Magistrados electorales escalan enfrentamiento con la Corte: este es su plan de contraataque

Felipe de la Mata Pizaña, Mónica Soto y Felipe Fuentes Barrera. Foto: @TEPJF_informa El bloque mayoritario en el TEPJF dio a conocer su estrategia en caso de que el máximo tribunal del país apruebe el proyecto de resolución que desecharía algunas resoluciones relativas a la elección judicial. El grupo mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encabezado por su presidenta, Mónica Aralí Soto Fregoso, presentó hoy un plan de contraataque a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en caso de que el máximo tribunal del país apruebe el proyecto de resolución que desecharía algunas resoluciones relativas a la elección judicial. La estrategia, dada a conocer por los tres magistrados durante una conferencia de prensa, escala el enfrentamiento entre el TEPJF y el máximo órgano de justicia del país: además de criticar el proyecto de resolución en la SCJN –al que Soto calificó de «serie de descalificaciones»–, los magistrados sostienen que la corte no tiene competencia para revocar o dejar sin efectos las decisiones de la Sala Superior. Por otra parte, piden el impedimiento de cuatro ministros de la SCJN hostiles a la reforma judicial: exigen que la presidenta Norma Piña Hernández, así como Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Jorge Mario Pardo Rebolledo no puedan participar en la discusión y la votación del proyecto, elaborado por el propio Gutiérrez, pues los acusó de ser parciales y de emplear expresiones «irónicas» hacia la reforma judicial en entrevistas y declaraciones públicas.? En otras palabras: el grupo de Soto, integrado por los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, busca quitar a cuatro ministros para evitar que la votación de la SCJN salga a favor del proyecto y, en el caso de que se apruebe, sostiene que el TEPJF no tendría que acatar la resolución. «Tengo, como jurista, bastantes dudas en torno a si la Suprema Corte es competente para resolver este tipo de conflictos», insistió el magistrado De La Mata, en referencia a la atracción que hizo la SCJN al conflicto de competencias entre el TEPJF y jueces federales. Estos argumentos quedaron plasmados en un informe de 63 cuartillas, que la Sala Superior hizo llegar a la SCJN las 9:47 de la mañana de este lunes. En ese documento, el bloque mayoritario justificó sus resoluciones relativas a la eleccion judicial, y defendió su decisión de ordenar al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación que reanudara sus actividades, haciendo caso omiso a las suspensiones determinadas por jueces federales. Niegan confrontación En la conferencia de prensa, Soto negó que haya confrontación alguna con la SCJN, pero recalcó que la Corte tuvo una oportunidad de pronunciarse sobre la reforma judicial, en una acción de inconstitucionalidad presentada en noviembre pasado. «¿Qué decidió la Corte? Pues la desechó. ¿Por qué? Porque ahí mismo el ponente dijo que era materia electoral», insistió. «La pregunta que uno se puede hacer es, si se trata de un proyecto jurídico o de un proyecto político. Es decir, político en el sentido de que sea una posición personal política, personal política en torno a la reforma judicial», deploró De La Mata, quien agregó que «nadie puede decir de mí, ni de nosotros tres que estemos subordinados a nadie». Preguntada sobre las razones por las que el TEPJF no pidió el impedimiento del grupo de ministras afines a Morena que militaron a favor de la reforma judicial, Soto dijo que la Sala Superior se fue en contra de quienes han señalado directamente al TEPJF de violar la constitución. Los magistrados también respaldaron su decisión de desechar más de 400 impugnaciones de aspirantes a las candidaturas de las elecciones judiciales, con el argumento de que el proceso de selección ya estaba en otra etapa: «era hasta el 31 de enero su vida constitucional de los comités, entonces ya no era posible la pretensión de que el propio Comité volviera a hacer el sorteo, volviera a hacer la evaluación», justificó Soto. El magistrado Fuentes reconoció por su parte que su ponencia empezó el análisis una impugnación contra el diseño de las boletas que se utilizarán en la elección del próximo 1o de junio, otro de los puntos polémicos en el camino atropellado de la reforma judicial. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Mamá de Valentina Gilabert solicita el apoyo de Claudia Sheinbaum y Clara Brugada en su lucha

