Trends México

Volkswagen Jetta y GLI 2025, una muy buena evolución

La firma alemana presentó la segunda actualización de este vehículo, que mejora el diseño y mantiene el buen manejo de este sedán. El Volkswagen Jetta es un icono dela firma alemana en el mundo con más de 17 millones de unidades vendidas a escala mundial, y aunque ya no se comercializa en Europa, la marca alemana tiene los ojos bien puestos en este modelo para la región de Norteamérica, por ello presentó hoy un segundo facelift de la séptima generación. Este modelo fue presentado en 2018 y para 2021 recibió una primera actualización, bastante ligera, por lo que este facelift luce más profundo y mágicamente regresó la armonía al diseño del Jetta, olvidándose de la enorme parrilla hexagonal y los faros grandes. Realmente luce muy bien. Justo es aquí donde brinca la primera novedad, pues incluso parece una evolución del frontal de la anterior generación, mucho más limpia, sobria y elegante, recordando su linaje europeo. Mismo linaje que, en palabras del CEO de VW Norteamérica, Pablo Di Si, mantiene intacto en el manejo y desempeño de uno de los sedanes más exitosos de la marca. Siguiendo con la estética, el lateral se mantiene prácticamente inalterado, incluso en ambos modelos se mantiene el mismo diseño de los rines, pero en la parte posterior sí volvemos a ver la mano de los diseñadores de VW, que colocaron una nueva calavera full LED, que se extiende hacia el centro de la cajuela, para llevarnos a la nueva tipografía de Jetta. El resto del conjunto es prácticamente igual, pero esta calavera le da el cambio suficiente para que se vea con un aire nuevo. Por dentro hay menos sorpresas, la principal (por no decir la única) es el nuevo diseño de la pantalla multimedia, que ahora en lugar de estar empotrada en una misma moldura negro piano, con el tablero, está más expuesta y sobredimensionada sobre el tablero, al tiempo que agrega una nueva moldura en el tablero, del lado del pasajero. Finalmente, VW confirmó que el renovado Jetta ahora entregará 158 caballos de fuerza, un pequeño incremento en la potencia, que no sabemos si llegará a México, pues en Estados Unidos se vende con un motor 1.5L turbo y en nuestro país mantiene el 1.4L turbo (salvo que haya sorpresas y llegue al fin el 1.5L). Del lado del GLI sólo se confirmó que mantendrá la caja manual de 6 velocidades, siendo así el único Volkswagen en la Unión Americana que se vende con esta transmisión, y esperemos que también pueda llegar con esta variante a México. La renovación del Jetta y el GLI llegarán al mercado estadunidense a finales del tercer trimestre de este año, por lo que deberían estar arribando a nuestro país antes de que finalice 2024. Ambos modelos se seguirán produciendo en la planta de VW en Puebla, donde se trabajaron varios aspectos de ingeniería y el rediseño de estos vehículos. Nota tomada de: Autocosmos

Leer más

Muere Shifty Shellshock, líder de la banda Crazy Town, tenía 49 años

Muere Shifty Shellshock, líder de la banda de rap rock Crazy Town. Se investiga la causa de la muerte del cantante El líder de la banda de rap rock Crazy Town, Shifty Shellshock, fue encontrado muerto en su casa, informaron este martes medios locales. El cantante de la exitosa canción «Butterfly» tenía 49 años y, aunque no se han revelado las causas de su muerte, era conocida públicamente su lucha contra las adicciones. Según el sitio web del médico forense del condado de Los Ángeles, Shellshock, cuyo nombre de nacimiento era Seth Binzer, murió en su casa ayer lunes. El artista conoció al cofundador de Crazy Town, Bret Mazur, en 1992 y primero comenzaron a hacer música bajo el nombre de Brimstone Sluggers, pero en 1999, su apodo se cambió a Crazy Town. En octubre de 2000 la banda lanzó «Butterfly» dentro de su disco «The Gift of Game», que acabó siendo uno de sus temas más conocidos y alcanzó el número 1 en las listas de Billboard durante dos semanas. Además de su faceta musical, Shellshock -quien tenía tres hijos- participó en varios programas de telerrealidad en los que habló sobre sus adicciones, entre ellos «Celebrity Rehab» de VH1 y «Sober House». Nota tomada de: El Universal

