Preinscripciones en Puebla del ciclo escolar 2025-2026 será en febrero

La Secretaría de  Educación Pública (SEP) de Puebla desarrollará el proceso de preinscripciones del 4 al 28 de febrero para el ingreso a preescolar, primaria, secundaria y bachillerato para el ciclo escolar 2025-2026. La dependencia informó que las madres, padres o tutores podrán ingresar y hacer el trámite de manera gratuita a través de la página preinscripcion.seppue.gob.mx que se habilitará el primer día del proceso. Para realizar el registro en línea deberán contar con los siguientes requisitos a la mano: Número de Identificación del Alumno (NIA) y Clave Única de Registro de Población (CURP) del estudiante. Asimismo, la SEP indicó que aquellos que por alguna razón extraviaron el NIA pueden acercarse a la CORDE más cercana a su domicilio para consultarla, ya que es la identificación de los estudiantes dentro del sistema educativo. Cabe mencionar que, en este proceso, las madres y padres de familia pueden elegir tres opciones de ingreso en escuelas públicas, de acuerdo a su preferencia, entre ellas una escuela de alta demanda como centros escolares y unidades educativas, que suelen tener espacios disponibles únicamente para el ingreso a primero de preescolar. Además de la preinscripción en línea, la SEP también ofrece este proceso de manera presencial en las 19 Coordinaciones de Desarrollo Educativo (CORDE’s). Nota tomada de: Contra Replica

Leer más

Vinculan a proceso a ex funcionaria del SAT que benefició a facturera ligada a Ricardo Anaya

ERicardo Anaya durante una conferencia en el Senado. Foto Cristina Rodríguez / Archivo Un juez federal dictó vinculación a proceso a una ex funcionaria del Servicio de Administración Tributaria (SAT) por delitos contra la administración de justicia y uso de documento público falso que, según la imputación, beneficiaron a una empresa de la cual son accionistas, Ricardo Anaya Cortés, ex dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), su cónyuge y su suegro. La Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción concluyó que la ex servidora pública utilizó su cargo para retirar a la empresa Juni Serra de la lista de factureras o sociedades que simulan operaciones financieras. La ex funcionaria María Angélica Martínez Reyes enfrentará su proceso penal en libertad por decisión del juez de control con sede en el Reclusorio Sur. La indagatoria detectó que Danino Ángel Martínez Diez, suegro del ex dirigente panista, es accionista de Juni Serra, compañía involucrada en la compra simulada de una propiedad por 54 millones de pesos en Querétaro. En abril de 2018, cuando Anaya Cortés era candidato presidencial del PAN, difundió documentos que acreditaban la compra del terreno de 13 mil 589 metros cuadrados en ese estado. El 8 de abril de ese año, La Jornada reportó la explicación de Anaya. Según el entonces candidato, Juni Serra, propiedad de él y su cónyuge, compró el terreno en 15 millones 302 mil pesos. Después fue construida en el predio una nave industrial con un costo de 18 millones 295 mil pesos, lo que daba un total de 33 millones 598 mil pesos. La ex funcionaria del SAT está acusada de haber beneficiado a Juni Serra con una resolución que resultó apócrifa, por la cual quedaba descartada la presunción de que la empresa facturaba operaciones simuladas, cuando al mismo tiempo había otra resolución, ésta verídica, que sostenía esa sospecha. Según la investigación de la fiscalía, la ex funcionaria firmó la resolución que sustentaba la presunción de que la empresa era facturera, pero también autorizó la resolución apócrifa, que exoneraba a Juni Serra del señalamiento. De esa forma, la ex funcionaria benefició a la empresa en claro detrimento de los intereses fiscales de la federación en impedir la operación de dicho tipo de personas jurídicas, señaló la fiscalía. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Cambian de cárcel a ‘Fofo’ Márquez: Influencer fue golpeado por custodios en Barrientos

