Trends México

Laguna de Bacalar y una obra militar: un pueblo lastimado que logró suspender la construcción

Exigencia. El freno a la obra de la Sedena. Foto: Especial Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.  “¡No delante del fuerte!”, es la frase que caracterizó la protesta de los habitantes de la Laguna de Bacalar, quienes lucharon para frenar la construcción de una casa de descanso de la Secretaría de la Defensa Militar (Sedena) a las orillas de la laguna. El 19 de marzo realizaron la primera protesta a la que se sumaron más de 100 personas. Hoy la obra fue suspendida por falta de permisos.  Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.  Sin embargo, no se han colocado los sellos de clausura en el lugar.  La construcción inició desde el 15 de enero, pero fue hasta que ingresó maquinaria pesada dentro de la laguna y empezaron a rellenar con piedras, es que tomó mayor relevancia.  “Nos dimos cuenta que estaba siendo destruida parte de la orilla de la laguna de Bacalar por maquinaria pesada, entonces, una serie de ciudadanos se organizaron para convocar al pueblo y exigir una rendición de cuentas y transparencia”, expresó en entrevista Jair Universo, habitante de Bacalar que participa en el movimiento de defensa de la laguna.  Los habitantes de Bacalar no fueron informados, ni consultados sobre la construcción militar. Para la ciudadanía representó un acto violento de intrusión al territorio de la comunidad.  “Aquí estamos frente dos vertientes, la legal porque es evidente que no hay permisos. Tampoco se dio un comunicado o hubo una consulta ciudadana de la obra. Y hay un asunto ético, puesto que están destruyendo la naturaleza y están afectando al fuerte de San Felipe”, acotó. En la defensa por el medioambiente y el patrimonio histórico de Bacalar, un grupo de habitantes se instaló frente a la construcción militar. A diario colocaban carteles para protestar y reunían firmas, lograron juntar más de 5 mil de personas que están contra la obra.  El 25 de marzo, tras la presión de la ciudadanía, representantes de la Sedena se reunieron con personas medioambientalistas y empresarias.  En el encuentro les confirmaron la pretensión de construir una casa de descanso con tres habitaciones de 25 metros cuadrados de un piso, que usarían materiales como adoquines y adocretos para no lastimar a la naturaleza, y que también instalarían palapas y una piscina. Aun así, aquel día, la Sedena advirtió que no detendría la construcción. Para Catalina Roche, quien es parte del Consejo Ciudadano y Científico en Pro de la Restauración y Preservación del Acuífero y Sistema Lagunar de Bacalar, si las decisiones militares están por encima de la ciudadanía, se pierde el estado de derecho. “Siguen argumentando  que es por seguridad nacional ¿De dónde es seguridad nacional? ¿Ya con esto pueden hacer lo que les dé la gana? ¿Ellos son ciudadanos de primera y nosotros de segunda?”, cuestionó.  Los impactos de la construcción de esta casa de descanso militar a las orillas de la Laguna de Bacalar, no son únicamente ambientales. El patrimonio histórico que caracteriza al pueblo también está en riesgo, ya que el fuerte de San Felipe podría fracturarse.  Un arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien por seguridad pidió mantener su identidad en secreto, detalló los efectos de construir a metros del fuerte. “Por el hecho de ser federal no tienen derecho a violar las leyes, por ningun motivo deben estar en contra del pueblo y el pueblo de Bacalar fue agredido porque están haciendo una construcción junto a un edificio emblemático y en el agua. Cuando los volquetes soltaban la piedra temblaba ahí y luego llegaron los habitantes y vieron cómo temblaba ahí”, relató. Silencio gubernamental El INAH guardó silencio sobre el tema. El área de comunicación social fue contactada para conocer si enviaron una comisión a la zona y si la Sedena tenía los permisos, ya que además, del fuerte de San Felipe, dentro de la propiedad militar hay cañones antiguos.  “El INAH no quiere hacer absolutamente nada”, agregó el arqueólogo, Abraham.  La Laguna de Bacalar se caracteriza por la belleza de sus siete colores y tiene una extensión de 42 kilómetros cuadrados. Si la comunidad recibe turismo es porque van a conocer este cuerpo de agua.  Catalina Roche no entiende por qué la Sedena decidió construir a la orilla de la laguna y frente al fuerte, dañando ambas cosas: la naturaleza y el patrimonio histórico.  Dijo que si la excusa fuera por seguridad nacional, a 16 kilómetros del centro de Bacalar se encuentra la base militar de Xtomoc. “Se les propuso irse a este campo que tienen cercano”, argumentó. En Bacalar hay ejemplos de cómo se puede construir respetando el lugar y sus características. En entrevista, la investigadora del Instituto de Ecología, Unidad Mérida, de la UNAM, Luisa Falcón Álvarez platicó del Ecoparque, realizado en 2022 por el gobierno federal.  “Se tomó cuidado de no afectar la vegetación ribereña y se colocaron los pilotes de forma que acompañan el crecimiento del manglar y sale al cuerpo arenoso de la laguna, al no perturbar la orilla, el agua es transparente y la arena no está fangosa porque no hay gente caminando. En cambio donde está la obra de Sedena se ve café la orilla”, apuntó. Antes de la publicación de este texto también se contactó a la Sedena para conocer si cuentan con los permisos para la construcción o sí están en trámite. No hubo respuesta. La protesta para lograr la cancelación de la obra militar – una supuesta casa de descanso- frente a la Laguna de Bacalar continúa.  Nota tomada de: Proceso