Leer más

Inflación repunta más de lo esperado: Se ubica en 4.78% en la primera quincena de junio

De las frutas y verduras destacó el incremento quincenal del chayote, la naranja, plátanos, lechuga, coly el aguacate. (Cuartoscuro) El dato de la inflación en junio sorprendió negativamente, pues analistas esperaban que fuera de 4.71 por ciento anual. La inflación sorprendió con un rebote de 4.78 por ciento anual en la primera quincena de junio, ante fuertes incrementos en los precios de algunas frutas y verduras, lo que fortaleció la expectativa de que el Banco de México (Banxico) mantendrá la tasa de referencia en 11 por ciento en la decisión de política monetaria de esta semana. La inflación subyacente se reavivó en la primera quincena de junio para ubicarse en 4.78 por ciento anual, desde el 4.59 por ciento que marcó en la segunda quincena de mayo, de acuerdo con datos del INEGI. Si bien el consenso del mercado esperaba este repunte en la primera mitad de junio, el dato sorprendió negativamente, pues se esperaba una inflación de 4.71 por ciento anual, de acuerdo con la encuesta de Citibanamex. Además, la inflación subyacente se aceleró a 4.17 por ciento anual en la primera quincena de junio, con lo que interrumpió una racha de cinco quincenas moderándose, situación que también ya estaba prevista y que resultó ligeramente mejor al 4.18 por ciento estimado por el mercado. En el caso de la inflación no subyacente y que ha provocado la resistencia de la inflación en meses recientes, el INEGI indicó que se aceleró a 6.73 por ciento anual en la primera quincena de junio, desde el 6.10 por ciento de la 2Q de mayo. La variación quincenal del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 0.21 por ciento, mayor al 0.14 por ciento previsto. La subyacente avanzó 0.17 por ciento, ligeramente por debajo del 0.18 por ciento proyectado. Deutsche Bank explicó previamente que se espera un repunte inflacionario en verano que probablemente hará que la general aumente lentamente hasta el 4.8 o 4.9 por ciento anual en los próximos dos meses. Prevén que la inflación general cierre en 4.5 por ciento anual y la subyacente en 4.3 por ciento anual, indicó en una nota de análisis. “La dinámica de la inflación puede pasar a un segundo plano en las deliberaciones de política después de que los resultados de las elecciones generales prescriban un enfoque más cauteloso en la gestión de riesgos de la política monetaria”, indicó Deutsche Bank que prevé el siguiente recorte de Banxico hasta septiembre. Será este jueves cuando el Banco de México (Banxico) haga su anuncio sobre la tasa de interés, en la que el mercado espera que mantenga sin cambios el nivel en 11.00 por ciento. Precios de frutas y verduras se aceleran en junio Al interior de la no subyacente se observó que los precios de los agropecuarios se aceleraron a 8.99 por ciento anual en la primera quincena de junio, desde 8.12 por ciento de la segunda quincena de mayo. Este impulso se dio principalmente por las frutas y verduras, cuya inflación anual fue de 17.28 por ciento en la primera mitad de junio, desde el 17.12 por ciento previo. De las frutas y verduras destacó el incremento quincenal del chayote, por 79.25 por ciento; la naranja, 19.29 por ciento; plátanos, 11.20 por ciento; lechuga y col, 15.37 por ciento, y el aguacate, 7.70 por ciento. Del rubro subyacente, se observó que la inflación en mercancías se aceleró a 3.33 por ciento anual en la primera mitad de junio, desde el 3.21 por ciento anual del cierre de mayo e interrumpiendo una racha de seis quincenas moderándose. En este rubro destacó el repunte de 101.4 por ciento anual en el precio del chayote; de 44.1 por ciento en el tomate verde; de 38.3 por ciento en el chile poblano; 36.5 en el chile serrano, y de 35.9 por ciento en el aguacate, principalmente, según los datos del INEGI. “Es probable que hacia delante veamos volatilidad por la situación climática en México y el mundo, lo estimado es que la no subyacente nuevamente se acelere y la clave es qué tanto se modera la subyacente”, dijo a El Financiero Bloomberg la directora de análisis y estrategia en Intercam Casa de Bolsa, Alejandra Marcos. Banorte destacó que la no subyacente enfrenta una base de comparación retadora y se han materializado varios vientos en contra, por lo que también habrá que prestar atención “a los estragos de la tormenta tropical Alberto en diversos estados, recordando también que los niveles de sequía se mantienen en niveles muy elevados”. Inflación en México: Servicios se moderan Una de las lecturas positivas es que los servicios se moderaron por segunda quincena consecutiva y se ubicaron en 5.19 por ciento anual en la primera mitad de junio, su tasa más baja desde la segunda quincena de marzo de este año. Y ahora, fueron las mercancías las que repuntaron a 3.33 por ciento anual en la primera mitad de junio, desde 3.21 por ciento anual del cierre de mayo e interrumpiendo una racha de seis quincenas moderándose. Andrés Abadia, economista en jefe para América Latina, de Pantheon Macroeconomics, dijo que “la buena noticia, desde la perspectiva de la inflación, es que la combinación de una recuperación económica cada vez más débil y condiciones financieras estrictas, probablemente limitarán la inflación a medida que avance el segundo semestre”. Banxico, sin cambios La publicación de estos datos se da en una semana clave para Banco de México (Banxico) con su decisión de política monetaria y en la que analistas prevén que se aplace el recorte y mantenga en 11.00 por ciento la tasa de referencia. “Si bien la sorpresa al alza moderada refuerza, en el margen, los argumentos para mantener la tasa sin cambios, seguimos considerando que las recientes lecturas de inflación y actividad desempeñarán un papel secundario, ya que el contexto postelectoral debería poner en primer plano las consideraciones de gestión de riesgos”, destacó Deutsche Bank. Analistas de Ve por Más señalaron que aunque se prevé que la inflación puede moderarse en el segundo semestre, recientemente se acentuaron algunos riesgos al alza y la incertidumbre aumentó. “Por lo tanto, prevemos que Banxico mantenga la tasa de referencia en 11.0 por ciento esta semana y revisaremos nuestra previsión para el cierre de año”, añadieron. Finamex planteó que el panorama inflacionario continúa siendo complejo y, en la lectura del actual, destacan más las malas noticias que las buenas, con lo que Banxico está en una posición “marginalmente peor” para…