‘Fofo’ Márquez fue violentado físicamente por custodios del Penal de Barrientos, por lo que será trasladado a otra cárcel. (Foto: Especial El Financiero) (Fiscalía Edomex / Cuartoscuro / Redes sociales) El titular de la Secretaría de Seguridad del Estado de México informó que ‘Fofo’ Márquez enfrentará su condena en otro penal. Esta semana sentenciaron a ‘Fofo’ Márquez con 17 años y seis meses de cárcel, mismos que pasaría en el penal de Barrientos, el ‘Palacio Negro’ de las cárceles del Estado de México. Sin embargo, ya no será así. Cristóbal Castañeda, titular de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, anunció que cambiarán de penal al hermano de ‘Ro’ Márquez después de que se difundiera un video de personal de Barrientos ejerciendo violencia física contra el influencer. “Respecto al video en el que se observa a personal de custodia penitenciaria agrediendo a Rodolfo “N”, la @SS_Edomex informa que se han identificado y destituido a los responsables, así como a la Directora del #CPRS de Tlalnepantla», se lee en un breve comunicado. ‘Fofo’ Márquez fue detenido en abril de 2024 y permaneció los últimos meses en el Penal de Barrientos, Edomex. (Foto: Especial El Financiero) ¿A qué penal cambiarán a ‘Fofo’ Márquez? Después de que el video de la agresión se hiciera viral, el titular de la Secretaría de Seguridad del Edomex determinó que no era viable para ‘Fofo’, sentenciado por tentativa de feminicidio tras golpear a una mujer en vía pública, seguir en el Penal de Barrientos, donde se encuentra en prisión desde abril pasado. “La Secretaría de Seguridad reprueba estos actos y toma acciones inmediatas, por lo que la #PPL (Persona Privada de la Libertad) será trasladada a otro penal, a fin de salvaguardar su integridad”, agrega el documento. Hasta el momento se desconoce cuál será el nuevo penal donde ‘Fofo’ Márquez, declarado culpable el 24 de enero, cumpla su condena, pues originalmente sería en Barrientos, ubicado en Tlanepantla, Estado de México. Fiscalía de Edomex inicia investigación por golpiza a ‘Fofo’ Márquez Asimismo, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México comenzó una investigación contra quienes resulten responsables por las agresiones contra el interno, hijo de Sandra Alcaraz y Rodolfo Márquez Flores, fallecido en noviembre de 2022. “La #FiscalíaEdoméx inició investigación de oficio derivada de la difusión de un video en redes sociales en el que se observa a presuntos custodios de un Centro Penitenciario que agreden a una persona privada de su libertad de iniciales R.M.A”, explica un comunicado. En ella se integrarán todas las pruebas correspondientes para dar con el o los responsables de la agresión contra el influencer Rodolfo Márquez Alcaraz, quienes recibirán el castigo correspondiente conforme a la ley. Custodios de Barrientos golpean a ‘Fofo’ Márquez: ¿Qué le hicieron al influencer? A través de redes sociales comenzó a circular este 31 de enero un video en el que se observa a custodios penitenciarios del penal de Barrientos sometiendo al creador de contenido ‘Fofo’ Márquez. En el clip, se observa a Márquez Alcaraz de espaldas, mientras el personal del penal le da un par de golpes en la cabeza. Posteriormente voltean de frente a ‘Fofo’, amigo de Fer Italia que también está dentro de Barrientos, y le dan un par de cachetadas y golpes en el área del estómago, mientras él pide que se detengan. Los custodios le hacen un par de advertencias y lo vuelven a agredir. Al final, lo vuelven a voltear contra la pared, le quitan un papel que llevaba en su pantalón y le dicen que se quite toda la ropa, momento en que se corta el clip del cual se desconoce su origen. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

El Gobierno de Sheinbaum enviará una carta a Google para defender el nombre del Golfo de México en Maps