Foto: @ernestogilabert / @vale.gilabert. Madre de Valentina Gilabert, pidió el apoyo de Claudia Sheinbaum, Clara Brugada, para asegurar que el caso de su hija no quede impune. En su solicitud, destacó la importancia de la intervención de las autoridades para hacer justicia y garantizar que se tomen medidas contundentes en la investigación. La modelo y creadora de contenido Valentina Gilabert se encuentra hospitalizada en estado grave, intubada y bajo cuidados intensivos, tras ser víctima de un brutal ataque con arma blanca. Actualmente, está en coma inducido mientras los médicos luchan por estabilizar su condición. El incidente tuvo lugar el miércoles 5 de febrero, cuando la influencer Marianne “N” agredió a Valentina Gilabert. La agresora fue detenida por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y se encuentra bajo custodia mientras avanza la investigación. Debido a las múltiples intervenciones quirúrgicas que ha necesitado Valentina, se ha iniciado una convocatoria para obtener donantes de sangre, con el fin de apoyar en su recuperación. Piden apoyo a Claudia Sheinbaum y a Clara Brugada sobre el caso de Valentine Maureen agregó que confía en las autoridades e hizo un llamado a los responsables a nivel local y federal para “que se haga lo justo” en relación con Marianne “N”, la agresora de su hija “Ella recibió un ataque de más de diez puñaladas, confiamos plenamente en el apoyo de las autoridades, que este caso no quede impune, que se haga justicia. Solicitamos el apoyo de nuestra señora presidenta Claudia Sheinbaum, la jefa de gobierno Clara Brugada y la fiscal Bertha Alcalde, confiamos en ustedes en que se haga lo justo, esto no puede quedar impune. No pueden seguir pasando cosas de este tipo y que no suceda nada». En su video, la madre de la modelo solicitó que no se difundieran noticias falsas y destacó que la familia Gilabert es la única fuente confiable de información sobre el caso. “No puedo proporcionar más detalles en este momento para no interferir en el proceso legal”, mencionó. ¿Dónde le causó Marianne ‘N’ las lesiones a Valentina Gilabert? Las lesiones de Valentina Gilabert se concentraron principalmente en las manos, el pecho y el cuello. Después del ataque, la joven de 18 años fue trasladada de emergencia al Hospital Médica Sur, en la alcaldía Tlalpan, donde recibió atención médica inmediata y permanece bajo observación. La agresora, Marianne “N”, de 17 años, es una influencer conocida por su contenido sobre estilo de vida, moda, viajes y maternidad. Captura de pantalla Según los primeros informes de las autoridades, el ataque habría ocurrido tras una discusión entre Marianne y Valentina, quien supuestamente es la actual pareja de la expareja de la influencer. El altercado habría culminado en el ataque con arma blanca. Marianne “N” fue detenida el mismo miércoles 5 de febrero, horas después del incidente, por elementos de la SSC-CDMX. Hasta el momento, no se han revelado más detalles sobre su situación legal ni los cargos específicos que enfrentará. Ante esta situación, la señora Maureen Papon, ha recurrido a las redes sociales para brindar una actualización sobre el estado de salud de su hija tras el violento ataque. “Lamentamos comunicarles que la vida de Valentina sigue en peligro, está en terapia intensiva, intubada y en coma inducido. Aún no se sabe qué sucederá con su vida. El caso está siendo investigado como homicidio”, informó a través de la cuenta de Instagram de su esposo, Ernesto Gilabert. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

Sheinbaum responde con firmeza a EEUU sobre la declaración de guerra a cárteles mexicanos: “Empiecen por su país”