Leer más

Kia K4 2026 llega a México: motor turbo con 190 HP, más espacio interior y precio inicial por debajo de los 400,000 pesos

Cuando creíamos que los sedanes compactos ya no tenían nada nuevo que ofrecer, Kia decidió sacudir el tablero. El K4 2026 ya está disponible en México y lo hace con una propuesta que mezcla diseño vanguardista, tecnología de alto nivel y un motor turbo que pone en aprietos a modelos mucho más caros. Lo más inesperado es su precio: sí, por debajo de los 400,000 pesos, y con sello de “Hecho en México”. Versiones disponibles en México Podemos notar que la más accesible es el modelo L con caja manual, los que quieran algo deportivo pueden optar por el GT-Line, mientras la gran estrella del catálogo es la GT-Line Turbo. Todas se ensamblan en la planta de Kia en Nuevo León y ya están disponibles en los 99 distribuidores de la firma surcoreana en el país. El diseño del nuevo K4 no pasó desapercibido: ganó el Good Design Award 2024por su estética inspirada en la filosofía “Opposites United”. Su silueta tipo fastback y los trazos marcados lo hacen ver más como un sedán premium que como un modelo compacto. Mide 4.7 metros de largo, lo que le da el mayor espacio interior del segmento, incluso por encima de varios SUVs chicos. Además, su coeficiente aerodinámico de 0.27 le ayuda a romepr con el viento con la intensión de ser más eficientes. Pero lo mejor está debajo del cofre. Las versiones GT-Line Turbo llevan un motor 1.6 litros T-GDI de 190 caballos de fuerza y 195 lb-pie de torque, con transmisión automática de ocho velocidades y levas de cambio detrás del volante. También hay opciones con motor 2.0 litros de 147 caballos de fuerza para quien prefiera eficiencia y menor precio. En suspensión, la versión tope de gama monta un esquema multibrazo trasero que promete mejorar notablemente la precisión al manejar. Nuevo Kia K4 GT-Line Turbo 2026. El interior también sube el nivel. El tablero digital de casi 30 pulgadas combina tres pantallas y estrena la nueva interfaz ccNc. Ofrece Android Auto y Apple CarPlay inalámbricos, cargador sin cables, luz ambiental con 64 combinaciones, aire acondicionado bizona y hasta asientos con soporte lumbar. Las versiones GT-Line Turbo suman audio Harman Kardon, volante deportivo, pedales metálicos y modos de manejo. Kia K4 2026 en México En seguridad, el K4 no se guarda nada. Fue premiado como Top Safety Pick 2024 por el Insurance Institute for Highway Safety (IIHS) de Estados Unidos. Tiene seis bolsas de aire (dos frontales, dos laterales y dos tipo cortina), frenos de disco con ABS en las cuatro ruedas y una de las suites de asistencias a la conducción más completas de su segmento, con 11 tecnologías activas que prometen un mejor manejo. La versión más accesible de Kia K4 2026 en México es la denominada L con caja manual, en 398,900 pesos. Kia apostó por rediseñar por completo su sedán estrella. El resultado es un modelo que ya no compite solo por precio, sino por todo lo que ofrece. Y eso, en un mercado tan saturado, con titanes como el Volkswagen Jetta, Honda Civic y Nissan Sentra, es mucho decir. Sin embargo también se medirá a nuevos competidores como el renovado MG MG5 y Chirey Arrizo 8, estos dos últimos quizá un escalón abajo en calidad y valor de postventa. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Olegario Vázquez Raña, el mexicano que transformó el deporte desde sus cimientos