Claudia Sheinbaum durante la conferencia matutina de este miércoles en el Palacio Nacional.Mario Guzmán (EFE) La mandataria afirma que Estados Unidos no tiene facultades para renombrar aguas internacionales La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) enviará a Google una carta en la que le pedirá que no cambie el nombre del Golfo de México en su aplicación Maps. La empresa tecnológica ha anunciado que usará el nombre de Golfo de América (Gulf of América) en su aplicación de mapas para Estados Unidos, acatando el decreto mediante el cual el presidente del país norteamericano, Donald Trump, ordenó el cambio de nomenclatura. Sheinbaum ha argumentado este miércoles que un país no tiene facultades sobre el nombre de aguas internacionales. La mandataria mexicana ha explicado que, a lo mucho, un país puede renombrar aguas de su plataforma continental y ha ilustrado con el caso del río que marca la frontera entre México y Estados Unidos: el río Bravo para el primero, el río Grande para el segundo. “El decreto del presidente Trump tiene que ver con su plataforma continental, que es distinto a lo que es todo el Golfo”, ha indicado en la conferencia Mañanera de este miércoles. “Supongo que Google Maps sabrá esta división internacional; sabrá también qué organismo es el que le pone el nombre a los mares internacionales”, ha agregado, en referencia a las Naciones Unidas. Sheinbaum ha proyectado en su conferencia en Palacio Nacional el anuncio que hizo Google sobre el cambio de nomenclatura del Golfo de México. La multinacional precisó que la modificación tendrá efecto cuando se actualice así en el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS, por sus siglas en inglés) del Departamento del Interior de EE UU. “Hemos recibido algunas preguntas sobre los nombres en Google Maps. Tenemos una práctica de larga data a la hora de aplicar cambios de nombre cuando se han actualizado en fuentes gubernamentales oficiales”, señaló Google a través de X el martes. El cambio también afectará al Monte Denali, renombrado por Trump Monte McKinley, ha añadido la compañía tecnológica. La mandataria mexicana ha defendido que en el derecho internacional existe mar territorial, plataforma continental, zona contigua y zona económica exclusiva, que delimitan los poderes de cada país. “Es muy importante que se ponga todo en su justo contexto de acuerdo con las publicaciones; para poder cambiar un nombre de un mar internacional, pues no es un país quien lo cambia, es una organización internacional”, ha insistido. La mandataria ha señalado que en la zona del Golfo convergen las zonas marítimas de México, Estados Unidos y Cuba. Sheinbaum ha afirmado que en la carta que se enviará a Google a través del canciller, Juan Ramón de la Fuente, se le pedirá además que en la aplicación de mapas aparezca identificada la “América Mexicana”, una provocación de vuelta a Trump. Los primeros días de enero, antes de que el republicano tomara posesión del cargo de presidente de Estados Unidos y en respuesta a su amenaza de renombrar el Golfo de México, Sheinbaum mostró en la conferencia Mañanera un mapa de 1607 en el que los cartógrafos reconocían a la América Mexicana antes de la llegada de los primeros colonos de EE UU. Nota tomada de: El País