La presidenta respondió a las autoridades estadounidenses sobre la eliminación de los cárteles mexicanos (Presidencia) La presidenta destacó que es importante conocer qué pasa con el tráfico de drogas una vez que cruzan la frontera Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, respondió la mañana de este viernes 7 de febrero a la declaratoria emitida por las autoridades estadounidenses sobre la eliminación de los cárteles mexicanos. La morenista remarcó que se defendería la soberanía del país, al tiempo de lanzar un duro cuestionamiento al país vecino, al que le pidió explicar qué pasa con las drogas una vez que pasan la frontera. Conviene recordar que fue el día jueves cuando la Fiscalía General de Estados Unidos publicó las acciones que se pondrán en marcha a modo de eliminar a las organizaciones criminales con presencia en México, mismas que se incluyen en la estrategia de seguridad del presidente Donald Trump, una que firmó el pasado 20 de enero tras asumir el poder. El mandatario estadounidense ordenó la revisión de la estrategia con el fin de acabar con organizaciones como el Cártel de Sinaloa, fundado por Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’ o bien, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “Debemos tratar de hacer más para mitigar los enormes daños que estos grupos criminales causan en Estados Unidos; para detener la marea de venenos mortales como el fentanilo”, se lee en parte del memorándum dirigido a todos los trabajadores del Departamento de Justicia. Las organizaciones criminales mexicanas son señaladas como parte fundamental de la crisis de fentanilo que vive EEUU. (Infobae México/Jovani Pérez) Así fue la postura del Gobierno de México Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la presidenta recordó parte de su discurso emitido el 5 de febrero donde, en el marco del 108 aniversario de la Constitución, remarcó que México no es colonia de nadie y por ello, defendería la soberanía apostando por la colaboración. “Empiecen por su país. Nosotros claro que vamos a coordinarnos, a colaborar, pero como lo dije el 5 de febrero, nunca subordinación ni injerencismo”, insistió. La presidenta responde a la Fiscalía General de EEUU (Presidencia) Durante su discurso, la presidenta además resaltó que Estados Unidos también tiene responsabilidad en el tema de tráfico de drogas, pues no se ha dado a conocer qué pasa una vez que las sustancias ilícitas al cruzar la frontera, ya que no se sabe quién vende las mismas en las calles y, sobre todo, a dónde es que va el dinero producto del narcotráfico. “Ellos tienen mucho que hacer en Estados Unidos, ¿cómo es que llega el fentanilo o cualquier droga?, pero ¿qué pasa después de la frontera? ¿quién opera la distribución de la droga? ¿quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos? ¿dónde va el dinero de esta droga? ¿cómo es que hay armas en México de uso exclusivo del Ejército? ¿quién las vendió? ¿cómo llegaron a nuestro país? Hay una parte importante que ellos deben hacer en su propio país”, dijo la presidenta. Al arranque de este 2025, las autoridades estadounidenses revelaron cuáles serían las organizaciones criminales que serían consideradas como organizaciones terroristas, destacando: Incluso, por la presencia de fentanilo en Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump amagó con imponer un 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos, medida que se puso en pausa por un mes luego de que los mandatarios de ambos países sostuvieran una llamada el lunes 3 de febrero donde se acordaron cuatro puntos, destacando el combate de tráfico de esta droga y el despliegue de elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera norte de México a modo de mermar la migración ilegal. Nota tomada de: Infobae