Don Olegario Vázquez Raña, promotor del olimpismo mexicano / Archivo Olegario Vázquez Raña falleció a los 89 años. Fue atleta olímpico, rompió un récord mundial de tiro, presidió la Federación Internacional de Tiro por casi 40 años y trajo a Ronaldinho al futbol mexicano. Olegario Vázquez Raña, nacido el 10 de diciembre de 1935 en la colonia Guerrero de la Ciudad de México, falleció el 28 de marzo de 2025, a los 89 años. A los nueve años ya ayudaba en la tienda de radios de su padre. Con el tiempo, esa tenacidad lo llevaría a convertirse en uno de los líderes deportivos más influyentes de México y del mundo. De atleta olímpico a referente del tiro mundial Vázquez Raña fue, ante todo, un atleta. Practicó tenis y tiro sobre siluetas metálicas en su juventud, pero encontró su verdadera vocación en el tiro deportivo, disciplina con la que representó a México en cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos: Tokio 1964, Ciudad de México 1968, Múnich 1972 y Montreal 1976. Su palmarés incluye 18 medallas en eventos internacionales. En los Juegos Panamericanos de México 1975 ganó la medalla de oro en rifle de aire a 10 metros con 393 puntos, una marca que lo consagró y le otorgó el primer Premio Nacional del Deporte en la historia del galardón, ese mismo año. Además, fue el único mexicano en romper un récord mundial en tiro deportivo. Líder global y reformista del deporte olímpico Su legado institucional también es vasto. Fue presidente de la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF) desde 1980 hasta 2018. Durante su gestión, impulsó una transformación profunda de la disciplina: promovió la equidad de género, incorporó el sistema electrónico de puntuación y logró que las finales olímpicas de la disciplina fueran televisadas. Gracias a su visión, el tiro deportivo ganó visibilidad, modernización y nuevos públicos. Su trabajo fue reconocido a nivel internacional con la Orden Olímpica de Plata del Comité Olímpico Internacional, por monarcas como el rey de Suecia y por el Rey de España, así como por los Gobiernos de Alemania, Austria, Corea del Sur y México. Fue nombrado miembro honorario del COI. En el deporte olímpico, Vázquez Raña es recordado como un estratega institucional, un reformista y un impulsor del alto rendimiento. Ronaldinho, Querétaro y la apuesta por el espectáculo En 2014, ya como empresario consolidado, Olegario Vázquez Raña tomó una decisión que marcaría la historia del futbol mexicano: encabezó la compra del Club Querétaro, un equipo con problemas financieros que pocos consideraban viable en ese momento. Entonces vino el golpe maestro: fichar a Ronaldinho, exestrella del Barcelona, AC Milan y campeón del mundo con Brasil. La llegada de Ronaldinho fue un parteaguas. El fichaje se tradujo en un aumento inmediato de ingresos por taquilla, venta de camisetas, rating televisivo y menciones en medios internacionales. Más allá de lo deportivo, el movimiento demostró que la Liga MX podía atraer talento de clase mundial y competir en el terreno del espectáculo. Este episodio consolidó a Vázquez Raña como un estratega que comprendía el valor del entretenimiento deportivo y su relación con la marca institucional. Aunque más tarde se desvinculó del club, dejó una huella duradera en el futbol mexicano. Un legado que trasciende generaciones La historia de Olegario Vázquez Raña es la de un hombre que entendió el deporte en toda su complejidad: como atleta, como dirigente, como empresario y como visionario. Desde una infancia modesta en la colonia Guerrero hasta el reconocimiento global en el Comité Olímpico Internacional, su vida fue un ejemplo de constancia, innovación y amor por México. Su legado vive no sólo en sus logros personales, sino también en las instituciones que transformó, los atletas que inspiró y las generaciones que hoy tienen más y mejores oportunidades gracias a su trabajo. Descanse en paz, Don Olegario. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

El monumental fracaso de Blanca Nieves demuestra una de las verdades del cine contemporáneo: los live-action de Disney no son el camino seguro