Leer más

Centros de atención a migrantes están vacíos, según Rosa Icela Rodríguez

Rosa Icela Rodríguez asegura que migrantes que llegan deportados no se quedan en los Centros de Atención a Migrantes (Gobernación) El gobierno federal confirmó que el fin de semana se recibieron cuatro vuelos con poco más de 4 mil connacionales deportados Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, presumió que los diferentes centros de atención para los migrantes que fueron instalados en las ciudades fronterizas a los Estados Unidos están vacíos, pese al gran despliegue de personal, mobiliario y servicios de atención. Estos espacios están destinados para los connacionales que sean deportados por el gobierno de los Estados Unidos por estar en aquella nación de manera irregular. Cuentan con todos los servicios, luz, agua, Internet, drenaje y vías de comunicación, también hay espacios para que los mexicanos puedan descansar y en coordinación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina se les ofrece alimentos. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró el lunes que, México recibió cuatro vuelos provenientes de los Estados Unidos, con más de 4 mil mexicanos deportados. Sin embargo, con la reciente revelación de la secretaria de gobernación se desconoce si estos decidieron retornar a su lugar de origen o abandonaron los Centros habilitados por el gobierno federal. Rosa Icela muestra cómo son los Centros de Atención a migrantes en ciudades fronterizas y que están vacíos (Captura de Pantalla) “Estamos instalando ya, al día de ayer, 10 centros de atención y pues queremos decir que los centros están vacíos”, dijo Rosa Icela Rodríguez. Según el mapa presentado por la secretaria, en Baja California hay dos centros, en Tijuana y Mexicali; Sonora, Nogales y Son Luis Río Colorado; en Chihuahua, Ciudad Juárez; Coahuila, Nueva Rosita; Nuevo León, El Carmen, y en Tamaulipas, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Estancias de mexicanos en centros de atención son muy cortas La baja afluencia en los centros que instaló el gobierno federal también se presenta en albergues establecidos por organizaciones civiles. El periodista Marco Silva narró la sorpresa de Juan Francisco Loureiro, director del albergue San Juan Bosco, en Nogales, Sonora, donde la afluencia de migrantes es baja, pues durante un recorrido por las instalaciones encontraron tan solo a 20 migrantes en un espacio que está diseñado para 120 personas. Loureiro le comentó que esto se debía a que los connacionales no estaban obligados a permanecer en estos espacios, y que podían abandonar el lugar para retornar a su lugar de origen o internar de nueva cuenta cruzar la frontera a los Estados Unidos. “Están un día y medio, y después prácticamente se salen porque son mexicanos, porque nada los puede detener, porque son libres en el territorio nacional, se salen porque su familia les manda apoyo entonces regresan a sus lugares de origen o muchos otros se van a un segundo intento para entrar de manera ilegal a Estados Unidos”, comentó Marco Silva en el programa de Ciro Gómez Leyva por Radio Fórmula. Nota tomada de: Infobae .

Leer más

La vida es una… Tómbola para reducir aspirantes a elección judicial sería dirigida por Noroña

La tómbola para definir aspirantes de la elección judicial la podría encabezar Gerardo Fernández Noroña. (Mario Jasso) La tómbola para la elección judicial deberá realizarse, de manera pública, a más tardar el 4 de febrero, y el objetivo es ajustar el número de postulantes a cada cargo. La tómbola para filtrar la lista de aspirantes a la elección judicial por parte del Legislativo podría hacerla la mesa directiva del Senado y no el comité de evaluación, adelantó su presidente, Gerardo Fernández Noroña, en conferencia de prensa. “Yo me inclino por la mesa directiva para que el comité de evaluación saque el proceso y, si impugnan, que no afecte su trabajo. Platiqué con Adán Augusto (Hernández, coordinador de la bancada de Morena) y coincide con esta idea, pero hay que platicar con Morena-PT-Verde. Yo insisto que le quitamos tarea al comité de evaluación, presión, la posibilidad de una impugnación al proceso que ellos han sacado. “Tenemos experiencia y espero que no se nos caiga una bolita para que no nos critiquen”, dijo. Ante la orden que prevé dar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de que sea el Senado el que dé pase automático a la tómbola a los aspirantes inscritos mediante el Poder Judicial, ante el desacato de su comité de seguir el proceso, indicó que se acatará la decisión, pues “no nos vamos a poner creativos”. Rechazó que al saltarse estos aspirantes un filtro no se estaría garantizando que lleguen los mejores, pues el Poder Judicial siempre ha presumido que dentro de este están los mejores por venir de la carrera judicial. Creo que el Poder Judicial hizo una revisión fuerte, dejó fuera dos tercios. Pero se olvida el pequeño detalle de que el que va a elegir es el pueblo”. El Poder Judicial ‘solo se quema’: Noroña Resaltó que el propio tribunal ya declaró que no tiene posibilidad de buscar sanción para el comité del Poder Judicial, pero la mayor será el “descrédito” con el que se queda el Poder Judicial. El morenista no cejó en reprochar la “miseria política” que sigue demostrando el poder encabezado por Norma Piña. La tómbola deberá realizarse, de manera pública, a más tardar el 4 de febrero, y el objetivo es ajustar el número de postulantes a cada cargo, y observando el principio de paridad de género. Durante esta semana, el comité de evaluación del Poder Legislativo sigue en la fase de entrevistas, de 5 mil aspirantes que llegaron a esta etapa, la cual deberá concluir a más tardar el 31 de enero. Celebra Noroña decisión de TEPJF sobre aspirantes a elección La decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de pedir al Senado que pase directamente a la tómbola a los aspirantes a la elección por parte del Poder Judicial, ante el desacato de su comité de seguir laborando, fortalece el proceso, destacó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva de la Cámara alta, en conferencia de prensa. “Es una decisión importante porque fortalece el proceso, porque no deja fuera a nadie. Lo que está haciendo el tribunal es garantizarle a las personas que confiaron particularmente en el Poder Judicial que no se queden fuera por un berrinche del Poder Judicial”. El presidente del Senado se lanzó contra el Poder Judicial, pues el comité decidió parar el proceso por un amparo de un juez de un Michoacán que ordenó frenar sus actividades, así como la organización de la elección judicial. “Me parece fuertísimo que no cuestionen al Poder Judicial su absoluta miseria política e irresponsabilidad en el comportamiento, lo que están haciendo es canalla, es ruin. Es contrario a los intereses nacionales, al marco constitucional, es contrario a cualquier mínima ética jurídica”. Aunque los cerca de 600 que sólo se habían inscrito por el Poder Judicial ya no pasarían el filtro de la entrevista, el morenista rechazó que ello no implicaría que no lleguen los mejores. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum reconoce que México ha recibido deportados de otros países desde que llegó Trump