Leer más

La Corte rechaza la lista de candidatos a juzgadores que le envió el Senado

Al no existir consenso, el Pleno rechazó la lista y notificará al Senado que el Poder Judicial no tendrá aspirantes; la Cámara Alta decidirá si la envía al INE Por falta de consenso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la lista de candidatos que le fue enviada por el Senado de la República, por lo que será el Senado de la República el que decidirá si los postula o no a nombre del Poder Judicial de la Federación (PJF). Fuentes federales confirmaron que en sesión privada en la que únicamente estuvieron presentes ocho ministros, Javier Laynez está de comisión y Margarita Ríos está de vacaciones, no se alcanzó la votación requerida por la reforma judicial para aprobar la lista de candidatos. Dicha lista fue enviada por el Senado de la República en cumplimiento a una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que le ordenó sustituir al Comité de Evaluación de dicho poder para continuar con el proceso de selección pues este cuerpo colegiado lo frenó en cumplimiento a una suspensión definitiva concedida en un juicio de amparo. Los perfiles que el Senado insaculó, por orden del TEPJF, no fueron evaluados previamente sobre su idoneidad para ocupar los cargos a los que quieren acceder en la elección de junio próximo. Las fuentes consultadas detallaron que, durante la sesión, las ministras afines al gobierno federal, Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, votaron por aprobar la lista en su totalidad sin revisar los perfiles. El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá pidió votar perfil por perfil para poder depurar adecuadamente la lista. Al no existir consenso el Pleno rechazó la lista y notificará al Senado de la República que el PJF no tendrá candidatos. Sin embargo, de acuerdo con la resolución del TEPJF el Senado puede decidir enviar de manera directa la lista de los candidatos insaculados al Instituto Nacional Electoral (INE) a nombre del Poder Judicial pese a que la reforma judicial no establece que si uno de los poderes no tiene candidatos esto obstaculice el proceso. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Fiscalía de Morelos pide desafuero de Cuauhtémoc Blanco; está acusado por violación en grado de tentativa

Foto: Archivo El fiscal Uriel Carmona informó que la denuncia por abuso sexual fue presentada por la media hermana del exgobernador El fiscal general de Morelos, Uriel Carmona Gándara, informó sobre la solicitud de desafuero ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, contra el exgobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, actual diputado federal por Morena. En entrevista telefónica con la periodista Azucena Uresti, el fiscal declaró que Blanco Bravo está acusado de violación en grado de tentativa, en agravio de su media hermana Fabiola “N”, quien lo denunció en octubre de 2024 en la Fiscalía General del Estado. Carmona Gándara, adversario político de Blanco Bravo durante los seis años de administración del exfutbolista profesional, informó que el ataque sexual ocurrió en diciembre de 2023. “Denunció (la víctima) y ha ofrecido pruebas por medio de sus abogados particulares. Durante los últimos meses se ha integrado esta carpeta de investigación y hoy dar a conocer que la Fiscalía de Morelos ha presentado ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la solicitud de desafuero en contra del exgobernador Cuauhtémoc Blanco como probable responsable de este delito, porque es requisito constitucional para que el Ministerio Público pueda proceder penalmente en contra de un servidor público federal, que la propia Cámara a través de los órganos de Sección Instructora de la sección jurisdiccional, le quiten y le retiren el fuero para que las investigaciones judiciales continúen”, dijo el fiscal morelense. Más adelante el fiscal afirmó que lo que espera es que no haya una represalia a nivel político en contra del Ministerio Público ni en contra de su persona como titular de la institución, porque, dijo, “tenemos la presión institucional de proceder en contra de toda aquella persona que atente contra la integridad de las mujeres”. Nota tomada de: EL Universal

Leer más

Gobierno de Sheinbaum creará un centro de diseño y fabricación de chips semiconductores