Blanca Nieves ha llegado a las salas de cine en México. El más reciente live-action de Disney trae de nueva cuenta la historia clásica de 1937 que puso a la compañía del ratón en el mapa. Para desgracia de este proyecto, se ha estrenado en medio de la polémica. Que los enanos hechos con CGI, que si la actriz no le hace justicia al nombre de la protagonista o que si la cinta demuestra que Gal Gadot no sabe actuar. Sea cual sea la razón de los detractores para menospreciar el filme, el siguiente análisis pondrá sobre la mesa la cruda realidad del cine contemporáneo: estas nuevas versiones no son el camino seguro. Sí, varias han sido rentables y hasta se han considerado éxitos de taquilla, pero ello no quita el declive que tienen estas producciones tanto en cuestión creativa como narrativa. Vamos por partes. En primera instancia mencionemos lo bueno. Dentro del amplio catálogo de lives-action de Disney podemos encontrar tramas que le dan un giro a lo ya conocido, hecho que incluso nos puede hacer revisitar los filmes animados. Para ejemplo tenemos a Maléfica o Cruella que fueron bien acogidas por el público, además de resultar rentables para el estudio. Pero sabemos que no todo es miel sobre hojuelas. Si bien las versiones con artistas reales se han hecho desde principios del siglo, recordemos a Peter Pan o 102 Dálmatas, la tendencia nos ha traído año con año al menos un estreno de este tipo en la última década. Esto ha repercutido en el escepticismo o desinterés de las audiencias. Como resultado, algunas obras pasan desapercibidas. ¿Alguien recuerda La dama y el vagabundo o Alicia a través del espejo? Y no solo eso, también se genera una decadencia de las propias cintas a tal grado en que terminan por ser malas. En este rubro destacan Dumbo y Pinocho con Tom Hanks, que además esta última se tuvo que enfrentar a la versión de Guillermo Del Toro. Es así que llegamos a Blanca Nieves de 2025. Al parecer, Disney quiso poner «toda la carne en el asador» en esta reinvención. Si tomamos en cuenta que la cinta del 37 fue la primera del estudio y que lo posicionó como un referente del cine de animación, claro está que casi 90 años después la producción se perfilara como una gran apuesta. No obstante, la taquilla parece no darle el beneficio de la duda. De acuerdo con información de Screen Rant, el proyecto dirigido por Marc Webb tuvo un presupuesto de entre 240 y 270 millones de dólares, que sumados a la distribución y marketing parece ascender a más de 400. Ahora bien, a pesar de las optimistas previsiones de una apertura de 100 millones de dólares, Blanca Nieves abrió con 87.3 millones a nivel mundial. Claramente, es muy temprano para asegurar si es un fracaso taquillero o no, pero cabe mencionar que debe sumar al menos 500 millones de dólares para recuperar la inversión. En caso de no remontar en las semanas siguientes, parece que estamos frente a una de las peores entregas de Disney, que, por si fuera poco, tampoco ha sido bien apreciada. Simplemente en IMDb tiene una puntuación de 1.6. Ahora que si nos remontamos a redes sociales como TikTok o X, el escenario tampoco pinta para bien. Algunos comentarios no le favorecen mientras que los memes se suman a la crítica. Y es que el remake se enfrenta a un panorama donde tiene que adaptar una narrativa con valores propios de su tiempo pero que se adecúen a la actualidad. Como apuntan en The New York Times: «cómo tratar de tocar la fibra cultural adecuada en el momento cultural adecuado». Desde nuestro lado, no podemos brindar una opinión a falta de haberla visto. Tampoco podemos juzgar sobre si esto tiene una intención «progresista» o «woke«, puesto que, como mencionamos, al final se busca tener una visión acorde a las generaciones jóvenes. Lo que sí podemos rescatar es que tal discurso tampoco ha sido bienvenido dentro del público tras declaraciones de la protagonista Rachel Zegler cuando denominó al filme como «feminista». Al final, puede que esta ola culmine en algunos años como lo vimos con las adaptaciones de novelas adolescentes o las películas de parodia. O bien puede que dure unos cuantos más, no lo sabemos en este momento. Por ahora, si gustas darle una oportunidad a Blanca Nieves, te recordamos que puedes encontrarla disponible en cines de México. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Rommel Pacheco presenta detalles de la Carrera por la Paz y contra las Adicciones en CDMX 2025

La presidenta Claudia Sheinbaum y el director de la Conade, Rommel Pacheco presentaron el kit de competencia de la Carrera por la paz y las adicciones. (Captura de pantalla) El director de la Conade informó que la carrera no solo se realizará en la Ciudad de México, sino que se replicará en los 31 estados restantes y en distintos municipios del país El director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, dio a conocer este viernes más detalles sobre la Carrera por la Paz y contra las Adicciones, que se celebrará el próximo 30 de marzo en la Ciudad de México. El evento deportivo busca fomentar la actividad física y concienciar a la población sobre la importancia de alejarse de las adicciones. Pacheco, exmedallista olímpico de clavados, explicó que la competencia tendrá dos recorridos, de 2 y 5 kilómetros, en las categorías femenil y varonil. “El disparo de salida será a las 6:30 de la mañana y tanto la salida como la meta estará en el Monumento a la Revolución”, detalló el director de la Conade. Rommel Pacheco destacó que el evento inicialmente estaba enfocado en estudiantes de bachillerato, pero posteriormente se amplió para incluir a más participantes. El director de la Conade, Rommel Pacheco dio detalles en La Mañanera del Pueblo sobre la carrera. (Captura de pantalla) “En un principio era enfocada al bachiller, pero se amplió. Va a ser el 30 de marzo, el disparo de salida será a las 6:30 de la mañana”, indicó. Cada corredor recibirá un kit especial para la competencia, así como una medalla conmemorativa al finalizar el recorrido. Pacheco señaló que este esfuerzo cuenta con el respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Además de promover la actividad física, la carrera busca generar conciencia sobre los riesgos del consumo de sustancias nocivas, especialmente entre los jóvenes. Carrera por la Paz se extenderá a los 32 estados del país, anuncia Rommel Pacheco La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el kit de cada corredor. (Captura de pantalla) El titular de la Conade informó que la Carrera por la Paz y contra las Adicciones no solo se llevará a cabo en la capital del país, sino que se replicará en los 31 estados restantes y en diferentes municipios. “Esta carrera no solo será en la Ciudad de México, sino que se va a replicar en los 31 estados restantes y, a su vez, en los municipios. Esto para que los jóvenes hagan deporte y se alejan de los vicios del alcohol y las drogas”, destacó Rommel Pacheco. El evento se enmarca en una estrategia de prevención del consumo de sustancias nocivas y promoción de hábitos saludables a través del deporte. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Los autos armados en México subirán 6,000 dólares en EU y habrá menos opciones por los aranceles