Leer más

Necesitan volver a la Tierra, pero el tiempo se les acaba: crónica anunciada de los astronautas de Boeing están varados en la ISS

Retrasos y problemas. Así se puede resumir la primera misión tripulada de la nave Starliner de Boeing a la Estación Espacial Internacional. La misión parece tener una complicación tras otra, con múltiples fugas que comprometen el regreso a la Tierra de los astronautas que llevó a la instalación. Originalmente, el primer vuelo tripulado de la Starliner, con Butch Wilmore y Suni Williams, contemplaba volver al planeta el 13 de junio, luego de pasar una semana en la ISS. Sin embargo, su estadía se ha visto extendida en varias ocasiones por distintos problemas, y ahora se espera que regresen después de una caminata espacial programada para el 2 de julio, aunque de momento, no es seguro. Un viaje con muchas complicaciones La misión se realizó luego de años de retrasos. La cápsula despegó con éxito en su vuelo tripulado inaugural el 5 de junio. Sin embargo, apenas unas horas después de su lanzamiento, se descubrieron cinco fugas de helio en el sistema de propulsión de la nave. Para dar tiempo a los ingenieros de intentar solucionar las fallas, la NASA anunció un retraso en el vuelo de regreso, extendiendo así la estadía de la tripulación a casi cuatro semanas. La Starliner se encuentra actualmente acoplada a su módulo Harmony en la ISS, mientras los ingenieros de la NASA y Boeing estudian los problemas de hardware de la nave, entre ellos las cinco fugas de helio en el sistema de propulsión y otras cinco en su sistema de control. Aunque en una prueba realizada el 15 de junio se lograron encender los propulsores, los ingenieros descubrieron que la mayoría de estos problemas parecían estar, al menos parcialmente, resueltos. Sin embargo, aún se desconocen sus causas exactas. Además de sus fugas, la nave enfrenta otro problema: el tiempo se está agotando. El módulo Harmony cuenta con combustible limitado, suficiente para un máximo de 45 días. Dicho de otra forma, su ventana para realizar un vuelo seguro de regreso se reduce poco a poco. Problemas, problemas y más problemas La cápsula espacial suma ya una gran cantidad de complicaciones. Desde su primer vuelo sin tripulación en 2019, su viaje se vio frustrado por una falla de software que lo llevó a una órbita equivocada, mientras que un segundo intento no procedió por una válvula de combustible defectuosa. Entre las distintas revisiones, la compañía tuvo que solucionar varios problemas con el paracaídas de la cápsula y retirar aproximadamente 1.6 kilómetros de cinta inflamable. En cuanto a misiones tripuladas, este es el tercer intento de Boeing por llevar tripulación a la ISS. Las dos ocasiones anteriores fueron canceladas por una válvula de oxígeno que presentaba problemas en el cohete Atlas V de United Launch Alliance sobre el que iba la Starliner, además de un fallo en la secuencia de lanzamiento. Aunque ya se han realizado algunas pruebas para verificar los distintos componentes de la nave, aún no se ha anunciado una fecha específica para el regreso de la nave a la Tierra. Eso sí, según la NASA, hay una gran cantidad de suministros en órbita que pueden mantener al resto de la tripulación en órbita. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

