aquellas que operan de manera continua o en sectores donde los fines de semana son días laborables. Estos serán los principales retos: Beneficios esperados para los trabajadores Por otro lado, la reforma promete generar un impacto positivo en la calidad de vida de los empleados: Nota tomada de: El Imparcial

Leer más

Reforma de plataformas digitales: ¿Quiénes serán considerados trabajadores independientes?

México reguló el trabajo en plataformas digitales a través de una reforma a la legislación laboral.Reuters. Aunque la reforma del trabajo en apps reconoce una subordinación, dejó la puerta abierta para que una parte de repartidores y conductores sean clasificados como trabajadores independientes.  El pasado 12 de diciembre el Senado aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para regular el trabajo en plataformas digitales y reconocer la relación laboral entre empresas de aplicaciones con repartidores y conductores, pero, dentro de los cambios, ¿quiénes serían considerados trabajadores independientes?  La reforma indica que todas las personas serán consideradas trabajadoras de plataformas digitales cuando presten sus servicios a través de las aplicaciones, pero sólo tendrán derecho a la seguridad social y prestaciones quienes generen un salario mínimo al mes. Los repartidores y conductores que no alcancen este nivel de ganancias, serán considerados trabajadores independientes, aunque contarán con una protección contra accidentes sin importar los ingresos generados.  Dentro de los artículos transitorios de la reforma se indica que será la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) la encargada de publicar las disposiciones de carácter general, que definirán el cálculo del ingreso neto.   “Es una figura bastante innovadora porque están manejando trabajadores independientes, y por lo tanto que no serían sujetos asegurables ante el IMSS o el Infonavit, ni se tendrían que hacer aportaciones al Infonavit a los que en un mes calendario hayan generado o devengado una cantidad menor al equivalente al salario mínimo vigente”, explica Jaime Rodríguez Eguiarte, socio en Ibarra del Paso Gallego. Añade que ese segmento de trabajadores son los que llevan a cabo actividades que no están de tiempo completo con cualquier plataforma digital, y que tienen los mismos derechos en lo general que todos los trabajadores de aplicaciones, con excepción de la seguridad social y las prestaciones.  “Si al mes siguiente la persona trabajadora, sí logró o sí generó más allá del salario mínimo, por ese mes sería sujeto asegurable, entonces van a tener que llevar mucho control las plataformas digitales para poder definir cuándo y por qué razón sí se pagó o no para evitar que al rato el IMSS les quiera cobrar cuotas retroactivas o cuotas no pagadas o alguna cuestión así”, aclara. El experto indica que las empresas tendrían la manera de acreditar los ajustes porque al final, la reforma indica que se debe realizar los pagos de forma semanal. “Entonces las empresas nada más por expedir el CFDI en favor del trabajador independiente, va a poder sumar lo que haya recibido en un periodo de 30 días, definir si es más o menos que el salario mínimo. No debería ser muy complejo, seguramente habrá una manera de automatizarlo, pero sí se debería de llevar un control importante al respecto”, comenta. Destaca que los cambios planteados en la reforma beneficiarán a las personas que se consideren independientes, porque el objetivo es que sean sujetos asegurables en el IMSS. “Están manteniéndoles la flexibilidad, inclusive se habla de un contrato de trabajo firmado de forma digital, que la relación de trabajo automáticamente termine; es decir sin la formalidad del resto de los trabajos regulados en la Ley Federal del Trabajo, nada más por el hecho de que durante un periodo de 30 días esté inactivo y en todo caso se reinicia o inicia una nueva relación de trabajo si se vuelve a activar en la plataforma”, apunta. Salario mínimo: Se dice fácil, pero no lo es Nadia González Elizondo, especialista en derecho laboral, expone que llegar al salario mínimo general de manera neta, después de todas las deducciones que procedan, no es tan sencillo de alcanzar para algunos trabajadores del sector. La reforma apunta que del universo planteando desde octubre de más de 658,000 personas trabajadoras en plataformas digitales, la población que tendrá acceso pleno a la seguridad social y derechos laborales se reduce a 272,000 personas, que son las que alcanzan al menos un salario mínimo al mes de ingreso.  “Entonces de entrada, lo que he visto, es que nadie habla del ingreso neto mensual, solamente se refiere a un salario mínimo, y no es lo mismo, un salario mínimo bruto que un salario mínimo neto. Me gustaría hacer hincapié en que este régimen es muy particular, porque en toda esta reforma se reconoce la existencia de la relación de trabajo”, resalta. Añade que en la iniciativa se da por hecho que sí existe una relación de trabajo discontinua, flexible, que ocurre durante el tiempo efectivamente laborado que se define desde el momento en que la persona trabajadora acepta la tarea o el servicio y hasta que la concluya, además de que todos tendrán derecho a protección contra riesgos de trabajo. “Pero después dice que siempre no. A pesar de que están reconociendo expresamente en la ley de que en un artículo la existencia de una relación de trabajo, y que todos los servicios que prestan estos choferes y repartidores son subordinados, y que van a estar protegidos contra riesgo de trabajo, pero no eres trabajador para todos los efectos legales, nada más para unos poquitos”, señala. Comenta que si un trabajador no alcanza los ingresos netos, no tendría acceso a seguridad social, solo los que superen el ingreso o percepción de un salario mínimo mensual neto. “Entonces sí creo que es como muy peculiar, muy único en su género, y que habrá que ver una vez que esto se publique, y que se vuelva ley pues qué pasa, si se interponen amparos, si se argumenta que alguna de estas disposiciones es inconstitucional o no. Yo tengo mis dudas y por supuesto, pues siempre este sentimiento de que pudimos haber hecho las cosas de mejor manera”, afirma. Nota tomada de: El Economista