Los principales fabricantes de automóviles pueden hacer frente a los aranceles de Donald Trump sobre las importaciones de automóviles de Estados Unidos de varias maneras, pero todas ellas conducen a una subida de precios, menos opciones de modelos o límites en las características para los consumidores, dijeron expertos de la industria.  Trump anunció el miércoles aranceles del 25% sobre automóviles y recambios, enviando a la baja las acciones de los fabricantes mundiales de automóviles y aumentando los temores de pérdida de empleos en los grandes países exportadores de automóviles. Él dice que los gravámenes en última instancia impulsarán la producción en Estados Unidos, pero los analistas dicen que el efecto inmediato será en las opciones de los fabricantes de automóviles que golpearán las billeteras de los consumidores.»La mayoría de los fabricantes de automóviles no pueden hacerse cargo del 25%, simplemente no pueden», dijo Andy Palmer, ex CEO de Aston Martin. «Eso significa que los fabricantes de automóviles repercutirán el coste de los aranceles tanto como puedan», incluso eliminando características para reducir sus costes, aunque también subiendo los precios. Los fabricantes de automóviles pueden repartir ese coste entre los modelos producidos en EU y los importados, recortar las características y, en algunos casos, dejar de vender modelos asequibles dirigidos a los compradores de coches primerizos, ya que muchos de ellos son importados y menos atractivos si llevan un precio más alto. Los cambios podrían expulsar del mercado a más estadounidenses. S&P Global Mobility estimó el jueves que los aranceles harán que las ventas anuales de vehículos estadounidenses caigan a un rango de entre 14.5 millones y 15 millones en los próximos años desde los 16 millones en 2024. Cox Automotive calcula que los aranceles añadirán 3,000 dólares al coste de un vehículo fabricado en Estados Unidos y 6,000 dólares a los vehículos fabricados en Canadá o México sin exenciones.  Mientras que los vendedores de lujo como Bentley o Ferrari dicen que repercutirán los costes, los márgenes típicos de los grandes fabricantes de automóviles, del 6% al 8%, dejan poco margen de maniobra. Los modelos asequibles que probablemente se verán más afectados son el Honda CR-V, Chevy Trax, Subaru Forester, Chevy Equinox y Honda HR-V, dijo Erin Keating, analista ejecutiva de Cox.  «Los fabricantes de automóviles saben que tienen ciertos vehículos en su cartera que pueden tolerar márgenes de beneficio más bajos», dijo Keating. «Algunos vehículos pueden simplemente resultar demasiado caros, y la mayoría de ellos son modelos asequibles fabricados fuera de EU». Después de que el 10% de la población compradora de automóviles quedara fuera del mercado durante la pandemia de coronavirus, la asequibilidad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los consumidores, dijo Keating. «¿Los aranceles afectarían a otro 10% de personas que se verían excluidas del mercado?», se preguntó. «Seguramente». Los concesionarios de automóviles de EU tienen actualmente mucho inventario, para unos 90 días, pero los precios podrían empezar a subir después de esa fecha. En las últimas semanas, Eric Mann, director de ventas del concesionario Szott M-59 Jeep en White Lake, Michigan, a 45 minutos al noroeste de Detroit, notó que más clientes compraban por temor a precios más altos. Loretta Acosta, de 55 años y residente en Macomb, Michigan, estaba mirando un Jeep Grand Cherokee en el concesionario Szott el jueves y dijo que «podría ser asqueroso» si los precios de los coches suben a causa de los aranceles: «Pero creo que a veces las cosas son asquerosas y tienes que aguantarte por el bien del país», dijo Acosta. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Anuncia Sheinbaum construcción de 7 hospitales del IMSS en varios estados