México y Estados Unidos acuerdan un plan para liberar la exportación del aguacate de Michoacán

Aguacates provenientes del Estado de Michoacán son vendidos en un supermercado en Bloomington (EE UU), en febrero de 2022.Foto: LIGHTROCKET VIA GETTY IMAGES  El embajador Ken Salazar ha detallado que el Estado mexicano prometió cambios en seguridad, medio ambiente y condiciones laborales México y Estados Unidos trabajan en un plan para poder liberar la exportación del aguacate de Michoacán en los próximos días. Después de la suspensión de la importación establecida el 15 de junio por el Gobierno de Joe Biden, a causa de una agresión contra inspectores del Departamento de Agricultura estadounidense, la relación comercial sobre este producto, y el mango, parece encaminarse nuevamente. El embajador Ken Salazar ha visitado este lunes el Estado para reunirse con el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla. Tras el encuentro, ha asegurado en conferencia de prensa que trabajan en un plan para garantizar la seguridad de los empleados estadounidenses en esa entidad. La propuesta abarca en total tres áreas: violencia, atención al medio ambiente y condiciones laborales de los trabajadores del sector. El gobernador ha dicho, sin mayores detalles, que tienen pensado “un modelo de seguridad” para que los inspectores del país vecino puedan hacer su trabajo con tranquilidad. “La agresión del viernes nos preocupó”, ha admitido este lunes Salazar, quien dijo que una de sus principales tareas en México como embajador era precisamente asegurar que los empleados de su Gobierno estén protegidos al realizar su trabajo. Hace dos semanas un grupo de comuneros que protestaba en el municipio de Aranza, Michoacán, retuvieron y golpearon a un par de inspectores estadounidenses que pasaban por la zona para verificar la calidad del fruto a exportar. “Derivado del incidente con nuestros inspectores, por instrucciones del oficial de seguridad regional de la Embajada, se ha decidido suspender todas las operaciones en el Estado”, notificó el Ejecutivo de Biden entonces a la Asociación de Exportadores de Aguacate en México. El episodio incluso les llevó a emitir una alerta de seguridad para advertir a sus ciudadanos sobre la situación de inseguridad en Michoacán. “Seguridad, ambiental, laboral, vamos por buen camino”, ha dicho el embajador este lunes al señalar sus prioridades en un mensaje a los medios de comunicación, en el que aseguró que las dos Administraciones trabajarían de la mano para resolver el problema. “El viernes llegamos a un plan hacia adelante para que ya se puedan exportar los aguacates a los Estados Unidos. Vamos a seguir trabajando en esto, y sé que vamos a tener éxito”, ha agregado. De la reunión en Michoacán este lunes también participaron el secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos, y el jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco. Michoacán, el productor más importante de aguacates de México, no ha esquivado la ola de violencia que azota a todo el país. Y dentro de sus límites, los trabajadores estadounidenses han vivido una suerte similar a la de los ciudadanos que habitan una de las entidades con peores números de inseguridad. El plan propuesto, ha explicado el gobernador, apunta a garantizar la seguridad de los inspectores estadounidenses para evitar que se frenen los controles, y con ello, las importaciones. Además, Salazar ha dicho que buscarán “estar en contacto muy eficiente” tanto con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como con el Ejecutivo estatal, para resolver de manera eficiente los posibles altercados y prevenir otra pausa en la relación comercial. Desde el sábado pasado se ha ido implementando el regreso de los inspectores al Estado de manera paulatina, ha asegurado Ramírez Bedolla, que no ha puntualizado en qué consiste el plan de seguridad. El Departamento de Estado de EE UU puso a Michoacán, en la semana de la agresión, en una alerta de nivel 4, equivalente a una advertencia de no viajar debido a delitos y secuestros. En esta misma categoría de peligro están las entidades de Zacatecas, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y Colima. En la conferencia de prensa, Villalobos ha barajado la posibilidad de que en el futuro los inspectores que certifiquen la calidad de los frutos para Estados Unidos sean mexicanos. “Esto no excluye que pudieran estar sujetos a imponderables, como puede ocurrir aquí en este estado o en cualquier otro, pero lo que evitaríamos es parar la exportación, de modo que la Secretaría de Agricultura, a través de Senasica, está perfectamente preparada para esta progresiva sustitución, obviamente en cooperación con nuestros socios involucrados, que es APHIS [Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales, por sus siglas en inglés] y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos”, ha señalado el secretario de Agricultura de López Obrador. El presidente manifestó este lunes su descontento con el parón de las exportaciones, y criticó la actitud que tomó el Gobierno de Biden frente al conflicto. “Ya se está normalizando la situación de la exportación de aguacate y hoy que va a estar el Embajador en Michoacán, yo creo que va a estar resuelto”, dijo en su conferencia diaria matutina. “Nosotros le pedimos al Gobierno de Estados Unidos primero que no actuara de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones estamos trabajando de manera conjunta y no es ese el modito”. Pese a que no se trata de la primera vez que se suspende la entrada del conocido como oro verde, esta vez la suspensión desató una crisis en la entidad y acabó costándole varios millones al sector. Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estimó las pérdidas de la pausa en unos 7,5 millones de dólares por día. Nota tomada de: El País