La mandataria dijo que en los últimos días se había producido la llegada de cuatro vuelos civiles con deportados, en coordinación con el Gobierno de Trump. México recibió del 20 al 26 de enero a 4,094 deportados desde Estados Unidos, la mayoría mexicanas pero también de otras nacionalidades, dijo el lunes la presidenta Claudia Sheinbaum, quien sin embargo afirmó que no ha habido “un incremento sustantivo” de casos desde que Donald Trump llegó al poder. En medio de los primeros días de puesta en marcha de las medidas antimigración del republicano, Reuters informó el viernes, citando a fuentes de ambos países, que México rechazó un pedido de Washington de permitir que un avión militar estadounidense que iba a deportar migrantes aterrice en el país. La mandataria dijo que en los últimos días se había producido la llegada de cuatro vuelos civiles con deportados y que la recepción de esas personas se efectúa en coordinación con el Gobierno de Trump, siempre con respeto a la soberanía de México. “En el caso de personas que no son mexicanas o mexicanos también hay coordinación previa y Estados Unidos está teniendo una comunicación también fluida con otros gobiernos, particularmente de Centroamérica”, dijo la mandataria. Además, Sheinbaum calificó de “bueno” que Colombia y Estados Unidos hayan llegado a un acuerdo, tras las amenazas del gobierno de Trump a la nación sudamericana de imponerle aranceles y sanciones a funcionarios de alto nivel si no aceptaba recibir migrantes deportados. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

¿Sheinbaum ‘echa el ojo’ a privados para revivir Pemex? Aclarará en qué pueden invertir en nueva reforma