La presidenta Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional, en la que se firmó el convenio de colaboración entre el IMSS y la Secretaría de la Defensa Nacional para la construcción de nuevos hospitales, el 28 de marzo de 2025. Foto Cuartoscuro Este viernes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la construcción de siete nuevos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el objetivo de fortalecer la infraestructura médica en distintas entidades del país. La inversión será de 25 mil millones de pesos y beneficiará a 2.9 millones de derechohabientes. Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que desde 2019 se ha trabajado en la ampliación y modernización de los servicios de salud del instituto, y que se han concluido y puesto en marcha 14 hospitales y la construcción de otros nueve en entre 2024 y 2025. «Ahora pasamos a una nueva etapa con la Secretaría de la Defensa Nacional para la construcción de estos siete hospitales, que están próximos a iniciar su edificación», señaló Robledo. Los siete hospitales que se construirán son el Hospital General Regional en Santa Catarina, Nuevo León, con 960 camas y que beneficiará a 300 mil personas con 39 especialidades médicas; el Hospital General en San Luis Río Colorado, Sonora, con 120 camas que beneficiará a 134 mil derechohabientes con 34 especialidades; el Hospital General en Cuautla, Morelos, con 90 camas que beneficiará a 116 mil personas con 28 especialidades. También el Hospital General Regional en Saltillo, Coahuila, con 960 camas en beneficio de 736 mil personas con 28 especialidades; el Hospital General en Cancún, Quintana Roo, con 160 camas y que beneficiará a 414 mil derechohabientes con 44 especialidades; el Hospital General Regional en Culiacán, Sinaloa, con 216 camas y que beneficiará a 262 mil personas con 37 especialidades; así como el Hospital General Regional en Guadalupe, Zacatecas, que tendrá 216 camas y beneficiará a 319 personas con 42 especialidades. El secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, destacó que los ingenieros militares serán responsables de la construcción de estos hospitales y garantizarán la calidad y seguridad de la obra. «Nos complace participar en este proyecto que contribuye al desarrollo del país y al bienestar de la población», afirmó el general. La presidenta Sheinbaum resaltó que la construcción de los hospitales no solo fortalecerá el sistema de salud, sino que también impulsará la economía con la generación de entre 70 y 100 mil empleos directos, además de empleos indirectos asociados a la construcción. «Estos hospitales no solo beneficiarán la salud de millones de derechohabientes, sino que también contribuirán a la economía con miles de empleos durante su construcción», concluyó la mandataria.

Leer más

Este es el celular con Snapdragon 8 Elite más barato de México: 16/512 GB y carga de 120W en el nuevo POCO F7 Ultra