Foto: Gobierno de México El Gobierno anunció este jueves la creación de un centro de diseño de chips semiconductores a partir de 2025 y uno de fabricación abierto a la inversión privada en 2026 para incentivar la manufactura de esta tecnología en Norteamérica y sustituir importaciones, en particular de Asia. La presidenta Claudia Sheinbaum conformó un grupo de científicos cuya misión “es consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México”, expuso Rosaura Ruiz, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Esto “mediante la creación de un centro de diseño con viabilidad comercial inmediata y, a mediano plazo, un centro de fabricación con una visión estratégica”, detalló la funcionaria en la conferencia diaria del Gobierno, aunque no precisó el monto de inversión. En el país existe una oportunidad de mercado porque en 2023 se importaron más de 24,000 millones de dólares en circuitos electrónicos integrados, argumentó Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México. El proyecto contempla “consolidar” el centro de diseño en 2027 y la fábrica en 2029, ya sea como una “empresa pública, privada o mixta”, describió Gutiérrez Domínguez. México ha buscado producir chips semiconductores para la manufactura “Y finalmente, cuando alcancemos la consolidación en los eslabones de diseño y fabricación, completar el tercer eslabón de ensambles, pruebas y empaquetamiento, con lo cual habremos establecido los tres eslabones de la cadena de proveeduría de semiconductores hacia el año 2030″, apuntó. Estos chips servirán para sectores clave del país como la industria automotriz, la manufactura de dispositivos médicos, electrodomésticos, tecnologías de información y comunicación (TIC), satélites y telecomunicaciones, enunció el funcionario. México ha buscado producir chips semiconductores para la manufactura en Norteamérica tras la crisis en la industria automotriz durante la pandemia de Covid-19 por la escasez de estos insumos, que se importan de Asia, sobre todo. Estados Unidos anunció en 2024, durante el Gobierno de Joe Biden (2021-2025) un acuerdo de asociación con México para “explorar oportunidades en la cadena de valor en semiconductores”, como parte de un fondo de 500 millones de dólares para promover iniciativas con socios comerciales para abastecer de estos insumos. Sheinbaum destacó que el centro de chips es parte de su plan para consolidar a México como “potencia científica” al recordar que en enero presentó Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos que, para finales del sexenio, en 2030, espera fabricar tres modelos.  Nota tomada de: Forbes

Leer más

Empresarios y trabajadores se alían en total rechazo a la reforma del Infonavit

Foto EE:Archivo El presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, y el secretario general de la CROM, Rodolfo González Guzmán, expusieron que de nada han servido las reuniones con la Secretaría de Gobernación, con el director del Infonavit y la Consejería Jurídica, pues los legisladores no hicieron caso a ninguna de sus recomendaciones. Empresarios del país, así como representantes de trabajadores de distintas corrientes, se aliaron para lanzar un llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo para frenar lo que llamaron el retroceso del Infonavit con una reforma que pretende romper con el tripartismo y dejar de lado la supervisión y vigilancia, al menos de los 800,000 millones de pesos, que actualmente tiene el organismo en dinero circulante y del que se estiman 300,000 millones se destinarán para la construcción de vivienda. En conferencia de prensa, el presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, y el secretario general de la CROM, Rodolfo González Guzmán, fueron los portavoces para externar las seis fallas que tiene la reforma al Infonavit que recientemente aprobaron en la Cámara de Diputados y que habrá de discutirse en los próximos días en la Cámara de Senadores. Sin descartar movilizaciones, una vez que se apruebe la reforma, sumarán también quejas ante la Organización Internacional del Trabajo, pues, dijeron que el tema de fondo es que se quiere terminar con el tripartismo dando la posibilidad de “veto” de manera discrecional del director del Infonavit. Expusieron que de nada han servido las reuniones con la Secretaría de Gobernación, con el director del Infonavit y la Consejería Jurídica, pues los legisladores no hicieron caso a ninguna de sus recomendaciones. “Consideramos que las reformas aprobadas no contribuyen a fortalecer una institución emblemática de más de 50 años, que ha garantizado el acceso a la vivienda de millones de trabajadores cuyos recursos provienen de las aportaciones de los empleadores”. En ese sentido, destacaron que “designar al Director General como presidente de los órganos colegiados del Instituto, especialmente en la Asamblea y el Consejo, vulnera el principio de tripartismo y paridad al favorecer a uno de los sectores”. Además propusieron que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) supervisen la totalidad de la operación del Infonavit, no solo la parte crediticia. “Actualmente, las facultades de ambas instituciones son potestativas; sin embargo, es necesario que sean obligatorias para garantizar una supervisión integral. La CNBV cuenta con un conocimiento especializado en materia financiera, crediticia y contable del Instituto, así como de su complejidad derivada de su naturaleza sui generis, reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (). Asimismo, la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) debe mantenerse como un mecanismo estrictamente complementario dentro del sistema de supervisión y control del Infonavit”. Asimismo, destacaron que “es fundamental definir con claridad el régimen fiscal y legal del Infonavit, así como su participación accionaria. Los estatutos sociales deben ser aprobados tanto por el Consejo de Administración como por la Asamblea General”. Sobre los integrantes del Consejo de Administración, expusieron que éstos deben ser ratificados por la Asamblea General y conformados de manera tripartita y paritaria. “Estas modificaciones contribuirán a fortalecer la transparencia en la operación de la empresa constructora filial”. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Gobierno presenta plan para fortalecer a la CFE y el Sistema Eléctrico Nacional