La presidenta Claudia Sheinbaum dará a conocer las reglas para permitir la inversión privada en Pemex y CFE. La presidenta Sheinbaum presentará el próximo miércoles 29 de enero las leyes secundarias relacionadas con Pemex y CFE. La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que en febrero iniciará la temporada de reformas con las iniciativas que presentará en el Congreso, una de ellas es para dar continuidad sobre temas energéticos y tiene que ver tanto con Petróleo Mexicanos (Pemex) como con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sheinbaum adelantó que el próximo miércoles 29 de enero presentará las leyes secundarias en materia energética de la reforma que planteó. “Son reformas muy trascendentes para el fortalecimiento de Pemex y de CFE y de establecer muy claramente en dónde puede haber participación privada y cómo”, agregó la mandataria durante su conferencia ‘mañanera’ de este lunes 27 de enero. Claudia Sheinbaum agregó que en dichas leyes se explican las normatividades que permitan, en el caso de la importación de combustibles, darle seguimiento permanente desde el primer paso hasta el uso que se les da en las gasolineras. Otro de los cambios es que queda establecida la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) junto con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), tal como se estableció en la reforma para desaparecer los órganos autónomos y en las leyes secundarias se explicará cómo serán sustituidos dichos organismos. ¿De qué trata la reforma energética de Claudia Sheinbaum? La reforma energética que planteó Sheinbaum propone la reclasificación de Pemex y CFE de “empresas productivas estatales” a “empresas públicas”. Con este cambio se priorizan los objetivos sociales y económicos del gobierno sobre las ganancias corporativas. De esta forma, tanto Pemex como CFE tomarían decisiones alineadas con los intereses del Gobierno de México y no del sector privado, según ha detallado la secretaria de Energía, Luz Elena González. La funcionaria explicó que el cambio también incluye el control del gobierno por el 54 por ciento del suministro eléctrico nacional, para que el resto sea gestionado por empresas privadas. En este caso, la participación se realizaría con reglas claras para la inversión. Con dicha reforma también se pretende subsanar la crisis en Pemex, que enfrenta deudas millonarias a sus proveedores junto con el nivel más bajo de producción petrolera en 45 años. “La crisis con la que inicia el gobierno ya no se podrá ocultar por mucho tiempo más, todo porque si se ven los números en noviembre de 2024, México produjo solo un millón 488 mil barriles diarios de petróleo crudo, la cifra más baja en 45 años”, explicó la columnista de El Financiero, Jeanette Leyva en su texto “Los 100 días de Pemex” De acuerdo con Leyva, México no había producido menos de 1.5 millones de barriles diarios de petróleo desde septiembre de 1979, durante la época del expresidente José López Portillo, cuando apenas alcanzó un millón 472 mil barriles. La situación se suma a la deuda de más de 20 mil millones de dólares que Pemex tiene con sus proveedores durante los últimos años y la cual ha desatado manifestaciones, marchas y bloqueos de quienes aseguran que los pagos no han sido suficientes. Aunado a ello, las empresas a las que Pemex les debe anunciaron que se inició el proceso de recorte de trabajadores, principalmente en ciudades petroleras como Tampico, Coatzacoalcos, Villahermosa y Ciudad del Carmen. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum celebra acuerdo entre Trump y Petro; México sí participará en reunión de CELAC sobre migración

La presidenta abordó el tema de la migración durante su conferencia mañanera. (Gobierno de México) La presidenta de Honduras convocó a una sesión urgente luego de la disputa entre los mandatarios de EEUU y Colombia Este domingo 26 de enero, la relación entre Estados Unidos y Colombia se tornó tensa ante el aumento de deportaciones de migrantes ordenada por Donald Trump, pues el presidente del país sudamericano, Gustavo Petro, se había negado a recibir aviones con las personas repatriadas. Además de rechazo por permitir la entrada de las aeronaves, ambos mandatarios se amagaron con dejar de emitir visas, sugirieron verificar los estatus migratorios de extranjeros viviendo en sus territorios y hasta de imponer aranceles a sus respectivas exportaciones; sin embargo, hacia el final del día, Colombia decidió acatar las acciones de EEUU. Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró que ambas naciones hayan alcanzado el consenso: “Nos parece bien que hayan llegado al final a un acuerdo entre el gobierno de Colombia y el gobierno de Estados Unidos. No son buenos ni las tarifas ni otros mecanismos. Ayer por la noche, entiendo, se llegó a un acuerdo entre ambos gobiernos y eso es bueno porque debe prevalecer el diálogo y el respeto, que es lo que nosotros hemos buscado en la relación con Estados unidos”, dijo la mandataria este lunes 27 durante su tradicional conferencia mañanera. En recientes declaraciones, el presidente de EEUU ha destacado esta buena relación que mantiene con México y externó su deseo de que así fuera con otras naciones; al respecto, la presidenta Sheinbaum fue cuestionada sobre si le daría o no consejos a otros países latinoamericanos para, sin embargo, dijo que no lo haría, ya que respeta la manera en que cada presidente se organiza, pero que era necesario mantener la cabeza fría y siempre defender su soberanía, así como a sus connacionales. Ambos mandatarios llegaron a un acuerdo este domingo. (Alexa Rochi/Presidencial – EFE) Convocaron a reunión urgente Luego de este conflicto entre los gobiernos de Colombia y EEUU, Xiomara Castro de Zelaya, presidenta de Honduras y mandataria que actualmente tiene la presidencia Pro-Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocó a una reunión urgente entre jueves 30 de enero en donde tocarán evidentemente el tema de la migración, medio ambiente, así como la unidad latinoamericana y caribeña. Al respecto, la presidenta Sheinbaum Pardo dijo que México sí estará presente en el encuentro, aunque todavía no define si será ella o un representante de su gobierno quien atienda la convocatoria de la presidenta hondureña: “Sí, están llamando a una reunión de la CELAC (…) Ahí vamos a ver este tema de cómo está planteada la reunión de la CELAC y si participaría personalmente o a través del canciller o de algún otro compañero para ver cuáles son las consideraciones de esta reunión”, expresó desde Palacio Nacional. La convocatoria de Castro vino pocas horas después de una petición que en ese sentido le hizo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tras su rechazo a la entrada a su país de aviones con ciudadanos colombianos deportados por Estados Unidos, si estos no reciben un trato digno. Esta reunión será en formato híbrido y hasta ahora se sabe que el mandatario colombiano participará de manera presencial en Tegucigalpa. La CELAC convocó a una reunión en materia de migración, medio ambiente así como unión latinoamericana y caribeña. (X/@XiomaraCastroZ) Nota tomada de: Infobae