POCO tiene nuevos flagships, los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra. En esta generación la compañía bajo el brazo de Xiaomi se olvida del modelo estándar y lanza su primer modelo ultra, el que además resulta ser el celular con Snapdragon 8 Elite más barato de todo México. Los nuevos POCO F7 y POCO F7 Ultra ya están a la venta en México en la tienda oficial en línea de Xiaomi México. Sus precios oficiales son: Por lanzamiento todas las versiones de los POCO F7 Pro y F7 Ultra tienen 200 pesos de descuento hasta el 10 de abril. Además, durante este período habrán regalos en la compra de los nuevos POCO: Redmi Buds 6 Pro y cargador inalámbrico de 50W, y promociones como cupón extra de descuento y hasta 12 meses sin intereses con tarjetas participantes. Xiaomi POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra en México, características técnicas POCO F7 Pro POCO F7 Ultra Dimensiones y peso 160.26 x 74.95 x 8.12 mm 206 g 160.26 x 74.95 x 8.39 mm 212 g Pantalla Flow AMOLED de 6.67 pulgadas Resolución 2K, 3200 x 1440 pixeles, 526 ppi Tasa de refresco de 120 Hz Muestro táctil de 480 Hz 3,200 nits pico HDR10+, Dolby Vision Colores 12-bit, gama de colores DCI-P3 Gorilla Glass 7i Flow AMOLED de 6.67 pulgadas Resolución 2K, 3200 x 1440 pixeles, 526 ppi Tasa de refresco de 120 Hz Muestro táctil de 480 Hz 3,200 nits pico HDR10+, Dolby Vision Colores 12-bit, gama de colores DCI-P3 POCO Shield Glass Chipset VisionBoost D7 Chipset Snapdrago 8 Gen 3 (4 nm) CPU Kyro 1 x Prime Core Arm Cortex-X4 a 3.3 GHz 3 x núcleos de desempeño a 3.2 GHz 2 x núcleos de desempeño a 3.0 GHz 2 x núcleos de eficiencia a 2.3 GHz Snapdragon 8 Elite (3 nm) CPU Oryon 2 x núcleos Prime a 4.32 GHz 6 x núcleos de desempeño a 3.53 GHz Memoria RAM y almacenamiento 12 GB LPDDR5X 256/512 GB UFS 4.1 12/16 GB LPDDR5X 256/512 GB UFS 4.1 sistema operativo HyperOS 2 4 actualizaciones de sistema 6 años de parches de seguridad HyperOS 2 4 actualizaciones de sistema 6 años de parches de seguridad cámaras traseras Light Fusion 800 de 50 megapixeles f/1.6 principal con estabilización óptica (OIS) y electrónica (EIS), zoom 2x en sensor 8 megapixeles f/2.2 ultra gran angular de 120º Light Fusion 800 de 50 megapixeles f/1.6 principal con  estabilización óptica (OIS) y electrónica (EIS), zoom 2x en sensor 32 megapixeles f/2.2 ultra gran angular de 120º 50 megapixeles f/2.0 telefoto con zoom óptico 2.5x, zoom 5x de calidad óptica y digital hasta 60x, estabilización óptica (OIS) Cámara fronta 20 megapixeles f/2.4 32 megapixeles f/2.4 Batería 6,000 mAh con carga HyperCharge de 90W 5,300 mAh con carga HyperCharge de 120W Carga inalámbrica de 50W OtroS Conectividad 5G Sensor de huellas ultrasónico Certificación IP68 contra agua y polvo DualSIM Altavoces duales Audio Hi-Res Dolby Atmos Wi-Fi 7 Bluetooth 5.4 NFC Conectividad 5G Sensor de huellas ultrasónico Certificación IP68 contra agua y polvo DualSIM Altavoces duales Audio Hi-Res Dolby Atmos Wi-Fi 7 Bluetooth 6.0 NFC PRecio 12/256 GB: 10,799 pesos 12/512 GB: 11,499 pesos 12/256 GB: 14,299 pesos 16/512 GB: 15,399 pesos POCO entra a la competencia ultra Los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra son los POCO más poderosos creados hasta ahora. Ambos tienen procesadores flagship y comparten varias características, mientras sus características están en otros aspectos clave. La estrategia conocida de la compañía. Además, destaca que en 2025 no hay un POCO F7 estándar y en vez de eso el POCO F7 Pro es el modelo base, mientras el POCO F7 Ultra llega para llevar la potencia al máximo. POCO F7 Ultra Los dos POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra tiene pantalla Flow AMOLED de 6.67 pulgadas con resolución 2K, tasa de refresco de 120 Hz, brillo pico de 3,200 nits, HDR10+, Dolby Vision, y colores de 12-bit. La diferencia en este aspecto son las protecciones, POCO F7 Pro tiene Gorilla Glass 7i, y POCO F7 Ultra tiene POCO Shield Glass, la mejor protección hasta ahora en la familia según la compañía. Además, POCO F7 Ultra integra un nuevo chipset VisionBoost D7 dedicado a mejorar la experiencia de la pantalla, con interpolación de cuadros para alcanzar 120 fps y HDR en algunos juegos, así como mejor calidad de imagen en contenidos de Netflix y otras plataformas, según POCO. En cuanto a fotografía, ambos nuevos POCO comparten la misma cámara principal: sensor Light Fusion 800 de 50 megapixeles con estabilización óptica y zoom 2x en sensor. POCO F7 Pro complementa con sensor ultra gran angular de 8 megapixeles. Por otro lado, POCO F7 Ultra aumenta la apuesta fotográfica con sensor ultra gran angular de 32 megapixeles. Es la primera vez que POCO cambia el sensor ultra gran angular en uno de sus celulares, pero más importante aún, es la primera vez que un celular POCO integra cámara telefoto: 50 megapixeles con zoom óptico 2.5x, zoom 5x de calidad óptica, y zoom digital hasta 60x. Ambos POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra integran POCO AISP, su primer modelo grande de lenguaje para procesado fotográfico. La potencia es el aspecto más importante. POCO F7 Ultra marca la entrada a la competencia ultra con el Snapdragon 8 Elite, el chip Qualcomm más poderoso. Se acompaña de versiones de 12 o 16 GB de RAM, y 256 o 512 GB de almacenamiento. Para complementar esta potencia se integra batería de 5,300 mAh con carga HyperCharge de 120W e inalámbrica de 50W. El POCO F7 Pro no se queda atrás en potencia. Tiene en su interior el Snapdragon 8 Gen 3, chipset flagship de la generación anterior, con 12 GB de RAm y versiones de 256 o 512 GB de almacenamiento. Una batería de 6,000 mAh con carga HyperCharge de 90W complementa la potencia del hermano menor. Por otro lado, los dos nuevos POCO tienen HyperOS 2 como sistema operativo, eso quiere decir que integran tecnologías clave como…