Leer más

FGR reacciona a la deportación a México de Osiel Cárdenas, exlíder del Cártel del Golfo: “Va a cumplir su condena”

Osiel Cárdenas, exlíder del Cártel del Golfo. (Infobae México | Infobae México) El país de las barras y estrellas entregó al exlíder narcotraficante a las autoridades de México, donde es requerido por delincuencia organizada y otros delitos Osiel Cárdenas Guillén, exlíder del Cártel del Golfo (CDG), enfrentará a la justicia en México luego de haber pasado 14 años recluido en Estados Unidos. Así lo confirmó este 17 de diciembre el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero. En la conferencia de prensa matutina, también conocida como ‘La Mañanera del Pueblo’, el fiscal refirió que ‘El Mata Amigos’, impulsor del grupo criminal Los Zetas, “va a cumplir su condena como es su obligación y como está señalado en la ley”. “Acuérdense ustedes que ésta persona ya cumplió su sentencia en Estados Unidos, nos lo entregan y nosotros inmediatamente ya lo pusimos a disposición del centro de readaptación correspondiente”, declaró este 17 de diciembre. En esa línea, aseguró que todas las órdenes de aprehensión pendientes en contra de Cárdenas Guillén serán ejecutadas dentro del Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) No. 1, mejor conocido como ‘El Altiplano’; prisión a la que fue ingresado la tarde del lunes. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmó que el líder del Cártel del Golfo fue recluido en el Penal del Altiplano. (Crédito: SSPC) El pasado 30 de agosto de 2024, el exlíder del Cártel del Golfo salió del Centro Penitenciario de Terre Haute, ubicado en Indiana, tras pasar 14 años retenido por las autoridades estadounidenses. Cárdenas Guillén, de 57 años de edad en la actualidad, fue capturado por elementos del Ejército Mexicano y la entonces Procuraduría General de la República (PGR) el 14 de marzo de 2003, en Matamoros, Tamaulipas; su lugar de origen. Siete días más tarde se le dictó auto de formal prisión por los delitos de delincuencia organizada y contra la salud. Tras recibir una solicitud de extradición del gobierno de Estados Unidos, entonces liderado por George W. Bush, México aceptó entregar a las autoridades del país de las barras y estrellas al reconocido narcotraficante. El 19 de enero de 2007 fue trasladado en Texas, EEUU. Luego de un breve juicio, Cárdenas se declaró culpable de narcotráfico, lavado de dinero y extorsión a agentes federales estadounidenses, por lo que el 24 de febrero de 2010 recibió una condena de 25 años de prisión y una multa de 50 millones de dólares. Tras su liberación, Cárdenas Guillén fue entregado a agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), quienes lo remitieron al Centro de Detención de Otay Mesa. Permaneció en custodia de dicha agencia durante los últimos tres meses y medio. En México es señalado de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud, realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita y otros crímenes, por lo que podría enfrentar una pena de hasta 730 años de prisión. 17/12/2024 El capo Osiel Cárdenas Guillén, exlíder del Cártel del Golfo, detenido en EEUU. El capo Osiel Cárdenas Guillén, exlíder del Cártel del Golfo y fundador de ‘Los Zetas’, ha ingresado este lunes en el Centro Federal de Reinserción Social (CEFERESO), conocido como ‘Altiplano’, en el estado de México después de que fuera entregado por parte de las autoridades estadounidenses. SOCIEDAD SERVICIO DE CONTROL DE INMIGRACIÓN DE EEUU Nota tomada de: Infobae

Leer más

De alto riesgo llegar a los paraderos de RUTA 4 ¡Hay que cruzar a la brava!