Leer más

Celebra Sheinbaum que TEPJF evite a SCJN «poner en duda» elección judicial

Para la presidenta, el que la Corte argumente que existen amparos para frenar el proceso de evaluación de los candidatos que se inscribieron en ese poder, es un intento de algunos ministros para impedir la elección judicial. Foto Cuartoscuro/ Archivo La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) evite que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continúe con las estrategias para “poner en duda” la elección judicial que se celebrará el 1 de junio próximo. En la mañanera de este lunes, la mandataria fue interrogada sobre la posición de la magistrada presidenta del tribunal electoral, Mónica Soto, quien planteó que ante la negativa del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación a reanudar el proceso de selección de candidaturas a la elección judicial, se le retire la facultad de designar las candidaturas y que esto se encargue a la mesa directiva del Senado de la República, que lo haría por insaculación. Al respecto, la jefa del Ejecutivo consideró: “me parece bien que el tribunal electoral diga cómo salvaguardamos los derechos de estas personas que decidieron participar y se inscribieron en el Poder Judicial (que son 3 mil 805), la Constitución dice que es al 31 de enero para poder tener los nombres de quienes van a participar en la elección. “Está bien que el Tribunal diga que si la Corte no quiere, que se vaya al Ejecutivo o al Legislativo un mecanismo que permita que se salvaguarden los derechos de quienes se inscribieron (en el Comité de Evaluación) del Poder Judicial, y que después no tengan un pretexto para decir que la elección no fue correcta o tenga un problema”, enfatizó. Para la presidenta, el que la Corte argumente que existen amparos para frenar el proceso de evaluación de los candidatos que se inscribieron en ese poder, es un intento de algunos ministros para impedir la elección judicial. “Es una decisión de la Corte, como lo han venido haciendo, para que hubiera un esquema que se pueriea impugnar la elección, es un mecanismo para poner en duda la elección, desde mi punto de vista (…) La Corte nuevamente quiere impedir la elección, pero la elección se va a llevar a cabo, y que bueno que el tribunal electoral está dando salidas para que se salvaguarden los derechos de quienes se inscribieron en el Poder Judicial. La elección a a seguir porque es una decisión del pueblo de México”. Sheinbaum Pardo remarcó que el Instituto Nacional Electoral va muy avanzado en el proceso organizativo. “Ahora quiso poner la Corte esto, que desde el principio no estuvo de acuerdo, pero que bueno que el Tribunal esté dando una salida”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más