El gobierno de México presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para este sexenio con el que se contempla la adición de 29,074 megawatts a la capacidad instalada, con una inversión total de 22,377 millones de dólares. El proyecto fue presentado durante la conferencia mañanera de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que este miércoles se realizó en Querétaro. La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, anunció un plan para fortalecer y expandir la infraestructura eléctrica del país. Durante su presentación en Querétaro, destacó que el Senado de la República ha recibido un paquete de reformas a las leyes secundarias del sector energético, con el objetivo de consolidar el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en la provisión de servicios básicos. González Escobar enfatizó que la reforma busca devolver a la CFE su carácter público y garantizar la accesibilidad del servicio eléctrico, especialmente en comunidades marginadas. «Es un programa con el cual se amplía y moderniza la infraestructura existente, propiciando una transición energética ordenada», señaló. “El nuevo marco regulatorio le devuelve la CFE al pueblo de México, retomando su carácter público y refuerza su responsabilidad para garantizar la sostenibilidad y la accesibilidad del sistema. Se impulsan cambios dentro de la legislación, que le va a permitir a la CFE operar con mayor eficiencia y capacidad, eliminando estas barreras absurdas impuestas en el pasado y permitiendo su reintegración vertical y horizontal”, expuso. Ahondó que se establece que las actividades que realiza la CFE y Pemex nunca pueden ser consideradas como monopólicas “porque cumplen una función social de proveer un servicio básico, un servicio público”. Este paquete legislativo, añadió, fortalece la soberanía energética del país y garantiza la estabilidad en el suministro y la justicia energética, lo cual permitirá construir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y garantizar el suministro que se necesita para el Plan México. El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional contempla una inversión superior a los 22,000 millones de dólares para la generación de energía, así como 46,000 millones para redes de transmisión y 3,600 millones para distribución. Además, el gobierno federal prevé la participación del sector privado para acelerar la transición energética y garantizar la estabilidad del sistema. “Es un programa que permite y requiere también la inversión privada para acelerar la transición energética del país y sienta las bases firmes para su participación ordenada. Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del estado con una inversión estatal de más de 46,000 millones de dólares y 3,600 millones de dólares respectivamente para transmisión y distribución”, dijo la funcionaria. “El programa permite la inversión privada para acelerar la transición energética del país y sienta las bases para su participación ordenada. Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del Estado, con una inversión estatal de más de 46,000 millones de dólares y 3,600 millones de dólares, respectivamente para transmisión y distribución”, expuso. También, la titular de Energía ahondó que la meta es alcanzar una cobertura de internet gratuito de más del 97%; y se considera llevar energía a más de 500,000 hogares que aún no cuentan con ella. Con este plan, México recupera el control de su sistema eléctrico y la CFE vuelve a ser palanca de desarrollo, puntualizó. Por su parte, Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, explicó que destacó que actualmente la CFE aporta el 22.5% de la energía limpia en México y que, con la implementación del plan, este porcentaje aumentará a un 38%. La modernización de 16 hidroeléctricas, incluyendo La Villita en Michoacán y Zimapán en Hidalgo, contribuirá con 535.6 megawatts adicionales sin aumentar el consumo de agua, sino mejorando la eficiencia operativa. Asimismo, indicó que el programa incluye la inauguración de nuevas plantas fotovoltaicas en Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Durango, junto con siete proyectos eólicos, en los cuales se están realizando estudios anemométricos para determinar su ubicación óptima. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Intocable se presentará en el Foro Artístico de la Feria de Puebla 2025 