Así se advierte en las estaciones ubicadas en el parque Flor del Bosque, el fraccionamiento Haras del Bosque y la unidad habitacional La Guadalupana. / Foto: Erik Guzmán / El Sol de Puebla Usuarios lamentan que no haya pasos peatonales, banquetas y deban sortear vehículos que circulan a alta velocidad en el Periférico Ecológico Poco accesibles y peligrosos es como los ciudadanos catalogan algunos de los paraderos de la Línea 4 de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), también conocida como Línea Metropolitana, ubicados al norte de la ciudad. Una de las principales problemáticas es que se encuentran ubicados a más de un kilómetro de distancia de fraccionamientos y áreas habitacionales. También carecen de infraestructura vial como banquetas y zonas de cruce seguras, obligando a los usuarios a atravesar vías de alto tráfico sin señalización adecuada, exponiéndose a los peligros del tránsito vehicular. Se trata de las estaciones ubicadas en el parque Flor del Bosque, el fraccionamiento Haras del Bosque y la unidad habitacional La Guadalupana. Cruzarse a lo valiente, la única opción Los paraderos ubicados en el acceso principal al parque Flor del Bosque, en el Periférico, representan puntos de alto riesgo para los usuarios que están obligados a cruzar esta vialidad para acceder al fraccionamiento del mismo nombre o tomar la Línea hacia otros destinos. El problema es la falta de infraestructura para un cruce seguro. No existen pasos peatonales ni semáforos que regulen el tránsito en la zona, lo que obliga a los transeúntes a arriesgarse al cruzar de un paradero a otro en una vialidad fluida y de alto tráfico. Tal es el caso de Alejandro, un joven de 23 años. Son poco más de las 8:00 horas. El flujo vehicular en el Periférico es constante, son escasos los intervalos donde no circulan automóviles. Con mochila al hombro, Alejandro busca cruzar la vialidad para llegar a su centro de trabajo en el Parque Flor del Bosque. / Foto: Erik Guzmán / El Sol de Puebla En más de dos ocasiones simula movimientos para atravesar la vialidad, pero no lo hace pues los coches aceleran la velocidad e impiden que cruce. La calle parece despejada, los camiones de carga se ven a lo lejos y el hombre aprovecha para cruzar lo más rápido posible. El joven logra el primer cruce. Espera otros cinco minutos para correr una vez más y llegar al otro lado. La actividad de alto riesgo la reproduce todos los días, pues, dice, es la única forma de llegar a su destino. “Es peligroso, pero no hay de otra”. El joven originario de Tepatlaxco de Hidalgo pensó que con la llegada del sistema de transporte se colocarían cruces peatonales o semaforización en la zona para tener un paso seguro, pero esto no pasó. “Cuando vi que estaban construyendo las terminales pensé que igual y ponían topes o semáforos para poder cruzar de forma segura y no estar corriendo, pero pues nada más no vi nada”, dijo. Actualmente se traslada en autobús y posteriormente en un taxi pirata, popularmente conocido como “colectivo”, para poder llegar a su centro laboral. Con la Línea Metropolitana dejará de usar el colectivo, ya que las unidades lo pueden trasladar hasta su trabajo. No obstante, dijo que va a seguir arriesgándose en el cruce peligroso, pues es la única forma de llegar a su trabajo. Aunque una de las estaciones se ubica frente al conjunto habitacional Flor del Bosque, lo que permite un acceso más rápido para los residentes, en la obra no se incluyó la creación de guarniciones ni espacios delimitados para que los peatones se desplacen con seguridad. / Foto: Erik Guzmán / El Sol de Puebla Miguel y Nancy, una pareja que vive en dicha zona, coincidieron en que la obra únicamente contempló la construcción del paradero, pero el resto de la vialidad fue olvidado ya que no hay banqueta ni un sendero delimitado para caminar con seguridad. “Aquí estamos olvidados, no se puede caminar de forma segura, nos tenemos que arriesgar todos los días porque no hay de otra. Hay personas con niños, en bicicleta, señoras, todos por igual nos arriesgamos”, comentó. Trayectos largos y sin infraestructura Lucero es una trabajadora del hogar en el fraccionamiento Haras del Bosque. Tres veces por semana viaja desde su vivienda en Amozoc a su centro laboral, un trayecto de aproximadamente 40 minutos. Sin transporte laboral o automóvil particular, la mujer utiliza autobús y taxi irregular, conocido popularmente como “colectivo”, para poder trabajar. Esto debido a que, hasta ahora, es la única forma de desplazamiento. Por si fuera poco, todavía tiene que caminar aproximadamente un kilómetro y medio para llegar al domicilio en donde trabaja ya que el auto la deja en la vialidad del Periférico. La mujer, que tiene problemas en la rodilla, debe enfrentarse a las inclemencias ya que a lo largo del camino no hay algún elemento que la proteja del sol o la lluvia. También al deterioro físico pues el camino es una pendiente, por lo que el ascender representa un problema para ella. La mayoría de personas dedicadas a servicios del hogar se enfrenta a este panorama, quienes se dedican a la construcción, jardinería u otras actividades del hogar se ven obligados a caminar por más de 25 minutos para llegar a sus destinos. La trabajadora del hogar dijo que destina alrededor de 100 pesos diarios para cubrir sus pasajes. Insistió en que es la única forma de trasladarse de su casa a su centro laboral y, además de representar un gasto económico, también representa un desgaste físico previo al arranque de su jornada. Todo eso era hasta antes de la puesta en marcha de la Línea 4 del sistema de Metrobús. Ahora se ha visto beneficiada porque se ahorra dos pasajes diarios. / Foto: Erik Guzmán / El Sol de Puebla Sin embargo, su caminata diaria continuará, ya que el único paradero que se construyó es en donde actualmente el taxi pirata la deja, es decir, a pie de carretera del Periférico….

Leer más