Leer más

PERFIL: Julian Assange, el ‘pirata’ informático y enemigo ‘número uno’ de EU que pactó su libertad

Julian Assange fue puesto en libertad tras llegar a un acuerdo con la justicia estadounidense. (Bloomberg) Aseguran que Julian Assange, fundador de WikiLeaks, es un misterio incluso para sus colaboradores, quienes lo describen como carismático e inteligente, pero imprevisible. El “enemigo número uno” de Estados Unidos para unos y una leyenda para otros, Julian Assange, ha sido puesto en libertad tras llegar a un acuerdo con la justicia estadounidense, lo que en principio pone fin a una larga batalla legal y le permite regresar a su Australia natal. Fue el portal que él mismo fundó, WikiLeaks, el encargado de anunciar este martes en su cuenta de X que Assange salía de la prisión de alta seguridad británica donde estaba recluido desde hace cinco años, abandonando Reino Unido con el objetivo de regresar a su país. La liberación había sido posible después de que Assange, de 52 años, alcanzara un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos que pone fin a una larga saga judicial por la filtración de documentos clasificados, y que concluirá del todo una vez comparezca el miércoles en un tribunal de Islas Marianas, territorio estadounidense del Pacífico, para después poner rumbo a Australia. Héroe o villano, el periplo de Assange, que pasó de pirata informático a luchador contra los poderes fácticos, forma parte de la batalla universal por la libertad de expresión para organizaciones periodísticas y de derechos humanos, como Amnistía Internacional. Pese a no haber sido condenado por ningún delito, el australiano ha pasado casi catorce años de cautiverio en el Reino Unido, el último lustro en la cárcel de alta seguridad londinense de Belmarsh. Detenido inicialmente en 2010 a instancias de Suecia por un caso hoy archivado, Assange estuvo refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio de 2012 hasta su expulsión y detención en abril de 2019 a petición de Estados Unidos, que instigó el proceso actual. Durante su estancia en la misión diplomática conoció a la hispano-sueca Sara González Devant, parte de su equipo legal y que cambió su nombre a Stella, con quien tuvo dos hijos en 2017 (Gabriel) y 2019 (Max), cuya existencia ella reveló en 2020 al iniciar una campaña pública por su liberación. Assange, el programador informático que era un misterio incluso para sus colaboradores Nacido en Townsville (Australia) el 3 de julio de 1971, la figura de Assange, de tez pálida y característico pelo blanco, es un misterio incluso para sus colaboradores, que le describen como carismático e inteligente pero imprevisible. El programador informático, de quien se decía que dedicaba horas a su trabajo sin asearse, comer o dormir, tuvo una infancia nómada en Australia, donde su madre, la artista Christine Ann, cambiaba constantemente de residencia escapando del padre de su hermano menor, del que reclamaba la custodia. En su juventud fue procesado en ese país por delitos informáticos al acceder, con su grupo International Subversives, a sistemas protegidos de organismos oficiales, pero salió airoso con una mera multa al valorar el juez que sus actividades respondían a la curiosidad y no a fines delictivos. Aún adolescente, se casó con una mujer con la que en 1989 tuvo un hijo, Daniel Assange, ahora diseñador de ‘software’. A mediados de los años noventa, Assange trabajó como programador de ‘software’ libre en programas de encriptado para Linux y colaboró en el libro ‘Underground: Tales of Hacking, Madness and Obsession on the