Leer más

Confirman carpetas de investigación contra Ana Gabriela Guevara en CONADE: ‘No se va a tolerar ninguna falta’, dice titular Rommel Pacheco

Sí existen carpetas de investigación abiertas en contra de Ana Gabriela Guevara, exdirectora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), por su gestión en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, confirmó el actual titular de la dependencia, Rommel Pacheco. Al ser cuestionado por la prensa sobre la posible existencia de investigaciones por desvío de recursos en la Conade, Pacheco respondió afirmativamente. “Sí, desde que llegué hay carpetas de investigación abiertas y están siguiendo su curso. Algunas en la ASF, otras tienen que pasar al OIC de Conade y ahí distribuirlas. Llevan su debido proceso”, explicó el funcionario en declaraciones desde Palacio Nacional. Las investigaciones se encuentran en la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Órgano Interno de Control (OIC) de la Conade. Sin embargo, Pacheco no dio detalles sobre los montos involucrados, ni los posibles responsables dentro de la administración pasada. Rommel Pacheco reiteró que cualquier anomalía en la Conade será señalada y enviada a las instancias correspondientes. “Todo lo que esté mal será señalado, será enviado a las autoridades pertinentes. La función de la Conade no es ser fiscalía, pero no se va a tolerar ninguna falta a las reglas de operación ni a la Ley General de Cultura Física y Deporte”, afirmó. Durante la gestión de Ana Gabriela Guevara, la Conade estuvo en el centro de la polémica por presuntos desvíos de recursos y falta de apoyo a atletas. En reiteradas ocasiones, la ASF reportó inconsistencias en el manejo financiero de la institución. Aunque Pacheco no precisó si la actual administración ha iniciado nuevas auditorías o si se trata de procedimientos heredados, insistió en que las investigaciones seguirán su curso. “No se va a permitir que haya irregularidades, todo será señalado y enviado a donde corresponda”, reiteró. Hasta el momento, Ana Gabriela Guevara no ha emitido declaraciones sobre las investigaciones mencionadas por Rommel Pacheco. Tampoco se ha informado si la exfuncionaria ha sido citada por alguna autoridad para esclarecer las denuncias en su contra. El futuro de la Conade bajo la dirección de Pacheco se vislumbra con una postura más estricta en materia de transparencia y rendición de cuentas. Mientras las investigaciones siguen en curso, se espera que las autoridades determinen si existieron o no irregularidades en la administración de Guevara y, en su caso, si procederán acciones legales en su contra. Nota tomada de: Proyecto Puente

Leer más

¡El gigante de la Concacaf despertó! México ya es campeón de todo

La Selección Mexicana salió del bache (Imago7) El título que le faltaba a México era el de la Nations League y actualmente es campeón en todas las categorías. El título de la Concacaf Nations League era el único que le faltaba a la Selección Nacional de México Mayor y ya conseguido recuperó el mote del gigante de Concacaf, pues actualmente el Tricolor es campeón en todas las categorías que hay. A pesar de que el proceso rumbo a 2026 no ha sido del todo exitoso, la Selección Mexicana puede presumir que de a poco ha ido cosechando campeonatos y logros, lo que ya lo tiene por ahora como el primer lugar del Ranking de la Concacaf. El Tri Mayor no solo es campeón de la Nations League, también tiene en sus vitrinas el título de la Copa Oro que se disputó en 2023, en ese entonces el equipo dirigido por Jaime Lozano se quedó con el campeonato venciendo en la Gran Final a Panamá. Cabe señalar que en el verano de este año se volverá a jugar la Copa Oro y el Tricolor, que parte como el favorito, conocerá a sus rivales de la Fase de Grupos en el siguiente sorteo que se realizará el 10 de abril. ¿En qué otras categorías también son campeones? En la categoría Sub-20 la escuadra de Eduardo Arce también se quedó con el campeonato del Premundial que se jugó en Irapuato, Celaya y León el año pasado, título que obtuvieron derrotando a Estados Unidos. En la Sub17 la última vez que se jugó en un formato con Final fue en 2023 y ahí también el equipo que antes era dirigido por Raúl Chabrand se coronó venciendo en la Final a Estados Unidos. Cabe recordar que para este 2025 el formato de la Concacaf para elegir a los clasificados fue diferente y en ese el Tricolor fue el mejor de todos los equipos sumando 10 puntos y 19 goles a favor. Nota tomada de: Medio Tiempo

Leer más