Foto de archivo del grupo de banda Intocable en el Auditorio GPN. credit: Agencia Enfoque La agrupación texana ofrecerá dos conciertos en la capital poblana este 2025. ¡Ya está confirmado! Intocable se presentará en el Foro Artístico de la Feria de Puebla 2025, así lo dieron a conocer a través de redes sociales.   Los fans poblanos de la agrupación estadounidense están felices de saber que podrán disfrutar del concierto totalmente gratis.   Intocable regresa con todo este año. Se encuentra promocionando la gira “Antología Tour” que pasará por más de 40 ciudades de México y Estados Unidos.  La serie de conciertos iniciará el 15 de febrero en la Plaza de Toros México y finalizará el 4 de octubre en San Luis Potosí.   Y esto es sólo el inicio de una de sus giras más importantes, pues quedan fechas por anunciar en las próximas semanas.   Lo que sí es un hecho es su participación como parte del cartel de artísticas del Foro Artístico de la Feria de Puebla 2025.  A tan sólo unos meses de realizarse la fiesta más grande e importante del estado, la banda de regional mexicano sorprendió al público local con esta noticia.  En el calendario de presentaciones compartido en Instagram, programaron una fecha específica para presentarse en la capital poblana.   El 11 de mayo, Intocable tocará en la Feria de Puebla 2025 El 11 de mayo, el grupo se presentará en el escenario del Teatro del Pueblo, lo que significa que no tendrá costo para los asistentes.   Los poblanos podrán corear algunos de los temas más populares de los oriundos de Texas, como “Soñador Eterno”, “Y Todo Para Qué”, “Fuerte No Soy”, “Suena”, “Coqueta”, “Perdedor”, Vete Ya”, “Déjame amarte” y muchos más.   Posteriormente, Intocable visitará Puebla por segunda vez este año; el 26 de septiembre ofrecerá otro show cuyo recinto está por confirmarse.   A mediados de enero, Josi Cuen y Jorge Medina, exvocalistas de La Arrolladora anunciaron que fueron invitados para presentarse en el Palenque de la Feria de Puebla 2025.  captura de pantalla Nota tomada de: Ambas Manos

Leer más

Sheinbaum militariza la frontera por exigencia de Trump: “Es una reorientación de las fuerzas”