Electronic Frontier’, de Suelette Dreyfuss (1997), donde expuso su filosofía de no dañar los sistemas informáticos a los que accedía. Tras estudiar matemáticas y física en la Universidad de Melbourne (aunque no se licenció), en 2006 cofundó WikiLeaks con la misión de exponer información gubernamental que, en su opinión, debería estar al alcance de los ciudadanos. Saltó a la luz pública cuando en abril de 2010 WikiLeaks difundió un polémico vídeo, filtrado por la exsoldado estadounidense Chelsea Manning, en el que tropas de ese país disparaban a civiles en Irak en 2007, así como otras supuestas atrocidades en Afganistán y 250 mil cables diplomáticos que abochornaron a líderes mundiales. Esas revelaciones fueron consideradas delitos de espionaje e intrusión informática por Estados Unidos, si bien su defensa consideró las acusaciones políticamente motivadas. Controvertido, osado y perseverante, Assange también se dedicó, entre otras causas, a asistir a los independentistas catalanes de cara al referéndum de 2017, declarado ilegal por la Justicia española. A horas de su anunciado regreso a Australia, y durante una parada técnica en Bangkok, WikiLeaks publicaba hoy en X una fotografía de Assange mirando con expresión esperanzada a través de la ventana del avión en el que viaja: “Acercándose a la libertad”, subraya el comentario. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Lo acribillan a un costado del mercado Hidalgo

Foto: Archivo A un costado del mercado Miguel Hidalgo un hombre fue asesinado de múltiples impactos de arma de fuego, la madrugada de este martes. El crimen se registró sobre la avenida Héroe de Nacozari entre 70 y 72 Poniente. Transeúntes vieron que un hombre estaba tirado en la vialidad y lleno de sangre por lo que pidieron ayuda al número de emergencias 9-1-1. Paramédicos y agentes policiacos llegáis. Al lugar solo Kara confirmar el deceso del varón por lo que la zona fue acordonada. Del hecho los oficiales notificaron a la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) mientras la policía implementó un operativo para tratar de ubicar a algún sospechoso sin tener éxito en ello. Tocó a peritos y a agentes investigadores encabezar las diligencias del levantamiento de cadáver de quien fue identificado como Sergio Ubaldo de 44 años de edad. Aunque las autoridades ministeriales suponen un ataque directo, también estudian otras líneas de investigación por lo que se espera que con el avance de las pesquisas se pueda saber cuál fue el móvil del homicidio. En tanto el cadáver fue llevado a la morgue para la necropsia de ley y una vez concluidos los trámites ser devuelto a sus dolientes. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Alejandro Armenta prioriza seleccionar equipo honesto y leal para Puebla

 Fotografía: Especial En una entrevista exclusiva con Tribuna Noticias, el gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta, descartó a todos los “adelantados” mencionados en diversas columnas periodísticas y a aquellos que se han postulado públicamente para formar parte de su gabinete. Armenta enfatizó que su prioridad es seleccionar al mejor equipo posible, uno que realmente ame Puebla, posea el conocimiento necesario, muestre lealtad y viva de manera honesta. El gobernador electo también reveló que ya tiene identificados los perfiles que integrarán su gabinete. Sin embargo, decidió esperar a que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, termine de anunciar quiénes formarán parte de su equipo antes de hacer públicos sus propios nombramientos. Nota tomada de: Tribuna Noticias

Leer más

Sismo magnitud 5.2 sacude México este domingo: Epicentro fue en Guerrero

Tras el sismo de magnitud 5.5 no se reportan heridos. (Cuartoscuro) El sismo se sintió en Guerrero, CDMX y Morelos según reportes preliminares. Las autoridades evalúan daños estructurales. Un sismo de magnitud 5.2 sacudió México la mañana de este domingo 23 de junio, según reportó el Servicio Sismológico Nacional. Cabe destacar que no se activó la alerta sísmica tras el temblor. Según las autoridades, el epicentro del sismo fue 22 kilómetros al suroeste de San Marcos, Guerrero. Al momento no se reportan heridos y Protección Civil de la Ciudad de México y Guerrero ya comienzan los recorridos para detectar posibles daños estructurales. El Sismológico dijo en una primera instancia que la magnitud había sido de 5.5 para después bajar a 5.4 y finalmente quedar en 5.2, ocurrido a las 11:16:18 horas. Protección Civil de Guerrero, donde fue el epicentro, informó que se activaron los protocolos de atención ciudadana tras el sismo. Además, la gobernadora Evelyn Salgado pidió a la ciudadanía comunicarse al 911 en caso de tener alguna afectación de cualquier tipo tras el evento. Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos, también dijo que las autoridades laboran en la detección de posibles daños, y dijo que el temblor se percibió “ligeramente” en ciertas zonas de la entidad. ¿Por qué no sonó la alerta tras el sismo de este domingo? El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano informó que no se encendieron los parlantes con el sismo debido a que “la estimación de energía en los primeros segundos, no superó los niveles preestablecidos”. CDMX descarta afectaciones por el sismo Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, dijo que el sismo ocurrido en las costas de Guerrero se sintió “de forma muy débil”, y que la zona norte de la capital del país fue la más afectada por el temblor. Por el momento no se tienen reportes de daños en la capital del país, y todos los sistemas de transporte operan con normalidad, además de que ninguna actividad se ha detenido derivado del temblor. “Por la tenue intensidad del temblor, no se activaron los altavoces que emiten la alerta sísmica”, dijo Batres, quien además apuntó que los helicópteros cóndores ya vuelan sobre la capital del país para confirmar que no hay afectaciones, tal como informó de manera preliminar el C5 y Protección Civil. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

«Quieren acabar con Latinus»; Carlos Loret reacciona a investigación de la UIF contra él, su esposa y Brozo

El periodista Carlos Loret de Mola. Foto: Especial La información fue revelada este sábado por la periodista Peniley Ramírez El periodista Carlos Loret de Mola afirmó que el gobierno federal pretende acabar con Latinus, «con nosotros», luego de conocerse la versión periodística de que la UIF abrió una investigación en su contra, contra su esposa y contra Víctor Trujillo, Brozo, luego de la publicación de una serie de reportajes denominada El Clan, que sigue la pista a los contratos millonarios conseguidos en el gobierno por Amílcar Olán, amigo de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador. Peniley Ramírez, la periodista que publicó hoy la información en su columna de Reforma, afirma que si bien ya había una investigación en 2022, se abrió otra el 8 de febrero de este año, cuando la Unidad de Inteligencia Financiera, (UIF) giró oficios a entidades financieras, bancos, casas de bolsa y similares, pidiendo información sobre Loret, su esposa, y sobre Víctor Trujillo, quien participa con Loret en la plataforma digital Latinus. Este es el mensaje que Loret, columnista de EL UNIVERSAL, publicó en su cuenta persona de la red social X, antes Twitter: «Ya no es solo persecución y acoso contra periodistas. Esto es una bajeza, una cobardía. ¿Qué sigue? ¿Hasta dónde quiere llegar el régimen para intentar callarnos? En vez de investigar sus propios escándalos de corrupción, el gobierno usa de nuevo las instituciones del Estado para vengarse de los periodistas que documentamos esa corrupción. Quiere acabar con Latinus. Quiere acabar con nosotros. En cualquier país respetuoso de las libertades esto sería inadmisible, impensable, escandaloso». Ramírez escribió además que apenas el 5 de junio se giró desde la UIF un oficio para investigar a dos empresas ligadas, aparentemente, con Latinus, Latinus Media Radio y Latinus Media MX. Nota tomada de: El Universal

Leer más