Miembros de la Guardia Nacional de México hacen fila para abordar un avión con destino a la frontera norte, esta mañana en Cancún, Estado de Quintana Roo.Paola Chiomante (REUTERS) La presidenta envía más de 10.000 soldados como parte del acuerdo para frenar el tráfico de fentanilo y migrantes, pero exige que Estados Unidos detenga el contrabando de armas de “alto poder” a México Ni drogas hacia el norte, ni armas hacia el sur. Claudia Sheinbaum ha vuelto a enfatizar que no todo fueron deberes en la negociación que logró sortear su primera gran crisis bilateral con Estados Unidos, la peor en décadas en una relación acostumbrada a las turbulencias. Mientras que su homólogo estadounidense, Donald Trump, ha celebrado el envío de 10.000 militares mexicanos a la frontera compartida como una victoria sin concesiones —como suele hacer— para su Administración en la lucha contra el fentanilo y la migración irregular, la presidenta de México ha preferido centrar su discurso de este martes en la promesa del vecino de controlar el tráfico de armas ilegales que arman a los cárteles y masacran a la población mexicana: “¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas que se han incautado a los grupos delictivos cuando este tipo de armas de alto poder solo es de uso exclusivo del ejército en Estados Unidos?” México y Canadá lograron un acuerdo con Estados Unidos a última hora este lunes para paralizar, al menos durante un mes, la subida de aranceles a un 25% que Trump esgrimía como coacción para que sus vecinos frenaran el tráfico de fentanilo y migrantes a Estados Unidos, como si solo dependiera de ellos. La detención de la medida, que habría desencadenado un tsunami de consecuencias imprevisibles no solo en ambos países sino en la economía mundial, fue recibida con un suspiro de alivio y el anuncio de la creación de un grupo de trabajo entre las tres naciones. “El objetivo que tiene es primero construir una región donde no haya violencia y haya paz y disminuya el consumo y la distribución particularmente de esta droga, del fentanilo, aunque no solo. Ellos se comprometieron a que en este grupo de trabajo también van a investigar, y además nosotros lo vamos a pedir, la entrada de armas de alto poder de Estados Unidos a México”, ha asegurado Sheinbaum. Como acordaron, en los próximos días en torno a 10.000 soldados del Ejército y la Guardia Nacional serán desplegados en los más de 3.000 kilómetros de frontera compartida. Las maniobras han comenzado durante la noche en cuarteles a lo largo del país: de los más de 2.000 efectivos del Valle de México movilizados al Campo Militar 1-A en Naucalpan, al norte de la capital, a los 1.000 de Yucatán, 270 en Campeche, 360 en Mérida u otros 360 en Quintana Roo, según Milenio. Sheinbaum está agarrando militares de aquí y de allá para rellenar los huecos de la alambrada. “Ya se empezaron a enviar”, ha confirmado la presidenta. Guardias nacionales se alinean antes de abordar un avión rumbo a Ciudad Juárez, este martes en el Aeropuerto Internacional de Mérida, Yucatán.Martin Zetina (AP) “Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país, estamos hablando de 120.000 elementos de la Guardia Nacional, que sepan que no es que estamos dejando descubiertos los Estados de la República, sino una reorientación de las fuerzas”, ha aclarado. “El plan lo hizo el general secretario [de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo] con su equipo, en algunas zonas donde hay elementos de la Guardia Nacional que no tienen tanto problema de seguridad. Otros que estaban en la parte sur de los Estados de la frontera van hacia la frontera norte”. Sheinbaum ha reconocido que, más allá de la guerra diplomática, espera que el despliegue del Ejército mitigue la violencia de la frontera, una epidemia que también castiga otras regiones del país y ningún Gobierno en los últimos 20 años ha sido capaz de frenar. “Esto es importante para toda la población, no solamente es el acuerdo de que disminuya el tráfico de fentanilo por la frontera de nuestro país, sino la seguridad en la frontera norte, en Sonora, en Chihuahua, en Coahuila, en Nuevo León y en Tamaulipas”. Por ejemplo: “Ayer se encontraron personas fallecidas, cuerpos, en San Luis Río Colorado, pues ahí queremos que se fortalezca la seguridad”. “Es un acuerdo también benéfico para México”, ha vendido. La nueva fecha de entrada en vigor de los aranceles es el 4 de marzo, un plazo que tanto Sheinbaum como el Gobierno canadiense esperan alargar otra vez. “Nosotros queremos que no haya aranceles, claro, no solamente un mes, sino que no haya aranceles. Eso es una negociación que inicia ahora con mucha más fortaleza con el Gobierno del presidente Trump. Él habla de que no quiere que se exporte tanto de México a Estados Unidos; nosotros decimos que es la fortaleza de América del Norte, del tratado que tenemos [el T-MEC]”, del que son socios las tres naciones, aunque a Trump no le ha temblado el pulso en amenazar con dinamitarlo. “Nosotros queremos que permanezca porque ha sido benéfico para los tres países”, ha reivindicado la presidenta mexicana, que hoy se reunirá con el sector empresarial para seguir trabajando en el acuerdo. La frontera permanecerá blindada, mientras tanto, con miles de migrantes varados entre dos aguas como daño colateral de las negociaciones. Frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo, un potentísimo opioide que ha dejado miles de cadáveres en Estados Unidos y Washington considera una prioridad desde la anterior Administración, fueron dos de las principales promesas que auparon a Trump al poder. China, que exporta los químicos a partir de los cuales se produce la droga, ha sufrido ya la imposición de aranceles de un 10%, a los que ha respondido con gravámenes del 15% al carbón y al gas natural licuado procedente de Estados Unidos, y de un 10% al petróleo y otros productos. Más allá de eso, el magnate ha dejado claro repetidas veces que…

Leer más